martes, 19 de agosto de 2014

Transpirenaica GR-11 grupo 1 etapa 4 desde el Albergue de Sorogaín hasta Hiriberri

Teniendo en cuenta que hoy, en realidad, he comenzado en el Puerto de Urquiaga, para abandonar el entorno de Quinto Real, a donde me subieron la gente del Hostal Arrobi Borda, a los tiempos de hoy hay que sumarles una hora y tres cuartos adicionales hasta llegar al Albergue de Sorogaín.

En la parte trasera de la casa Pablo (Albergue de Sorogaín), el sendero cruza una cerca, remonto hacia el Estepor zona despejada, hasta alcanzar arriba una nueva alambrada que separa la zona de pastos del bosque, sigo junto a ella, por una zona muy empinada hasta la cota de los 1098 metros, se suaviza el desnivel, continuo hacia el NorEste, junto a la alambrada, para en una hora desde Casa Pablo llegar al collado de Arbilleta, a 1135 metros, atravieso la alambrada bajando por un ancho camino herboso, que, enseguida, se transforma en pista, a través de un hayedo para llegar a una cantera de grava, descenso más suave, un cruce con otra pista, tomo hacia la izquierda, por un terreno mixto de bosques y pastos, cruzo un puente sobre un regato, sigo por su margen izquierda, vuelvo a salir a la pista que viene desde Auritzberri, coincidiendo con el GR-65 Camino de Santiago, continuo pista adelante con los tres GR unidos, el 11, el 12 y el 65 y entro en Burguete, a 848 metros de altura, en la bajada, por el camino, los restos de la riada que hubo este mes de Julio

Un tentempie en Burguete, muy típico del Camino de Santiago, atravieso el pueblo hacia el río Arranosinay, hacia mi izquierda, comienza la subida de nuevo.

Anteriormente el GR-11 subía hasta Roncesvalles para ir hacia Orbaitzeta y su fábrica de armas, ahora esto se ha cambiado y se ha dejado la zona de Roncesvalles muy dedicada al Camino de Santiago.

Llego a una zona donde hay una puerta y aquí es un poco lioso, varias pistas que parecen seguir de frente, una tiene una indicación de NO continuación y las otras no tienen nada, tras ver varias opciones, veo que justo a la izquierda de la llegada salen unas indicaciones de GR-11, bien, pero también puede ser que suban desde Roncesvalles y se junten aquí, es que van casi paralelas, bueno, me decido a seguir a la izquierda, casi como si bajase a Roncesvalles y acierto, bastante más adelante, veo a mi izquierda unas indicaciones de GR-11 que suben desde Roncesvalles y a mi derecha la continuación hacia Orbara por una pista, hasta llegar a un cruce, donde a la izquierda indica hacia Orbaitzeta, de frente se adentra en un frondoso bosque, voy sólo y amenaza tormenta, el bosque es espectacular, subida y, al poco comienza la fuerte bajada hacia Orbara.

Llego a Orbara ¿dónde dormir?, no hay nada libre, en Hiriberri tampoco, vaya, en Orbaitzeta hay un hostal, vele ahí que me voy, son dos kilómetros andando, no hay problema, antes, en el restaurante donde me he parado, unos espectaculares huevos con todo el colesterol adicional del mundo, fenomenal, y además dos cervezas heladas.

En el hostal de Orbaitzeta, el único libre, me dan un buen sustito de precio, se pasan un poco, pero bueno, lo malo es que les pido información y menos mal que no les hice ni caso.

De nuevo bajada hacia Orbara, dos kilómetros, y subida de una hora hacia Hiriberri, aunque lo hago al día siguiente, lo detallo aquí para completar la etapa.

En total, hoy han sido 26,81 kilómetros, con 1101 metros de desnivel positivo y 990 negativo en un total de nueve horas, contando desde Hiriberri, no desde Orbara.


lunes, 18 de agosto de 2014

Transpirenaica GR-11 grupo 1 etapa 3 de Elizondo al albergue de Sorogaín

Salimos de Elizondo, a 200 metros de altura, para tomar una estrecha carretera mal señalada y que, en dirección SurEste, nos llevará, en unos 35 minutos, al lado de la  Ermita de Santa Engracia a 355 metros de altura, por un viejo camino que hay hacia la derecha, nada más salir de Elizondo, evitando así el asfalto, aquí la carretera ya es pista, en ascenso y en dirección Sur hasta llegar, en hora y tres cuartos desde la salida a los 665 metros de altura del collado Bailei, a través de un espectacular hayedo.

El GR sigue hacia el SudEste, por un sendero que, ladera arriba, sale a la derecha de la pista, y así por un camino en bastante mal estado y con algunas zonas de más pendiente siguiendo por increíbles hayedos, llegamos al Collado de Urballo, llevamos dos horas y media largas y estamos a 890 metros de altura, a nuestra izquierda tenemos la peña Larrebeltzu de 962 metros de altura y a nuestra derecha el Alba Alt de 1074.

Tomamos una senda que atraviesa el collado, rodeamos el Alba Altz hacia el Este, para alcanzar la Collada de Beorzu Hargibel, a 960 metros de altura, donde está el punto 127 de la frontera con Francia, seguimos en dirección Sur junto a la alambrada separatoria, hasta llegar al Collado de Arlutxe, a 936 metros de altura, reconocible por el punto 130 de la frontera, seguimos cerca de la alambrada, unas veces camino, otras pista, hasta llegar al collado Zaldegi, llevamos cuatros horas de camino y descansamos junto a un refugio de cazadores con fuente y mesas cómodas.

Seguimos por el GR, pasando cerca de otra cabaña de cazadores que queda a nuestra derecha, llegamos a la cota de la base de la Peña de los Generales, de 1165 metros de altura, seguimos hacia el SudEste, dejando a nuestra derecha el Argintzu (1215 metros), seguimos hacia el Collado de Bustalmorro, a donde llegamos en cinco desde la salida, estamos a 1180 metros y se une con el GR-12 (Sendero de EuskalHerria), seguimos en dirección Sur hasta el collado Zagua, a 1170 metros, más puestos de caza y llegamos al Collado Enekorri, a 1140 metros, en otra media hora larga, pasamos la cabaña y, un poco más abajo, empieza el Camino Forestal de Zuraun que nos baja al Collado de Urquiaga a 912 metros de altura, llevamos seis horas largas.

Aquí se encuentra la división entre las aguas que van al Cantábrico y al Mediterráneo, también sirve de separación entre los valles de Baztán y Erroy nos cruzamos con la carretera de Pamplona a Francia en su kilómetro 40,5, no hay donde resguardarse.

El compañero no se encuentra bien, al arrancar la etapa hemos visto un anuncio de un hostal cercano, elArrobi Borda  que te sube a buscar al puerto y al día siguiente te vuelve a dejar en él, así lo hacemos, les llamamos suben a buscarnos, cena, dormir y desayunar, el compañero no está bien y abandona, a mi me suben hasta el puerto y continuo, buen hostal, buena cena y buen desayuno.

Podría haber seguido ayer hasta Burguete, pero no pudo ser, más normal, en cualquier caso, hubiese sido el seguir hasta el Albergue de Sorogaín, también conocido como Casa Pablo, y es lo que detallo aquí, ahora bien, el albergue de Sorogaín, parece ser que ha estado abierto a veces y otras no, por ello conviene informarse y reservar antes de decidirse por las opciones de, ir a Sorogaín, pararse en Urquiaga o seguir hasta Burguete

La segunda parte de la etapa de hoy, en el caso de haber llegado a Sorogaín, tomando una pista que hay que saltar debido a la cadena de cierre, sigo entre el hayedo, bunkers a lo largo del recorrido, la pista se transforma en camino, penetro en un pastizal a través de un portillo por el borde del bosque, dejo a mi derecha el pico de Adi (1458 metros), hasta llegar al collado de Aldatún a 1200 metros, llevo media hora, siguen coincidiendo GR-11 y GR-12, por la cresta, bordeando un pico de rocas hasta llegar al collado de Iturrumburu, a 1230 metros, llegando enseguida a la antecima del Iturrumburu, nueva alambrada, sigo por el linde entre el bosque y los pastizales, fuerte pendiente por las márgenes del espectacular río, llego a una zona plana y herbosa en la confluencia de los barrancos de los ríos Odia y Sorogain, me encuentro con las ruinas de un antiguo cuartel de carabineros, cruzo el Sorogaín y, por su margen izquierda, hacia el Sur hasta la casa-establo del valle de Erro o Casa Pablo, a 820 metros de altura, el Albergue de Sorogaín, llevamos una hora y tres cuartos desde el Puerto de Urquiaga, aquí llega una pista asfaltada que viene desde la NA-135.

