Mostrando entradas con la etiqueta escalada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta escalada. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de septiembre de 2018

El Tubo de Todos en La Maliciosa


Una actividad de subida al conocido Tubo de Todos, quizá el más visto y el más concurrido de la zona sureste de La Maliciosa.

La subida la iniciamos desde La Barranca, siguiendo el mismo camino por el que hace pocas fechas subimos a Los Asientos.

Dejamos los coches en los aparcamientos de La Barranca, a 1365 metros de altura, cruzamos por delante del embalse del Puerto de Navacerrada, junto al aparcamiento y, al pasar la puerta  giramos a la derecha, tomando un sendero, hacia la derecha, dejando a nuestra izquierda el bosque, pero procurando no meternos nunca dentro del bosque.

Cruzamos el arroyo de Peña Jardera, dejamos a nuestra derecha, abajo, hacia atrás el embalse de La Maliciosa dejando a nuestra derecha el arrojo de La Gargantilla y ya estamos en la parte meridional de la cuerda de Los Asientos que, poco a poco, vamos ascendiendo, senderillo bien hitado, enseguida formas rocosas a las que nos apetece ir trepando, fotos y llegada a la base de la última cima de Los Asientos, la bordeamos por debajo siguiendo la senda que nos llevaría hasta La Maliciosa por su parte meridional y, antes de llegar a la loma de la cuerda, hacia la izquierda sale una senda que es evidente que nos llevara a Los Asientos.

Una hora y cuarto larga, dejamos Los Asientos a nuestra izquierda y accedemos a la base del Peñotillo, subiditas y bajaditas, bordeando por la zona sureste El Peñotillo al principio y así llegamos a la base de La Maliciosa, enseguida, a nuestra izquierda la evidente imagen del Tubo de Todos, llevamos cerca de dos horas desde el aparcamiento.

Ya, al llegar a la base del Tubo de Todos, veo que la aproximación sería más corta si la hubiésemos hecho desde Mataelpino  e inclusive accediendo por la Senda de Los Porrones

Incomoda y empinada pedrera al principio, con rampas de un 40% o algo más, a  poco más de cincuenta metros de la subida ve por donde ya subí una vez una parte de esta vía cuando subí la Vía de la Alta Ruta, llegamos a una cornisa, pequeño descanso y la ruta gira a la izquierda, desde esta cornisa magnificas vistas hacia la Cuerda de Los Porrones, hacia Mataelpino y el Boalo, etc...

Giramos hacia la izquierda, el Tubo se estrecha y se empina a poco más del 50%, hay que tirar de manos constantemente, al final del estrechamiento se amplía la subida, como si fuese la salida de un embudo, tiramos un poco a la izquierda y ya hemos llegado al final del Tubo de Todos, hacia nuestra  izquierda, en pocos minutos de loma suave llegada a la cima d

e La Maliciosa a 2227 metros, tres horas de actividad desde el aparcamiento, descanso, fotos, y bajada hacia el collado del pluviómetro, al principio, como siempre me ocurre, a liarnos por las pedreras de la zona cimera hasta llegar al collado del pluviómetro, justo aquí, giro hacia la izquierda y bajada por esa larga senda, a la que tanta manía tengo, pedreras, zonas resbalosas, etc..., pero poco a poco llegamos a la zona baja, entramos en la zona boscosa y, enseguida la Fuente de la Campanilla, maravillosa y fresca agua, menos de media hora de suave bajada, al principio por sendas anchas y cómodas, poco después por la pista de La Barranca, llegada a los coches, estiramientos y, a por la cerveza de turno.

Fenomenal actividad, poco más de cinco horas en total y, por cierto, se anunciaban tormentas a partir de mediodía y nos ha hecho un día fantástico, mejor.



martes, 16 de octubre de 2012

Espolón Oeste en Peña Sirio

Hicimos, en La Pedriza, la vía Espolón Oeste de Peña Sirio (V, 120 metros) después de subir la Vía ASA en La Tortuga, un buen día de escalada en La Pedriza, buen sol y buena temperatura.