Se cierra el día, haciendo desde Elizondo a Sorogaín con 26,51 kilómetros de recorrido, en siete horas y tres cuartos, con un desnivel positivo acumulado de 1663 metros y negativo de 1006.



domingo, 17 de agosto de 2014

Transpirenaica GR-11 grupo 1 etapa 2 desde Vera de Bidasoa a Elizondo

Hoy tomamos camino hacia el valle de Baztán, nos espera otra etapa de 30 kilómetros largos, pero más accidentada que la anterior, las guías nos indican una duración aproximada de siete horas y media horas, vamos a por ello, hay que hacer exactamente 30,450 metros con un desnivel positivo acumulado de 1425 metros y negativo de 1286.

Salimos de Vera de Bidasoa, casi al nivel del mar, a 55 metros de altura, anoche nos ubicamos en la Escuela Profesional y ya buscamos la salida, bien señalizada al principio y luego algo escasa, hacia el Sur, por una pista asfaltada que deja las piscinas municipales a nuestra izquierda y que nos lleva, en suave subida, hasta un caserío llamado Migelteneko-Borda, bajo el monte Santa Bárbara, estamos a 370 metros de altura, seguimos ascendiendo, bajo la niebla, en dirección SudEste por una zona, pedregosa al inicio, atraviesa un hayedo, para flanquear la cima del Santa Bárbara, para llegar a una especie de collado a 340 metros de altura, seguimos descendiendo a través del pinar, atravesamos una zona de pastos, con puertas a la entrada y a la salida, para llegar al caserío de Larrate-Enea y, desde aquí , una empinada bajada hacia el collado de Idoia.

Hasta aquí hemos tardado una hora y media, estamos a 260 metros de altura en un cruce de pistas, el GR-11, bien señalizado continúa  por una pista de suave ascenso hacia el Este, pasamos dos bordas (casetas de pastores) y el camino gira a la izquierda NorEste, tenemos a nuestra derecha el arroyo de Mugako y, al frente, en Francia, el pico Ibantelli con 698 metros de altura, estamos a 370 metros de altura en un nuevo cruce de pistas, (aquí hay muy mala señalización por culpa de los madereros que apilan lo cortado delante tapando las señales, también culpa nuestra de no cargar con el GPS, el caso es que nos equivocamos y bajamos hasta Francia, el error nos cuesta siete kilómetros adicionales y otros 450 metros de desnivel a subir), bien, tendríamos que tomar la más a la derecha, desde donde coincidiríamos con el HRP francés por el tramo que flanquea el Ibantelli, hasta llegar a la frontera con Francia, a 440 metros de altura en el puerto de Lizarreta, y, en teoría tardar otra hora y tres cuartos, tres horas de acumulado hasta ahora en la etapa, en nuestro caso hemos subido hasta los 600 metros de la base del Ibantelli y hemos añadido una hora más al recorrido, en cualquier caso pasrada en la Venta del Puerto de Lizarreta, fruta, bebida, fotos y a seguir.

Cruzamos la carretera que viene desde Echalar y seguimos, coincidiendo con el HRP, marcas amarillas, por una pista por el lado francés hasta llegar al collado de Palomeras (Usotegiak), a 470 metros de altura, en las indicaciones de los mojones vemos el número 46, seguimos por la misma frontera, más en el lado francés, coincidiendo con el HRP francés y controlando los diferentes mojones, a 475 metros de altura está el mojón 50 que nos indica que estamos en el collado de Nabarlatz o Nabalsako, hemos tardado otros 30 minutos, llevamos cerca de cuatro desde la salida (sin contar el error), aquí nos separamos, provisionalmente del HRP francés y empezamos a descender en dirección Sur hasta cruzar un puentecillo sobre el arroyo Basate y comenzamos a subir de nuevo, pasamos los caseríos de Maito y Gorra, una bifurcación hacia nuestra derecha, hacia el Sur para llegar al colladín de Elordi, dejamos a nuestra izquierda el pico del Centinela, de 662 metros de altura (merece la pena subirlo) y llegamos en cinco horas y cuarto al collado de Irazako, estamos a 530 metros de, seguimos pista arriba, en dirección Este y, en un cruce, vuelven a coincidir GR-11 y HRP, seguimos por un camino más ancho por la margen derecha del barranco Solaberriko-Turria para llegar a una loma divisoria, seguimos bajando hasta el nacimiento del arroyo Zimizu en el collado  de Ursumiatza a 530 metros de altura, otra hora larga más, llevamos seis horas largas.

Atravesamos otra de las carreteras que llevan a Echalar, seguimos ascendiendo en dirección SurEste, pasamos una collada a 610 metros y bajamos hasta el collado de Alzu a 525 metros y así seguimos hasta el collado Esquisaroi a 510 metros, esto es un constante subir y bajar, un rompepiernas, llevamos ya siete horas y cuarto de camino, cruzamos la carretera  que viene desde Otsondo (N-121), estamos entrando en el valle de Baztán

Ahora toca remontar hasta el borde del Atxuela (de 828 metros), para llegar a un collado a 725 metros, hemos vuelto a subir otros 375 metros, vemos una cruz de hierro clavada en una madera  y seguimos en suave ascensión hasta el collado Bagatxeta a 810 metros, alcanzamos el collado Iñaberri a 825 metros en otra hora, llevamos ocho y cuarto, empezamos a descender entre helechos, por el borde del arroyo Arla, cruzamos un hayedo para llegar por el camino hasta el plano de Amezti, a 580 metros, en otros tres cuartos de hora, nueve horas , un descanso en un área de descanso, con mesas para poder comer sentados, hay una carreterilla que sube desde Elizondo, bajamos dejando a nuestra izquierda  el montículo de Amezti y sus 627 metros de altura por un camino bien señalizado paralelo a la carretera y cortándola de vez en cuando, con las huellas de la enorme riada del mes de julio, la bajada desde Amezti nos lleva menos de una hora, para hacer un total de diez horas para llegar a Elizondo.

Una preciosidad de ciudad, se me han roto las botas y me compro unas deportivas en una tienda donde me atienden pasada la hora con total amabilidad.


miércoles, 13 de agosto de 2014

Transpirenaica GR-11 grupo 1 etapa 1 de Hondarribia a Vera de Bidasoa

Primera etapa que transcurre desde el Cabo Higer hasta Vera de Bidasoa,  etapa en la que, por supuesto, es imprescindible la foto en el faro del cabo, testigo de múltiples naufragios en la época romana, después andando el estuario del Bidasoa, saliendo por un camino que, por nuestra izquierda, de frente al faro, sale para bordearlo por detrás por un señalizado sendero, en la bahía de Txingudi, si hace buen día te apetece un bañito en  la playa, ya en  Hondarribia, hoy se anunciaba lluvia y nos hizo un sol espectacular, es todo travesía urbana , se sigue por la carretera vieja  hacia Irún, dejando a la izquierda el aeropuerto de San Sebastian, se cruza el puerto de Amute para llegar al centro de Irún, 7 Kms y una hora larga para este primer tramo, poco señalizado, pero es que es muy urbano  y muy claro.

En realidad, nosotros llegamos en tren el domingo y nos fuimos a conocer el Cabo Higer y volver, por lo que los 7 primeros Kms. y la primera hora de la etapa ya estaban hechos, pero bueno cuentan aquí, además las conexiones en bus urbano son buenas, quizá sea más recomendable dormir en el albergue Juan Sebastian Elcano de Hondarribia.