Encontramos un pequeño destrepe desde la Vía ASA, por el que nos evitamos bajar por el acceso a La Tortuga, al final nos unimos con el camino que sube desde Canto Cochino, después de cruzar la pasarela de madera que hay sobre el Manzanares y girar a nuestra derecha y que tras cruzar una praderita que nos dejaría en el arroyo de la Majadilla y cruzarlo, giraríamos hacia la izquierda para llegar en unos 15 minutos al Prado Kindelan (por cierto, los hermanos Kindelan fueron los primeros en subir a la cima de Peña Sirio, antes conocida como Cancho Postigo), desde allí salen varias sendas, todas ellas hacia Peña Sirio, todas con suficientes hitos, allí nos unimos nosotros siguiendo por bloques de granito unas veces, otras entre ramajes hasta llegar al pie de la vía, pie que se encuentra fácilmente, ya que cuando la ascensión se aclara un poco entre las encinas, vemos que tenemos la peña a nuestra izquierda, subimos un poco por una placa fácil hasta el pie de la vía, fácilmente detectable ya que hay una grieta de algo más de dos metros de profundidad que nos separa del inicio de la vía.
Nos ponemos arnés y gatos, y a empezar.
El primer largo de grado IV, se inicia saltando un poco por encima de la grieta que nos separa de la vía, justo en el punto donde en una grietilla vertical, enfrente de la placa en donde nos encontramos, dentro de la grieta hay un tornillo viejo y un friend abandonado (imposible de extraer), el friend sirve muy bien para dar el primer pasito e incorporarse a la grieta, diez metros más o menos, ya más fáciles hacia un arbusto donde está la reunión primera.
El segundo largo, que es el que marca el grado de la vía, se hace tirando en lateral hacia nuestra izquierda, hacia arriba sale la vía Maldita Vecindad, y en su pri

mer químico se chaspa la primera cinta para seguir hacia la izquierda un par de metros y, enseguida, empezar la subida, al principio en diagonal siguiendo hacia la izquierda y, en unos cuatro o cinco metros, llegar a una zona de setas que, en diagonal hacia nuestra derecha, nos lleva, con facilidad, a la segunda reunión.
El tercer largo, de IV+ , el de mayor longitud, es adherencia pura, sin problemas, por cualquiera de las pequeñas canales producto de la erosión y con 5 químicos hasta llegar a la reunión.
El cuarto largo, es también de grado V, se hace también, al igual que el tercero por canaletas producto de la erosión, adherencia y pequeñas rugosidades que facilitan bastante la ascensión, tiramos hacia nuestra izquierda desde el principio siguiendo la secuencia de químicos y llegamos a una cómoda repisa donde se hace la reunión en el suelo de la misma.
Desde la repisa donde estamos bajamos un metro hacia la pared enfrente de nosotros y vemos, justo de frente,  la subida en 6a+ de la vía Maldita Vecindad, un par de metros hacia nuestra izquierda vemos la canaleta, donde hay unas pequeñas repisitas para la puntera del gato, se ven bien por las marcas de magnesio, por esta zona estamos ante un paso de IV+ que nos deja en la quinta reunión, desde aquí, unos metros de grado III bordeando por la derecha y una pequeña trepadita nos dejan en la cima de Peña Sirio.
Fotos y, a unos diez metros más o menos en la parte norte del bloque, una reunión fijada al suelo nos ayuda a hacer un rápel volado de unos quince metros, un callejón y unos destrepes nos dejan en la zona de inicio de la vía donde dejamos las mochilas.

jueves, 11 de octubre de 2012

Vía ASA en La Pedriza (La Tortuga)


Llevo tiempo sin escalar y quiero hacer algunas aristas este invierno, manos a la obra, un día completo a La Pedriza, no es lo más adecuado al objetivo, pero es una vuelta a la escalada. 

La Tortuga una de las áreas de La Pedriza más baqueteada es el primer objetivo, una vía de seis largos con dificultades desde el grado II hasta el IV+, genial para retomar el tono.