Para salir de Irún, se toma el  céntrico Paseo de Colón y se sigue por la Avda. de Navarra y carretera hacia el cercano Ibarrola, nosotros seguimos las indicaciones de la Ermita de San Marcial que coinciden, al principio, con las de salida hacia el cementerio de Irún, así seguimos, por carretera hasta unirnos, ya pasado el cementerio y después de un par de curvas de subida hacia San Marcial con el señalizado camino del GR-11, que, en realidad, va cortando  las zetas de la carretera, atravesamos dos veces la carretera y, entre el bosque,  llegamos a la Ermita de San Marcial, a 210 metros de altura, famosa por la fiesta del Alarde, donde las tropas guipuzcoanas derrotaron al ejército francés en 1522, las vistas hacia Hendaya e Irún son excepcionales.

Seguimos por un camino de cemento y, enseguida, por una pista hacia la derecha, por la parte alta del monte de San Marcial, bajamos a un colladín por el caserío de Saroia, seguimos en suave ascensión por la ladera izquierda de un barranco que, al final cruzamos, seguimos pista adelante, pasamos por el caserío Amaseín y llegamos a la carretera que se dirige a Erlaitz desde Errotasarko, hemos llegado al Collado de Erlaitz, a 450 metros de altura, llevamos una hora y media larga desde Irún, foto y seguimos por la carretera , para en otros 20 minutos llegar al collado de Ursaín a 460 metros de altura.

Dejamos la carretera y tomamos el GR-11 hacia el SudOeste, dejando a nuestra derecha el pico Ursaín de 525 metros de altura, pasamos una alambrada, bajamos hasta un torrente y bajamos por una pendiente junto a un arroyo hasta alcanzar la canaleta que lleva el agua a Irún desde el embalse de Endara, seguimos hacia la derecha la conducción del agua durante cerca de un kilómetro, ya estamos en Navarra, descendiendo y zigzagueando  hasta que el camino se hace más ancho así hasta que llegamos a la indicación del kilómetro 15,5 de la carretera de Lesaka a Oyarzun, estamos en la presa de San Antón, a 240 metros de altura, una hora y cuarto más desde el collado de Erlaitz, seguimos hacia la izquierda, hasta que, en unos diez minutos, tomamos  la pista asfaltada que sale junto a un merendero hacia el frontón-escuela de Tellería, a 420 metros de altura, cruce de pistas, tomamos  la de cemento hacia la derecha, casi llegamos de nuevo a la carretera, seguimos las pocas marcas de GR-11 por la senda que, ahora vuelve a estar sin pavimentar, bordeamos, dejándolo a nuestra izquierda, el monte de San Antón de 505 metros, seguimos hasta alcanzar una nueva pista a 355 metros de altura, vemos unas torres de alta tensión y un nuevo cruce de pistas, seguimos hacia el NorEste cruzando algunas alambradas.

Más caseríos ya, casi llegando a Vera de Bidasoa, hasta llegar al puente gótico que permite cruzar el río Bidasoa para entrar en Vera, en otras dos horas y cuarto desde la presa de San Antón.

El total de la etapa desde Cabo Higer es de 30,350 Kms con cerca de siete horas de pateo y un desnivel positivo acumulado de 1085 metros.

Merece la pena  un recorrido tranquilo por el centro de Vera de Bidasoa viendo la parroquial de San Esteban, cuando llegamos estaban en las fiestas de San Esteban, y visitar el caserío de los Baroja.



jueves, 24 de julio de 2014

Puntal de la Caldera y Loma Pelada

Y esta vez, de nuevo dejando el coche en el aparcamiento de la Hoya del Portillo a 2150 metros de altura, y la ruta de 9 kilómetros hasta el Refugio del Poqueira, refugio-vivac de la Caldera, siguiendo por el barranco del río Mulhacén, subida por la pedrera directa al Puntal de la Caldera, eso sí, gracias a un error de los ¿guías? de Sierra Nevada que estaban en el refugio de La Caldera, pues me subí un tresmil adicional, el Loma Pelada, de verdad, habría que decirles que si cuando alguien les pregunta algo, simplemente, si no saben la respuesta, no la den y no digan lo primero que se les ocurra para quedar bien, porque esta vez ha salido bien, pero lo normal es que metan a la gente en un buen marrón, en fin, con esto me subí Loma Pelada, Puntal de la Caldera y me bajé por la pista que, desde el vivac de La Caldera, me lleva directa hasta el Alto del Chorrillo  y bajada hasta el coche en el parking de la Hoya del Portillo.

El camino hacia el refugio del Poqueira, de los pocos que están abiertos los 365 días del año, es cómodo, salvo la sorpresa de verme atacado por un par de perros asilvestrados, y menos mal que conservé la sangre fría, a uno una pedrada y al otro gritándole y enfrentándome a él con el bastón, lo último que se debe hacer si te atacan unos perros es echar a correr, sólo vale enfrentarse a ellos, una anécdota, pero me cabreó que cuando llegué al refugio y lo comenté la respuesta fue que ya se había dado parte a la gente del parque en varias ocasiones, que bien, a más, el día que subimos a La Alcazaba, una semana después, los perros ya no eran dos, sino tres persiguiendo a nuestro coche.

Aparte de esa anécdota, a unos quinientos metros de la salida de Hoya del Portillo, por el sendero que, a través del pinar, marcado con rayas blancas y amarillas y saliendo hacia la izquierda antes de cruzar la barrera de vehículos, conduce hacia el refugio, nos encontraremos con una desviación que, hacia la derecha conduce hacia Puerto Molina, el mirador que existe en la pista forestal por donde pasan los buses que van hacia el Alto del Chorrillo, y hacia la izquierda continua el camino hacia el refugio, cuando llevo media hora de subida, a 2335 metros de altura, llego al cortafuegos que cruzo para seguir por el sendero, justo enfrente.

En una hora, salgo del bosque de pinos y llego a unas praderas, justo donde me atacaron los perros, aquí el sendero tiene una bifurcación, sigo por el sendero de la izquierda, bien marcado hasta llegar a la altura de los 2600 metros, donde veo una pista que está más abajo del camino y que lleva a una finca, hacia la izquierda sale un sendero bien marcado que me sirve para acortar bastante, también hay unas piedras como queriendo indicar que el camino se acaba, al llegar abajo a la pista, sigo hacia la finca ganadera y un poco antes, la pista gira a la derecha para llevarme, en dos horas desde la Hoya del Portillo hasta el Refugio del Poqueira, a 2450 metros de altura. Gente muy amable, un cafetito con unas pastas, el refugio está muy bien por dentro, aunque eso sí, en fines de semana si no reservas no hay nada que hacer.

Saliendo por su puerta principal, hacia la derecha (Oeste) sale un camino, al principio marcado con palos de nieve, y además con hitos que, enseguida, me lleva al barranco del río Mulhacén para remontar su cauce, unas veces por su margen izquierda y otras por la derecha, hay mejor camino por la margen izquierda del río, en una hora, más o menos, y a una altura de 2775 metros, hay una zona de prados, sigo dejando a mi derecha la loma del Mulhacén, ahora ya dejo el río (más bien riachuelo), a mi derecha y sigo subiendo, hay bastantes hitos.

En hora y media desde el Poqueira, a 2875 metros, dejo a mi izquierda una lagunilla, media hora más y llego al refugio-vivac de la Caldera, habiendo coincidido en los últimos metros con la pista de Sierra Nevada, la que desde la Hoya del Portillo me llevaría hasta el Veleta, estoy a 3080 metros de altura, el refugio no tiene guarda, ya maldormí una noche en él en otra ocasión.

El Puntal de la Caldera es el primer pico que siguiente desde el cercano Mulhacén, separándose los dos por el Collado del Ciervo, bien, en el refugio veo a tres guías de Sierra Nevada, para confirmar les pregunto por el Puntal de La Caldera, muy en firme una de ellos me indica el que se ve a mi izquierda, me sorprende, pero los otros dos, se lo ratifican a la chica muy en firme, bueno, vale, me lo creo, y hacia allí encamino mis pasos, un camino que, en algunos casos tiene su miga, tierrecilla sobre piedras que patina mucho y hay buen patio, este camino es coincidente con un  atajo de la pista Pradollano Capileira que viene desde el Veleta, pero no me suena bien, así que pregunto a unos que vienen de arriba y que me confirman mis sospechas, Puntal de la Caldera es el que yo creía y Loma Pelada, a donde me dirijo, es otro, bueno, pues me voy a hacer los dos tresmiles en el día.

La cima de Loma Pelada a 3130 metros de altura (otro tresmil más), a donde he llegado en media hora desde el refugio vivac de La Caldera,  por un sendero bien marcado que también se usa para venir desde la zona del Veleta acortando con respecto a la pista Pradollano Capileira, el sendero va siempre por la base del Puntal de la Caldera, con algún pasito comprometido, más que nada por lo resbaladizo de las tierrecitas en las piedras, sendero que me lleva hasta el collado de Loma Pelada, desde el collado hasta la cima son tres o cuatro minutos y las vistas desde su cumbre merecen la pena, fotos y bajada, de nuevo, al vivac de la Caldera, desde aquí, continuando en dirección Norte, hacia un collado que se ubica entre los riscos de la cima del Puntal y, al Oeste, el Collado del Ciervo, la subida es pesada por la pedrera, pero a partir del collado de acceso a la cima, es una arista muy divertida, eso sí, con bastante patio hacia el circo norte, en el collado estoy a 3150 metros de altura, he tardado algo más de veinte minutos desde el vivac de la caldera, 10 minutos más por la divertida y fácil arista hasta llegar al hito que, a 3319 metros, me marca la cima, cima desde la que las vistas hacia un lado, las caras norte del Mulhacén y de la Alcazaba  y hacia otra Veleta  y Cerro de los Machos  son una buena recompensa.

La bajada, de nuevo por la pedrera hasta la pista Pradollano Capileira y, en  dos horas largas desde el vivac de la Caldera hasta el Alto del Chorrillo y una y tres cuartos hasta la Hoya del Portillo, total tres horas y media largas de bajada.



martes, 22 de julio de 2014

Mulhacén por el refugio del Poqueira

Me he enfrascado en un nuevo reto, el trofeo de los CATORCE TRESMILES organizado por el Club Alpino Madrileño para este segundo semestre del 2014, la verdad es que de los 14, 12 ya los he subido, pero me ha gustado la idea y voy a intentar hacerlos todos , y aquellos que ya hice, hacerlos por otra vía, este es el caso del primero de ellos, el Mulhacén, ya lo subí en el 2006 como un reto personal mío y en el 2007 como preparación para un intento del Mont Blanc con algunos de los componentes del grupo de aquella época de Haciendo Camino, (actividades del 2006 y 2007 )

Y esta vez, de nuevo dejando el coche en el aparcamiento de la Hoya del Portillo a 2150 metros de altura, y la ruta de 9 kilómetros hasta el Refugio del Poqueira, refugio-vivac de la Caldera, siguiendo por el barranco del río Mulhacén, subida por la pedrera directa y bajada por el Mulhacén Chico (o II) hacia el Alto del Chorrillo y bajada hasta el coche en el parking de la Hoya del Portillo.

El camino hacia el refugio del Poqueira, de los pocos que están abiertos los 365 días del año, es cómodo, salvo la sorpresa de verme atacado por un par de perros asilvestrados, y menos mal que conservé la sangre fría, a uno una pedrada y al otro gritándole y enfrentándome a él con el bastón, lo último que se debe hacer si te atacan unos perros es echar a correr, sólo vale enfrentarse a ellos, una anécdota, pero me cabreó que cuando llegué al refugio y lo comenté la respuesta fue que ya se había dado parte a la gente del parque en varias ocasiones, que bien, a más, el día que subimos a La Alcazaba, una semana después, los perros ya no eran dos, sino tres persiguiendo a nuestro coche.

Aparte de esa anécdota, a unos quinientos metros de la salida de Hoya del Portillo, por el sendero que, a través del pinar, marcado con rayas blancas y amarillas y saliendo hacia la izquierda antes de cruzar la barrera de vehículos, conduce hacia el refugio, nos encontraremos con una desviación que, hacia la derecha conduce hacia Puerto Molina, el mirador que existe en la pista forestal por donde pasan los buses que van hacia el Alto del Chorrillo, y hacia la derecha continua el camino hacia el refugio, cuando llevo media hora de subida, a 2335 metros de altura, llego al cortafuegos que cruzo para seguir por el sendero, justo enfrente.

En una hora, salgo del bosque de pinos y llego a unas praderas, justo donde me atacaron los perros, aquí el sendero tiene una bifurcación, sigo por el sendero de la izquierda, bien marcado hasta llegar a la altura de los 2575 metros, donde veo una pista que está más abajo del camino y que lleva a una finca, hacia la izquierda sale un sendero bien marcado que me sirve para acortar bastante, también hay unas piedras como queriendo indicar que el camino se acaba, al llegar abajo a la pista, sigo hacia la finca ganadera y un poco antes, la pista gira a la derecha para llevarme, en dos horas desde la Hoya del Portillo hasta el Refugio del Poqueira, a 2450 metros de altura. Gente muy amable, un cafetito con unas pastas, el refugio está muy bien por dentro, aunque eso sí, en fines de semana si no reservas no hay nada que hacer.

Saliendo por su puerta principal, hacia la derecha (Oeste) sale un camino, al principio marcado con palos de nieve, y además con hitos que, enseguida, me lleva al barranco del río Mulhacén para remontar su cauce, unas veces por su margen izquierda y otras por la derecha, hay mejor camino por la margen izquierda del río, en una hora, más o menos, y a una altura de 2775 metros, hay una zona de prados, sigo dejando a mi derecha la loma del Mulhacén, ahora ya dejo el río (más bien riachuelo), a mi derecha y sigo subiendo, hay bastantes hitos.

En hora y media desde el Poqueira, a 2875 metros, dejo a mi izquierda una lagunilla, media hora más y llego al refugio-vivac de la Caldera, habiendo coincidido en los últimos metros con la pista de Sierra Nevada, la que desde la Hoya del Portillo me llevaría hasta el Veleta, estoy a 3080 metros de altura, el refugio no tiene guarda, ya maldormí una noche en él en otra ocasión.

Un traguito de agua, foto a la laguna de la Caldera, desde aquí, hacia la cima del Mulhacén se ven dos caminos, uno a mi derecha con varias zetas y otro, más pegado a la arista de la cara norte que sube más directo y más empinado, elijo este último que, además, tiene a su inicio la posibilidad de acercarse hasta el Collado del Ciervo desde donde se disfrutan unas espectaculares vistas de Granada, y en una hora desde el vivac de La Caldera, llego a los 3479 metros de la cumbre, las vistas espectaculares, y tanto hacia el Norte con la laguna del Genil y Granada, como hacia el Este con La Alcazaba o hacia el Oeste con el cordal del Puntal de la Caldera, el Cerro de los Machos o el lejano Veleta, y hacia el Sur, en días claros el mar Mediterráneo. fotos y abajo, esta vez por la loma del Mulhacen II, donde salen desviaciones hacia la zona de Siete Lagunas, dos horas hasta el Alto del Chorrillo y casi otras dos, por la pista, hasta el parking de la Hoya del Portillo.




domingo, 20 de julio de 2014

La Alcazaba

El pico de La  Alcazaba, con sus 3.371 metros de altura, es la quinta montaña más alta de nuestra Península. En sus inmediaciones se encuentra la Cañada de Siete Lagunas, uno de los sitios emblemáticos de Sierra Nevada.

El pico de La Alcazaba junto con el pico Mulhacén y el Puntal de la Caldera, forman en sus caras norte un magnífico anfiteatro donde nace el río Genil desde la preciosa laguna del Genil.