Un primer largo que define la vía, 20 metros con un grado IV+ que se escala por una placa pura de adherencia hasta llegar a una repisa donde hay una reunión equipada. Bueno me ha resultado más fácil de lo previsto, sigamos.

El segundo largo, saliendo hacia la izquierda de donde hemos hecho la reunión primera, más largo, unos 50 metros, es bueno que además de los químicos ya existentes,  apoyarse con un par de friends, Llegamos a la zona de la reunión, después de pasar un pequeño techo que superamos por la derecha, reunión que puede apoyarse con un friend.

El tercer largo, de grado II y de unos 30 metros, puede hacerse en plan trepada, la reunión está equipada.

El cuarto largo, ya de unos 50 metros y de grado IV, nos lleva a una amplia repisa para hacer la reunión un poco a su izquierda.

Otro largo, el quinto, también cercano a los 50 metros, también de grado IV por un pasito que, aunque ya tiene un buril es bueno apoyarse en un friend, un


a vez superado este paso seguimos en adherencia hasta una zona de bloques de trepada.

Y, el sexto largo, que no requiere ningún otro aseguramiento, grado II, que nos lleva hasta la piedra de La Tortuga, donde si queremos hacer una reunión puede hacerse estrangulando el cuello de La Tortuga.

El descenso se hace por una evidente canal hasta una U química, donde se baja con dos rápeles hasta el suelo. Nosotros no lo hicimos así queríamos ir a Peña Sirio sin llegar hasta abajo, así que nos inventamos una zona de destrepe hasta enlazar con la senda de Peña Sirio.

El tema del material usado nos sirvió con los mosquetones de seguridad de cada uno más un par de ellos para las reuniones, dos friends del 0.75 y del 3 y 6 cintas express, además se puede necesitar un anillo de cinta para hacer reunión en el cuello de La Tortuga y los correspondientes descensores para rapelar a la bajada.

Las fotos de la actividad .... 

jueves, 2 de junio de 2011

Escalada en Toix



No teníamos intención alguna de escalar en esta sierra de Toix, salimos prontito de Madrid y nos fuimos a Orihuela con la intención de hacer la Pared Negra y, al llegar allí, la desagradable sorpresa del día "prohibida la escalada y el senderismo", en fin, lo de siempre algún tocanarices con cargo, pero bueno, para evitar problemas nos vamos a Calpe y allí decidimos ir a la cercana Sierra de Toix donde hay buenas vías de escalada.

Esta escuela, situada en el término de Calpe es una de laas zonas más antiguas para la práctica de la escalada, orientada hacia el sur, lo que la hace idónea para escalar tanto en primavera como en otoño, y muy cercana al mar lo que le da unas vistas maravillosas (sobre todo si no existieran algunas de las semiabandonadaas urbanizaciones que desde las paredes se ven).

Hay vías de clásica (semiequipadas) y de deportiva.

Para llegar allí, por la N332 en dirección de Calpe hacia Alicante, justo antes de llegar a los tres túneles que atraviesan esta sierra, antes del estrecho de Mascarat, hay una indicación a la izquierda "Urbanización Maryvilla", el típico despropósito de los años 80, que ha destrozado el monte de una manera disparatada, si vas en dirección hacia el Castillo, carretera cortada, si vuelves hacia atrás te topas con los restos de un intento de urbanización adicional que corta el paso pero que puedes saltar, es un auténtico delito ecológico lo que hay allí, es para verlo.

Fuimos al Sector Oeste y, allí, nos fabricamos una vía, mezcla de otras tres, saltando de una a otra al hacerlo en diagonal.

Empezamos en la vía Espolón Gris, con un primer largo de unos treinta metros IV+ para seguir en diagonal por la segunda parte de la vía Dire Straits, unos veinte metros de V+, para terminar en la vía Carlos, en su parte final, de otros treinta metros 6a.

La bajada en rapel y a por el coche.