Dejamos el coche en el aparcamiento de la Hoya del Portillo, a 2150 metros de altura, son cerca de las ocho de la mañana, ayer no encontramos plazas libres para el bus que sube desde Capileira, da igual, así hacemos la subida integra. La ascensión hasta los 2727 metros del Alto del Chorrillo no presente dificultad alguna, siguiendo la antigua carretera que va de Sierra Nevada a Capileira, y evitando las largas zetas de la misma, por los cortafuegos forestales, y a veces, por senderos entre los que, en algún caso, tenemos indicaciones de GR, cerca de dos horas, sin parar y a buen ritmo, pasamos por Puerto Molina, a 2578 metros de altura, un buen mirador, tanto hacia el Mediterráneo como a la cuerda de tres miles  de Sierra Nevada, comenzando por el Caballo, el Veleta, Cerro de los Machos, Puntal de la Caldera, Mulhacén, etc...

Al llegar al Alto del Chorrillo, merece la pena desviarse unos metros hacia la derecha hasta el bien indicado, mirador de Trevélez y su bonito valle, seguimos por la pista forestal, enseguida vemos , a nuestra izquierda , la desviación hacia el refugio de Poqueira, y unos 200 metros más allá, hacia la derecha, la desviación, en subida por la loma del Tanto, hacia nuestro destino de hoy, también coincidente con la ascensión al Mulhacén y al Pico Sin Nombre, más o menos, en unos quince minutos, bien indicado con hitos, sale otro sendero hacia nuestra derecha, vamos faldeando la loma del Mulhacén, que dejamos a nuestra izquierda ( es importante que sigamos los hitos, ya que si seguimos el sendero nos iremos hacia el Mulhacén), hasta llegar a la cota de 3120 metros, donde vemos un puntal metálico entre rocas, aquí termina la ascensión desde el Alto del Chorrillo para empezar el descenso hacia las praderas de Siete Lagunas y coincidir con la ascensión desde Trevélez, ya en la bajada vemos, a nuestra derecha la, a veces seca,  lagunilla del Peñón Negro que se encuent4ra a unos 2900 metros y es el nacimiento del río Chico con la loma de Piedra Ventana como telón de fondo,  llegamos a un gran hito, donde vemos la pendiente bajada del Resoplón hacia las praderas de las Siete Lagunas,  unos 80 metros de empinada bajada y estamos en la base de la Laguna Hondera, la primera de las Siete Lagunas, llevamos unas tres horas y tres cuartos  de camino.

A nuestra derecha el principio del río Culo de Perro y sus bonitas cascadas llamadas las Chorreras Negras, bajo una gran piedra, justo a la derecha de nuestro camino, el refugio vivac natural de Siete Lagunas.

A partir de aquí, dos opciones, subir por las Siete Lagunas hasta llegar al Colaero (o paso del Peñón del Globo) o subir por la Loma de Culo de Perro, hacia la parte trasera del Peñón del Globo elegimos la primera, la segunda ya la conocí cuando subí al Pico Sin Nombre.

Dejamos a nuestra izquierda la Laguna Hondera y vamos en dirección NorOeste, por la base del Peñón del Globo, hasta llegar a los 2900 metros de la Laguna Altera, llevamos tres horas y media largas de camino, hemos ido dejando todas las lagunas a nuestra izquierda, siguiendo los hitos comenzamos a subir por la canal existente entre el Puntal de la Cornisa y el Peñón del Globo, es una subida muy empinada, con algunas pedreras de las de un pasito palante y otro patrás, pero sin mayor dificultad añadida, así hasta llegar a los 3250 metros de  la Meseta de las Borregas, en una hora y media desde la Laguna Hondera, desde aquí, a nuestra izquierda el Puntal de Siete Lagunas, a nuestra derecha el Pico Sin Nombre, detrás de él, el Peñón del Globo y, de frente, la cima de La Alcazaba y las vistas del sendero denominado la Cuneta de La Alcazaba, que en unos veinte minutos largos nos llevará hasta la cima de La Alcazaba.

Son cerca de cinco horas  de camino, en la cima vistas del Mulhacén, y el anterior Cerro de los Machos, al otro lado el cordal del Peñón del Globo y, más allá los tresmiles del Peñón de Jeres, Cerro Pelado, Atalaya, etc., no hay forma de pararnos a descansar, el viento es tremendo, a alguno de nosotros le ha hecho caer, hacia abajo ,ya.

La bajada la hacemos  por el camino por detrás del Peñón del Globo, hacia la Piedra Yunque, para  llegar a la pradera de la Laguna Hondera en unos tres cuartos de hora largos, subimos la pared del Resoplón y seguimos hacia el alto que nos une con la senda de ascensión hacia el Mulhacén.

El viento es cada vez peor, estamos en pleno Julio u hace fresco.

A las tres y media pasadas de la tarde (dos horas y media largas desde la cima de La Alcazaba) llegamos a la parada del bus que nos podría bajar a la Hoya del Portillo, pero no, no estamos seguros de que haya plazas libres, decisión, tiramos hacia el aparcamiento de Hoya del Portillo, y por favor, si cuando baja nos ve y hay plazas libres, nos para y le pagamos el recorrido completo, pero, por si acaso vamos ganando tiempo y tirando para abajo.

Bueno el resumen de la actividad es de un tiempo total en activo de siete horas y cuarenta y siete minutos, una distancia desde Hoya del Portillo, ida y vuelta de 37 kilómetros y una ascensión acumulada total de 2130 metros, todo ello con un viento infernal.


martes, 24 de junio de 2014

Laguna de los Caballeros

El proyecto era hacer La Covacha y el Juraco desde el Puerto de Tornavacas, mal, llegué pronto a Tornavacas, sin el GPS y con las indicaciones de un librito de rutas, no conseguí atravesar las fincas que, de una manera muy básica, se indicaban en el libro, ante el riesgo de meterme en alguna finca, de esas que son obsesivamente privadas o con perros, además todas tenían el cartelito de no pasar, media vuelta y me bajo a Navalguijo, desde allí está muy clara la ruta, aunque ya se me ha hecho tarde.

Cuando llego a la Laguna de los Caballeros, las nubes cubren todo el circo, dos personas que han intentado subir me dicen que no merece la pena, que no se ve nada y que se han dado la vuelta enseguida, así que me doy por satisfecho con la subida hasta la preciosa Laguna de los Caballeros, la actividad, las vistas y el objetivo han sido válidas por hoy, otro día subiré a la Covacha y al Juraco, no creo que los muevan de ahí.

Inicio la ruta a la salida de Navalguijo, a 1230 metros de altura,  con callejuelas muy estrechas y coincidente con la llegada desde la circular al Pelao y Pelao Bernardo, en un aparcamiento al poco de salir del pueblo, una ruta de cerca de 25 kilómetros entre la ida y la vuelta, bien dotada de hitos y algunos postecitos del  PR, con dos refugios-vivac en el camino, que transcurre por la margen izquierda del arroyo de los Caballeros al principio, para cruzar algunas veces de un a margen a otra en la mitad y el final de la ruta.

Comienzo la andadura, y enseguida, una Y, tomo la senda de la izquierda, señalizada como PR-AV-40, la de la derecha es la bajada desde el Pelao y Pelao Bernardo, inmediatamente, otra nueva Y, esta vez tomo la de la derecha, enseguida veo una nueva indicación del PR-AV-40, a partir de aquí, sin pérdida  hacia el valle de la Garganta de los Caballeros, poco a poco termina la zona boscosa, mucha zona de tollas de agua que caen desde la montaña a mi derecha, para entrar, definitivamente en la Garganta de los Caballeros, a mi izquierda a la otra margen del Arroyo de los Caballeros, el Cancho con sus 2274 metros de altura.

Poco más y llego, a 1340 metros, la primera parte es de muy suave subida y varias llanuras, a la zona de la Chorrera del Lanchón, un bonito salto de agua de más de 80 metros, y al fondo ya se distingue el cordal de las Azagayas.

Así llego a una zona de piedra muy horizontal, por donde el arroyo se deja resbalar, que es la base del Torozo, continuo por donde el camino paralelo a la margen izquierda del arroyo, gira a la derecha, hasta la zona de Las Llanaillas a 1580 metros, un

pequeño prado y un refugio-vivac que bien viene en caso de tormentas, tan frecuentes en esta zona.

Así llego a la zona de la Mina, antiguas casas de piedra, ya derruidas, por donde se extraía la blenda, a mi izquierda la zona de los Riscos Morenos, a partir de aquí la pendiente es mayor, algunas zetas entre los piornos, hay que buscar los hitos, a veces escondidos, pero hay bastantes, no hay pérdida, así hasta llegar a la Laguna de los Caballeros a 2000 metros de altura, no merece la pena subir al Juraco y laCovacha, no se ve nada con las nubes, así que, satisfecho, fotos y abajo por el mismo camino.

Tres horas y media largas para subir y tres horas y cuarto largas para bajar, en total siete horas de actividad.



lunes, 23 de junio de 2014

Garganta de los Infiernos en Jerte

Llevamos todo el mes de marzo y parte del mes de febrero lloviendo sin parar, Extremadura a tope de agua, los pantanos llenos, bien, ¿un paseo suave de montaña?, la zona elegida en el Valle del Jerte, la reserva natural de la Garganta de los Pilones.

Paso Cabezuela del Valle subiendo hacia el Puerto de Tornavacas y, en un algo más de dos kilómetros, una desviación hacia la derecha me indica Reserva Natural de la Garganta de los Infiernos, aparco el coche en una explanada aparcamiento junto al centro de interpretación de la reserva, sigue lloviendo ¿cómo no?, estoy solo, pero bueno voy a hacer algo.

Nada más arranca por la pista forestal, hacia la derecha, con dos carteles informativos,  comienza una subida con escaloncitos señalizada con bandas blancas y amarillas, que me lleva, al principio entre castaños y, enseguida,  a través de un bosque de robles hasta llegar a una pequeña pista forestal, a mi derecha preciosas vistas de la cascada del Chorrero de la Virgen, sigo  hasta la zona de los Pilones, un puente me permite cruzar por encima de la caudalosa bajada de la Garganta de la Serra, inmediatamente una desviación hacia la derecha, hacia arriba, la haré después, antes sigo unos metros hasta la Fuente de los Pilones, zona donde darse unos buenos baños en verano, vuelta y a seguir el camino, llego hasta el Vado Cantares para atravesar  la Garganta del Collado de las Yeguas, imposible cruzar, el tremendo caudal me lo impide, media vuelta y otra vez será.

Y así fue en Marzo del 2013, bueno una actividad fácil  que me quedó pendiente, así que ayer decidí terminarla, camino de Barco de Ávila, volví a pararme en el Centro de Interpretación y arranqué de nuevo, así llegué hasta la zona de la Fuente de los Pilones con bastante gente bañándose, seguí de nuevo el Vado Cantares que, esta vez sí, atravesé sin dificultad alguna y continué el camino hasta el Puente Nuevo, donde, por la margen derecha,  comienza el retorno.

En suma, un recorrido circular, un paseo con un desnivel acumulado total de 420 metros y tres horas y media, bajando hasta Jerte y desde allí hasta Cabezuela del Valle, un paseo sin dificultad alguna, perfectamente indicado.



jueves, 15 de mayo de 2014

Pelao y Pelao Bernardo en Gredos

Cuando subimos al Corral del Diablo quise hacer también las dos cimas del Pelao y la del Pelao Bernardo, el tiempo de que disponíamos ese día no daba para más, así que bajamos y las dejamos pendientes, hoy he decidido hacer esas dos cumbres del Macizo Occidental de Gredos a pesar de ir en solitario.

¿La dificultad de esta actividad?, bueno pues, baja a nivel técnico, alta porque no hay señalización, porque no hay casi hitos, quizá he contado en toda la ruta no más de 20, porque una buena parte del camino se hace caminando por encima de enormes piornos y por interminables pedreras, porque es imprescindible llevar la ruta grabada en el GPS, porqué aunque no es excesivamente larga, 14,5 kilómetros, se lleva una duración de cerca de 7 horas entre la subida y la bajada, porqué no hay agua en el camino, por el desnivel acumulado 1002 metros, porqué es imprescindible llevar pantalones largos o practicables como ha sido mi caso, so pena de terminar con las piernas llenas de arañazos, en suma, un recorrido marchoso pero nada cómodo, en absoluto.

No sabía lo que iba a encontrarme en esta época, si habría nieve o no y ni su estado, por ello he dormido en Barco de Ávila y he salido temprano, en media hora, más o menos, he llegado a Navalguijo, a 1212 metros de altura, he aparcado a la entrada misma del pueblo, he cargado con crampones y güetres que después no he usado  y he comenzado la ruta atravesando el mismo pueblo hasta llegar a una casa que separa la ruta de subida a mí derecha y la de vuelta a mí izquierda, es inconfundible, una especie de Y donde empieza y termina la ruta circular de hoy, el camino continúa hacia el Oeste a la salida de Navalguijo entre los vallados de los prados, enseguida, a unos cinco minutos de la salida, sale un sendero, casi invisible hacia la derecha, sube a un pequeño colladín y sigue entre prados y pequeños robledales, una pequeña bajadita, un cruce de un arroyuelo un par de veces, paso un brezal, y a partir de aquí, siempre hacia mi derecha, faldeando entre brezos, poco a poco algo más empinado, el camino se pierde y aparece constantemente, llego a zona llamada la Solana del Pajonal con fenomenales vistas hacia mi izquierda a la Garganta de la Lanchuela, donde poco a poco van apareciendo los piornos  que hacen menos visible aún los caminos.

A dos kilómetros y medio, largos, de la salida, a una altitud de 1450 metros, se acaban los matorrales, llevo cerca de hora y media de camino, estoy en la zona llamada La Berceosa, el sendero, a través de este prado me lleva a la parte baja del Arroyo de la Gargantilla, lo cruzo para llegar a la cuerda de Peñas Luengas, ya sin piornos, y donde, hacia mi derecha tomo una empinada subida, entre piornos una vez más, hasta llegar a la valle que hace línea la cuerda superior de Prado Campos que viene desde el pico Cebollar hacia el Pelao y que me deja al otro lado la garganta de la Nava, poco antes, a mi derecha dejo una zona de rocas conocida como Cueva Loba, hasta la valla, he tardado dos horas y media, estoy a 1825 metros de altura, aquí giro hacia mi izquierda, siguiendo siempre la valla, en alguno de los repechos, a 1920 metros de altura, las vistas hacia la Garganta de la Nava y hacia el Corral del Diablo son fantásticas.

El camino por aquí, es duro, no por el desnivel, aunque hay varias subidas y bajadas, sino por los piornos, constantemente cruzo de uno a otro lado de la valla de piedra buscando lo más asequible, a veces hago equilibrios encima de la valla, cuando s

e terminan los piornos aparecen las pedreras y así una y otra vez hasta llegar, en casi cuatro horas, a la cima del Pelao a 2215 metros de altura, llevo más de 6,5 kilómetros, los paisajes desde aquí, a un lado la laguna de la Nava debajo del Corral del Diablo, siguiendo mi objetivo de hoy, hacia el Sur, el Pelao Bernardo, más al fondo la Covacha, La Azagaya, al fondo se puede divisar el Macizo Central con el Almanzor, etc...

Continúo hacia el Pelao Bernardo, bien visible desde el Pelao, el camino es una llanura, bajo unos pocos metros y voy siguiendo en dirección a un evidente hito, que, en realidad no es la cima que está unos pocos metros al lado, un cuarto de hora desde El Pelao, y que tiene un par de metros más de altura (2219) que el hito, más fotos hacia el Pelao y el Corral del Diablo y giro a mi izquierda, por la zona del Cuchillar de la Cuerda del Campillo hacia el Picario, a 1875 metros de altura, el descenso hasta el Picario es o pedreras o piornos, y sin camino visible, desde aquí, dejo a mi derecha la continuación de la cuerda y bajo, dejando el Picario a mí izquierda, una pronunciada cuesta hasta llegar a una alambrada, ya muy rota, y enseguida llego a una pista forestal que da varias vueltas para llegar a Navalguijo, una de ellas, la mayor, se puede evitar adentrándome en el bosque, donde hay unos enormes hitos, que me vuelven a dejar en la pista, ya cerca de Navalguijo.