Las fotos de la actividad.

lunes, 30 de mayo de 2011

Torreón de la Moneda en las Hoces del Cabriel



En los Cuchillares de Contreras, en las Hoces del Río Cabriel, el Torreón de la Moneda y la vía Espolón Oeste, un paraje de ensueño.

Para llegar aquí, en la A3, nos desviamos con dirección a Minglanilla, donde alcanzamos la antigua N3 de Madrid a Valencia, bajando hacia el pantano de Contreras, en el kilómetro 235 nos desviamos hacia la derecha por lo que era la antiquísima N3, hasta llegar a la venta de Contreras, unos metros más en el descenso y, hacia la derecha vemos la desviación hacia el rincón temático de multiaventura, por una estrecha carretera paralela al río Cabriel, con frecuentes escapes para dejar paso a los que vienen en dirección contraria, enseguida llegamos al centro, aparcamos los coches y por la pista del control del parque, no permitida a vehículos y, por donde a veces piden el carnet para poder acceder, llegamos, en unos veinticinco minutos largos, a un puente metálico que ya está en esqueleto, hay que atravesarlo y mejor tirar, ya aquí de cuerda, no es difícil, pero una caída al río es problemática.

Y así nos enfrentamos al último cuchillar, casi junto al alto de Contreras y separado de este por el Callejón de las Yedras, que es por donde bajaremos. Parece una prolongación del que forma la Torre Negra al otro lado del río.

La vía que haremos es la llamada Espolón Oeste, de algo más de 120 metros a lo que hay que sumar los 50 metros de arista cimera, con un muy elegante y bonito itinerario.

La aproximación la hacemos por una empinada pedrera, algo más de 30 minutos, que empieza inmediatamente a cruzar el puente metálico, hasta llegar al pie de la arista oeste del Torreón de la Moneda, en su parte izquierda y aquí comienza la vía con un primer largo de 25 metros , IV que arranca en una fisura muy marcada, que queda a la derecha del espolón, la fisura se supera a base de empotramiento hasta llegar a una pequeña repisa con la reunión equipada.

El segundo largo, también podríamos haber seguido y juntar estos dos ,largos en uno, pero teníamos dos cordadas delante y ya que no íbamos a adelantarles era mejor hacer trayectos más cortos, 20 metros, ya de grado V+, hasta llegar a un lomo donde hicimos la segunda reunión.

Para hacer el tercer largo, de 25 metros, quizá de IV-, continuamos por una plancha vertical con equipamiento para una nueva reunión.

De ella salimos hacia nuestra derecha, colgando un poquito sobre el patio, pero con buen agarre, para inmediatamente iniciar el cuarto largo, de unos 30 metros V, hasta llegar a otra reunión también equipada que es la salida hacia la preciosa arista cimera, de unos 50 metros IV+.

Al llegar a la cima, un equipamiento con parabolt en el suelo, fotos impresionantes hacia cualquier lado, pero el viento arrecia y amenaza tormenta.

Para bajar un destrepe, hacia la cara oeste, de unos 25 metros hasta ver una sabina en la misma roca, que, hacia nuestra izquierda nos facilita el rápel, hay cordinos fijos para organizar el rapel, muy vertical y de unos 30 metros justos, quizá con un pequeño saltito al final si no fuera por un buen pedrusco que nos evita ese metro que nos faltaría para una cuerda de 60, nosotros llevábamos de 70.

Continuamos la bajada por la empinada pedrera del Callejón de las Yedras, hay que seleccionar la vertiente que queda a nuestra derecha según rapelamos, es decir, si estamos mirando a la pared. Que preciosidad, hasta llegar al punto donde hicimos, en el final de la pared a nuestra izquierda la primera reunión, hay un maillón fijo que nos permite rapelar lo que sería el primer largo de subida (por ello no hay que guardar la cuerda después del rápel), hasta la pedrera de acceso, cinco minutos más de pedrera y ya estamos en el puente metálico y a casa.

Cervecita en el camino y, llegando a Madrid, tormentón de granizo, la autopista blanca y, por tanto, atasco.