Total, cerca de siete horas.




martes, 13 de mayo de 2014

El Camino de Santiago en bicicleta

Por fin, después de varios momentos en que pensaba en hacer el Camino de Santiago, tanto a pie como en bici, decidimos hacerlo en bici, nos organizamos para salir un domingo en tren  media distancia de Madrid a León, donde admiten bicicletas, aunque un número limitado, por lo que tuvimos que obtener el billete con tiempo, para la vuelta organizamos la facturación de lasbicicletas desde Santiago a través de Bicigrino y así volvernos en tren tranquilamente, es conveniente ver la web, donde encontraremosm todo tipo de descripciones, lista de albergues, talleres, etc.

Preparé la bici, revisión, compra de alforjas y un transportín y, por supuesto un estudio a fondo de los materiales a llevar, lo mínimo posible, y repartiéndonos herramientas, botiquín, etc. para no duplicar nada.

Bien, el domingo salimos en tren a mediodía, perfectos los colgantes donde enganchar las bicis en el tren, llegamos a León puntuales, un recorrido por el centro, Catedral, Barrio Húmedo, etc... en la bici, buscamos el albergue Ademar San Francisco de Asís, correcto, no había mucha gente, así que nos dieron una habitación para nosotros dos y nos fuimos a cenar a un sitio que nos recomendaron, El Abanico en pleno Barrio Húmedo, cene un fuerte bacalao al ajo arriero y lo pené toda la noche.

Las etapas, la primera nos llevará desde León hasta Santa Catalina de Somoza  diez kilómetros más allá del objetivo inicial que era Astorga, nos levantamos a las siete de la mañana, desayuno en una cafetería justo enfrente del albergue, paseíllo con la bici por San Isidoro, San Marcos y cruzamos el puente de San Marcos sobre el río Bernesga, justo a la izquierda del Hostal según lo vemos de frente, ya desde aquí muy buenas indicaciones del Camino de Santiago, llegamos a Virgen del Camino, pronto, muy pronto, tanto que no pudimos entrar.

En esta primera etapa, el camino discurre siempre pegado a la carretera nacional, así hasta llegar a Hospital de Orbigo, parada típica en un fenomenal sitio, no tiene perdida, se para todo el mundo allí, en pleno centro de la ciudad, refresco y a seguir, cruzamos el puente de piedras sobre el Orbigo.

Justo a la salida de Hospital de Orbigo, dos opciones bien indicadas, a la izquierda el camino transcurre pegado a la carretera, a la derecha hacia Villares de Orbigo, quizá sea mejor la opción de la izquierda para ir con la bicicleta, la que elegimos, posiblemente sea mejor para caminantes, una pedrera continua, con subidas y bajadas y con un error nuestro al equivocarnos, bueno media hora de ida y vuelta nos costó el despiste y una parada al encontrarnos con alguien que regala fruta a los peregrinos, así nos lo indicó, pero en realidad vive de la voluntad que se le deja. En fin, ambas opciones se juntan en el Crucero de San Toribio, abajo Astorga, nuestro objetivo de hoy, nos paramos a comer algo y decidimos seguir, aún no llueve, pero se anuncia lluvias por las tardes, lo que nos quitemos hoy no lo pedaleamos mañana , y la etapa, salvo la desviación por Villares e Orbigo, ha sido bastante plana, llegamos hasta Santa Catalina de Somoza a 975 metros de altura, desde Astorga por buenas pistas forestales, nos hemos quitado 170 metros de desnivel, aunque suave, pero nos los hemos quitado para mañana, nos paramos en el albergue El Caminante, muy bien, buena cena, buen albergue, las bicis bien guardadas, estiramientos y ducha.

Segunda etapa desde Santa Catalina de Somoza, hasta Villafranca del Bierzo, mientras que la etapa de ayer fue bastante llana, la de hoy ya es más dura por la subida a la Cruz del Ferro, desayunamos pronto, hoy hace frío por la mañana, cafetito en el primer pueblo, El Ganso, estamos ascendiendo desde el primer pedaleo, llegamos a Rabanal del Camino, típico pueblo de parada de peregrinos, desde aquí nos quedan 8,5 kilómetros de ascensión hasta la Cruz de Ferro, la hacemos por la carretera, la pista que va al lado de ella es una pedrera constante hasta llegar a Foncebadón, donde empiezan las rampas más duras, o sea plato pequeño piñón grande, al llegar a la Cruz es costumbre depositar una piedra y pedir un deseo, no conocíamos la costumbre, estamos a 1530 metros de altura, en el paso de la Maragatería a El Bierzo, comienza una bajada y creemos que ya se ha terminado lo duro de hoy, no, inmediatamente otro repecho de otros cien metros hasta Manjarín, bajada y fenomenal bocadillo en el Acebo, continuamos la bajada  hasta Molinaseca con su puente romano y sus típicas calles y desde allí ,llaneamos 8 kilómetros hasta Ponferrada y su castillo templario, la salida de Ponferrada es caótica, larga, fea, por una carretera con mucha circulación, hasta llegar a Cacabelos, que cruzamos por su calle principal, seguimos por carretera , una buena subida hasta Pieros, dos kilómetros más y nos salimos de la carretera para tomar un camino rompepiernas, constantes subidas y bajas hasta llegar a Villafranca del Bierzo, etapa dura, Villafranca una maravilla que visitar, dormimos en el albergue de la Piedra, buena cena en una terraza de la plaza Mayor a cubierto de la lluvia y a dormir.

La tercera etapa nos comenzó bajo la lluvia, desde Villafranca del Bierzo, en plena zona del Bierzo,  a 500 metros de altura, hasta Samos a 700 metros, la primera  parte, hasta Herrerías, se hace por la antigua carretera Nacional, eso sí, se ha hecho una separación muy segura entre la antigua carretera, con muy poca circulación, y la zona de peregrinos, Pereje, Trabadelo, La Portela, aquí abandonamos la carretera que nos llevaría hasta Piedrafita y tomamos un desvío hacia nuestra izquierda para realizar una bella y dura ascensión por Ambasmestas, Vega del Valcarce, Ruitelán, hasta llegar a Herrerías, más de 20 kilómetros siempre en subida hacia O'Cebreiro, desde donde aún nos quedan otros 12 para alcanzar los 1300 metros de altura de O'Cebreriro, a medio camino, en La Faba, un descanso para desayunar, en la cima parece que el tiempo ha mejorado algo, no nos llueve y hay algunos momentos de un reconfortante sol, pero alcanzamos el puerto, han sido 800 metros de desnivel, seguimos por la carretera, una suave bajada y subida hasta el Puerto de San Roque, bajada y ..., pues no, aún no, queda subir el Puerto del Poio a 1335 metros, aquí sí, aquí ya empieza la bajada hacia Triacastela, Fer tira por el camino paralelo a la carretera, yo me decido por la carretera, una larga y relajante bajada, en Triacastela comida y ¿qué hacemos, paramos o seguimos?, seguimos hasta Samos, 12 kilómetros más, merece la pena, una preciosidad de ciudad, no dormimos en el albergue municipal, en habitaciones de 70 personas, preferimos un albergue más pequeñito, justo enfrente, muy bueno, paseo por Samos, cena y a dormir.

Para la cuarta etapa hay que cargarse de fuerza y paciencia, dura, quizá la que más, de Samos a Melide, por un continuo sube y baja, salimos de Samos por la carretera para ir alternando caminos, paralelas con la carretera y tramos en carretera constantemente arriba y abajo hasta Sarria, cafetito  en el valle del Sarria y a subir, dura subida, todo por caminos hasta llegar a Parrocha donde por una fuerte bajada llegamos al puente sobre el río Miño en Portiomarín, pocas vistas, todo nublado y bajo la llovizna, a partir de aquí una durísima y constante subida por caminos bastante repletos de barro y de bastante pendiente hasta llegar a Hospital de la Cruz, nos paramos en el alto del

Rosario, donde nos paramos a meternos unos buenos macarrones y recuperar fuerzas, hacemos la bajada bajo la lluvia hasta Palas de Rei, nos paramos en uno de los muchos albergues que hay a su entrada y así nos libramos de una buena granizada, en duda estamos de quedarnos o seguir, al final decidimos seguir, en la bici ya están agotadas las pastillas de freno, los 15 kilómetros que nos quedan hasta Melide se hacen interminables, buen albergue, reparación de los frenos de la bicicleta, compra de nuevas zapatillas, las que llevamos han caducado, cena en el famoso Ezequiel, pulpo y bacalao a la gallega, exquisitos y a dormir.

Y nos llega la quinta y última etapa, Melide Santiago, 53 kilómetros  bajo la lluvia constante en un tupido bosque, en un constante sube y baja, en un constante rompepiernas, así hasta llegar a Arzúa, cafetito del día, esta vez con un estupendo bocata de tortilla con jamón y tomate y con una marcha matinal increíble, más sube y baja hasta llegar al borde del aeropuerto de Lavacolla, creemos que ya el final está cercano, aún queda el Monte do Gozo, llueve a fondo no hay visibilidad, seguimos a Santiago y llegamos a la Catedral, por fin, objetivo conseguido, llueve a cantaros, da igual, la satisfacción es total, gestionamos la credencial, gestionamos el envío de las bicis de vuelta a casa a través de Bicigrino, cena, tren nocturno y a casa.







viernes, 9 de mayo de 2014

Horcados Rojos

Desde Riaño hasta Fuente Dé, dándome prisa para coger una de las primeras cabinas del teleférico, y cuando llego, en plena Semana Santa, veo que el horario es de diez de la mañana a seis de la tarde, que Áliva está cerrado, que la primera cabina, en realidad sale a las 10:10 y que la última bajará, según nos indican, diez minutos antes de las seis, o sea que el servicio queda sólo para los turistas que quieren hacerse una foto a mediodía desde el Cable, bueno da igual, esperaré al primero y arriba.

Ya en el Cable, donde me deja el teleférico, a 1835 metros de altura, tomo el camino (PR-PNPE-23) que, hacia el Norte, coincide también con la dirección hacia el hotel refugio de Áliva, opción que se bifurca en unos diez minutos, en la  curva llamada Horcadina de Covarrobres, sigo en el de mi izquierda.voy dejando a mi izquierda, algo más abajo el Jou y las pozas de la Lloroza, en otros veinte minutos he llegado a los 1960 metros de altura de la Vueltona, por donde, hacia mi derecha se toma el sendero que cruza por las pedreras de la vertiente SurEste hacia PeñaVieja,en verano el sendero sigue muy bien marcado, ahora, con el terreno muy nevado, puede que haya huellas, como hoy, o no, en este caso es fácil seguir el camino dejando a mi derecha las paredes, al principio de la Aguja de Bustamante y seguidamente las de Horcados Rojos.

En cualquier caso, normalmente el brillo metalizado del refugio de Cabaña Verónica y, más al fondo la silueta piramidal de El Tesorero, me guía sin problemas.

En algo más de hora y media, puuff, el camino se me está haciendo pesado, la nieve está muy blanda, llego a un pequeño collado, en el que, a mi izquierda está claramente Cabaña Verónica, por donde ya pasé en mi anterior recorrido a través de Picos de Europa o para hacer la cara sur del Tesorero, y a donde se puede llegar desde aquí, de frente el Tesorero, a mi derecha las paredes de Horcajos Rojos, trepables hasta la cima, yo no lo hago, voy sólo y no conozco esa ruta, así que rodeo la pared sur de Horcados Rojos para  llegar a la Collada Bonita o de Horcados Rojos, antesala de las subidas, tanto la normal al Tesorero, como la de hoy a Horcados Rojos y que supone también la bajada hacia el refugio del Urriellu a través de la Garganta de los Boches, al pie del Naranjo deBulnes, por el típico llerao (pedrera), tan característico de Picos.

Este collado, llamado también de los Horcados Rojos, de 2345 metros de altura, al que he llegado en algo más de dos horas, se puede hacer en menos si no fuera por la pesadez del terreno en el día de hoy, giro a mi derecha, hacia el sur, en verano hay un muy evidente sendero, bien señalizado con hitos, hacia la cima, ahora es nieve, con algunas rampas de buen desnivel, me lleva media hora alcanzar la cumbre desde el collado, primero la antecima, por debajo de ella una parecita muy aérea pero no difícil que, en menos de una decena de metros me lleva a la verdadera cima final.

Muy buenas vistas, desde la cara sur del Naranjo de Bulnes, del Tesorero por su vertiente normal, de Peña Vieja, de Santa Ana.

Desciendo por el mismo camino hasta Fuente Dé, en poco más de dos horas y cuarto, no quiero perder el último teleférico.


miércoles, 7 de mayo de 2014

Vega de Ario desde Lagos de Enol

Estuve en el refugio de ColladoJermoso en dos ocasiones y en una de ellas tuve la oportunidad de conocer un rojizo atardecer característico del sitio, impresionante, creía que el entorno más bonito en un refugio de Picos era ese, ahora bien, he conocido Vega de Ario, y sin desmerecer al anterior, el circo de TorreCerredo y Cabrones que se contempla desde Vega de Ario es asombroso, y además, con la suerte de llegar en un día fantástico.

He subido en bus desde Cangas de Onís, más relajado, el único problema es que no te puedes retrasar mucho ya que el horario de bajada del último bus es algo ajustado, bueno, no hay mucho problema tampoco en bajar andando por la senda Frasineli hasta Covadonga o hasta Corao, hay sendas bien marcadas, pero pretendo bajar en el bus.

Me deja en el aparcamiento y puedo iniciar la subida por el camino marcado entre los dos lagos, pero prefiero subir a través del museo  de las minas de manganeso de Buferrera, ya a 1090 metros de altura, algo original de ver y además me encamina muy bien a la zona lateral del  lago de la Ercina (a 1108 metros) hacia el Brazu desde el Campo La Tiese pasando por entre cabañas que forman la Vega de la Ercina, aquí se anuncian tres horas hasta el Refugio de Vega de Ario, aunque puede hacerse en algo menos por el camino señalizado PR-PNPE-4, normalmente con dirección E-SE, por una ruta, la de hoy, bastante representativa de los paisajes de Picos de Europa, pastizales bajos, pequeños hayedos a media altura y los grandes pedregales en las zonas altas, ruta que no tiene ninguna dificultad técnica, aunque con algunos tramos de pendiente un poco elevada.

Enseguida el  sendero se empina un poco y asciende entre en la conocida como Canal de la Cuenye, después el sendero toma un ligero descenso, para llevarme  a la majada de las Bobias, parte de la ruta de los refugios Vegas, la que atravieso entre sus pequeñas cabañas de piedra, al terminar la majada una bifurcación, a la izquierda una bajada hacia la majada de la Redondiella, y el que debo seguir, perfectamente marcado, hacia la derecha, una pequeña pedrera a subir y continúo el sendero hasta el Jou Llanguiellu, cruzo un riachuelo y empiezo la cuesta de las Reblagas, hasta las Campizas, ahora el camino más suave hasta llegar a la última subida, las Abedulas hasta el Collado del Jitu de Ario.

Llego al Jitu de Ario, el punto más alto de la ruta, 1660 metros de altitud, en sus aledaños está el llamado "Sistema del Jitu", varias cavidades con simas que pueden bajar cerca de los 1500 metros, en el collado hay una mesa de orientación que nos da dos opciones, seguir directamente hacia el Jultayu, a sus 1940 metros de altura por una zona no marcada pero con el objetivo muy evidente , o bajar hasta el ya visible refugio de Vega de Ario, a 1610 metros de altura, también conocido como el refugio del Marqués de Villaviciosa, un enamorado de Picos de Europa cuya lápida se encuentra en el Mirador de Ordiales .

En el refugio me preparan un fantástico bocatín de buen jamón y queso de gamonedo, con una cervecita, que me sabe a gloria mientras contemplo el paisaje.

La bajada puede hacerse por el mismo sitio, o
subir previamente el Jultayu, bien por un sendero marcado desde el refugio o subiendo hasta el Collado del Jitu.