Llevamos friends del 3 al 0.3, un juego de fisureros, 4 cintas de 1,20, 5 cintas expres largas y cuerda de 70 metros de 10.2.

Entre subida y bajada, travesía del puente metálico incluida, cerca de seis horas, puede hacerse en algo menos.

Ah, y de paso a ver si alguien me explica porqué en la zona valenciana de las hoces se permite escalar y en la zona castellano-manchega, de las mismas hoces no se permite.

Las fotos de la actividad .... 

miércoles, 4 de mayo de 2011

Vía Ezequiel en La Cabrera

Mi primera vía de escalada clásica, cursillo incluido, con Fer, en Junio de 2007. Y allá que nos fuimos, quedamos a primera hora, en el restaurante que hay fuera de la autovía.

La aproximación es empinadita, muchos caminos, pero en tres cuartos de hora estábamos a pie de vía.

Esta vía debe su nombre a quién la inauguró, Ezequiel Conde, junto a J. Domingo en Mayo del 69.

Una vía de trazado lógico y con una dificultad moderada, que la hace, quizá la vía más atractiva del Pico de La Miel.

Es una vía semiequipada, es decir sólo las reuniones, (con parabolts y argollas. Por ello hay que llevar un juego completo de friends, de fisureros y varias cintas planas.

El primer largo, de grado III+, en la zona sureste del pico, se inicia a la derecha de una gran laja adosada a la pared, laja que se protege bien con un camalot del 4 y otro del 3, una vez superada, se sigue por fácil travesía hacia la izquierda y llegamos a la primera reunión, puede hacerse reunión o bien obviarla y seguir hasta la segunda directamente.

El segundo largo (o la continuación del primero), de grado IV- y de unos 35 metros se inicia por un muro que se supera por la izquierda utilizando unos cantos algo picados. Nos encontramos frente a un dique vertical de un tipo de granito más duro y blanquecino que está fracturado a modo de escalones y que va ascendiendo según pierde verticalidad hacia la derecha hasta desembocar en una amplia repisa donde encontramos la segunda reunión.

Y vamos ahora a por el tercer largo, el clave, de unos 20 metros y de grado IV+, se acomete saliendo en placa hacia la cueva que se encuentra encima de nuestras cabezas. Es una chimenea ciega, oscura y algo resbaladiza al principio, se coloca, como primera protección, una cinta plana alrededor de un bloque sobre el que nos ponemos de pié. Se protege el siguiente paso y nos metemos en la chimenea propiamente dicha, mi mochila no cabía, tuve que desprend

erme de ella y empujarla con la cabeza hasta que se ensancha la chimenea estos pasos son de IV+, al salir de la chimenea nos encontramos en una amplia terraza donde está la siguiente reunión.

Si hay claustrofobia o no ve que pueda hacer la chimenea, se puede reemplazar este largo por la fisura de la vía Emilio, situada en el muro de la derecha de la cueva, un poco aérea, pero factible y también de IV+.

Iniciamos el cuarto largo, también de IV+ y de unos 40 metros ascendiendo por la evidente fisura que se encuentra a la izquierda de la terraza. Puede hacerse empotrando manos y llevando los pies por fuera. Poco a poco la fisura se va estrechando. Nosotros seguimos por ella hasta una repisa desde la que seguimos por la derecha, por una canal muy evidente que nos lleva a otra gran terraza, a la altura de unas encinas, donde se está montada la reunión.

El quinto largo es fácil, de grado IV- y de algo más de 30 metros, que empieza recorriendo unos metros en horizontal, para ascender por una canal que está a nuestra derecha y ya, viendo la cima, seguimos por un fácil terreno de grado III.

Fotos y el descenso andando por la canal que hay a la izquierda (según hemos subido) del Pico de la Miel, y en menos de media hora llegamos al pié de la vía. Por ello es conveniente subir las zapatillas.

Las fotos de la actividad ... 

jueves, 14 de abril de 2011

Vía Alta Ruta (D) en La Maliciosa


La primera vía que hago en las paredes de La Maliciosa, y me ha gustado, hay más vías y habrá que hacerlas poco a poco, la zona es bonita, salvo por el problema de la distancia desde donde dejamos los coches, hora y media larga, pero bueno.

Así que sin madrugar mucho nos vamos a la Barranca, dejamos los coches y cruzamos la primera presa.

La subida hacia la Cuerda de los Almorchones. Llegamos al Peñotillo Alto y hay que bordearlo para dirigirse a las paredes de la Maliciosa, hacia el Tubo de Todos, nosotros hicimos una variante que fue subir a la cima del Peñotillo (o Maliciosa Menor), no la conocía, hicimos cima y bajamos para seguir el camino bordeando La Maliciosa y dejando a nuestra derecha unas fenomenales vistas de La Pedriza hasta llegar a La Canal del Tubo de Todos, en su principio se anuncia una fuente, yo no la vi, si que vi un nevero que creaba un riachuelillo y me imagino que eso es la llamada fuente, coincide además que en mis notas me decían que desde la fuente hasta el arranque de la vía hay unos cincuenta metros y si, coincidió con lo que hicimos.

Tomamos una especie de canalizo, muy evidente, con tendencia hacia la izquierda, a poco de iniciarlo vemos un clavo en el que se hace el primer reenvío, se sigue hasta llegar debajo de un muro desplomado en el que hicimos la reunión, yo creo que el paso que define la vía está a mitad de este primer largo, un paso de grado V en el que hay que buscar bien los apoyos, el resto puede tratarse como grado III+, aunque se complica algo por la suciedad de la vía.

Para hacer el segundo largo (IV), salimos hacia nuestra derecha y comenzamos una especie de muro desplomado que hace una especie de diedro a su derecha con buenas presas, enseguida se llega a unas repisas, otro desplome, una especie de chimenea y una especie de terrazas donde hacer la segunda reunión.

El tercer largo se lleva a cabo por el muro (V), salimos a una terraza y se sigue por un puro a nuestra izquierda, en unos diez metros de fisura llegamos a la zona de la reunión, vemos un clavo en el muro donde instalamos el reenvío.

El cuarto largo (III/IV-) es una travesía hacia nuestra izquierda, de unos diez metros, hasta una arista con un bloque visible desde la reunión, bordeamos la arista
y pasamos un bloque en la misma arista, pasado el cual se hace la cuarta reunión.

A partir de aquí, lo que definiríamos como el quinto largo es un terreno ya fácil, con algún hito y que nos lleva a la cima de La Maliciosa, ya sin gatos.

El material que usamos fueron cuatro empotradores del 1, 2, 3 y 4 y tres fisureros.

Dos horas largas para llegar a la vía y la vía en si la hicimos en poco más de una hora, más unos veinte minutos de la travesía hasta la cima, se nos dio todo bien.

La bajada la hicimos por la pala normal de ascensión a La Maliciosa entre la Bola del Mundo y La Maliciosa, hacia el Pluviometro, en algo menos de dos horas.


miércoles, 26 de enero de 2011

La Canal "Fácil" en Gredos


Ya desde el año pasado teníamos la ilusión de hacer este corredor.

El viernes salí al Refugio Elola por la tarde, llegué anocheciendo, crucé hacia el refugio por la Laguna Grande que ya tenía una buena capa de hielo, como siempre el Circo de Gredos bien nevado, impresiona desde los Barrerones cuando comienzas la bajada hacia la laguna, es espectacular.

Cena en el refugio, como siempre frío y el sábado esperando a Paco y Fran que durmieron en la Plataforma, cafetitos cuando llegaron y, hacia las diez de la mañana, quizá ya un poco tarde, salimos a la actividad.

Saliendo del refugio, con dirección hacia la Portilla de los Machos y, antes de llegar a la Laguna Esmeralda, desviación hacia la derecha, enseguida la teníamos de frente, paralela a la Portilla de los Machos, hacia nuestra derecha.

En unos treinta minutos estábamos en la base de la vía, a unos 2100 metros de altura, paramos para preparar el material y, la primera rampa, con algo más de un 35% de desnivel, se hace hasta llegar a unas rocas a nuestra izquierda donde Fran puso la primera reunión, para acometer el primer tramo complicado de, más o menos, un 55% de desnivel y con parte de placa de hielo, al final del tramo, nueva reunión para asegurarnos a los demás y comienza un largo nevero, también con un 35% de desnivel, para no guardar las cuerdas, decidimos seguir encordados haciendo dos rápidas reuniones del tipo bota-piolet.

La verdad es que la nieve estaba fantástica, durilla y con pocas placas de hielo, el frío tremendo, estamos en cara norte, sin un solo rayo de sol.

Al terminar el nevero, encontramos una especie de hendidura en la pared de nuestra izquierda, donde hacer una buena reunión con friends. Ya, más pendiente, hasta hacer una segunda reunión en la pared, aquí ya con el viento a tope y mucho frío.

Nos queda el último tramo, el más complicado y de más pendiente, superior al 55% y con una buena placa de hielo en su intermedio. Desde la reunión calculábamos que sería de unos veinte metros, pero no, casi los cincuenta, nos llegó la cuerda justa para no hacer otra reunión, la ceja final de acceso al collado, más empinada aún, con tramos de nieve blanda y el viento soplando desde abajo en plan chimenea, hacían algo complicada la salida al collado.

Pasamos los 300 metros de desnivel de la vía, pero por fin un poco de sol y aún así el frío, es mediodía y estamos a cero grados.

Un tentempié rápido y bajada por la Portilla de los Machos, bien de nieve, no paramos en el refugio y seguimos directamente hacia la Plataforma, allí la temperatura a las siete de la tarde es de ¡ocho bajo cero!. Un bonito corredor, merece la pena.


Las fotos de la actividad ... 

martes, 14 de diciembre de 2010

En el Collado del Cuco


Alguna actividad para este sábado, la semana pasada en Pirineos, Rafa y yo nos decidimos a practicar un poquito en la zona del Collado del Cuco.
Quedamos a las 9, subimos al aparcamiento de Navacerrada ¿es verdad ese rumor de que el Ayuntamiento de la Granja quiere cobrar por aparcar arriba?, si es así, ¡lo que faltaba!.
Esta cerca del aparcamiento, se llega desde el parking del puerto de Navacerrada, saliendo hacia la pista de esquí, dejamos a la derecha el albergue, seguimos por el sendero que nos lleva al collado de descenso marcado hasta llegar al collado existente en la cuerda de Las Cabrillas. Desde allí, bajamos hacia la famosa fuente, ahora con un nuevo cartel que la denomina como de la Caña, donde nace el tubo que da nombre a la senda que nos llevaría hasta el mirador de La Barranca y en poco más de media hora hemos llegado a su acceso.
También se puede subir desde el aparcamiento de La Barranca, la ruta nace en los aparcamientos frente al Hotel de La Barranca (podemos recordar que en él se concentró la selección española de futbol para el Mundial del 82, dejamos, siguiendo por la amplia pista, a nuestra derecha los dos pequeños embalses con los nombres de "Ejército del Aire" y de "Pueblo de Navacerrada", pasamos el área recreativa y seguimos hasta llegar a una desviación hacia nuestra izquierda, justo en la Fuente de Mingo, senda que irá marcada en blanco y amarillo y que nos llevará, en un total, desde el aparcamiento, de hora y media hasta la base misma del Collado del Cuco.
Tiene una zona inicial de fácil acceso junto al camino que nos lleva a una cresta, desde la que se puede rapelar bastante bien, una pequeña grieta y una cresta bastante bonita, aérea hacia la otra vertiente, un descenso al final de la arista, y por la parte de atrás, una zona de escalada con vías de todo tipo, malequipadas, semiequipadas y desequipadas, por tanto, un buen sitio para el cacharreo.
Sin una definición más o menos estructurada, por lo que he visto, las vías pueden ser unas 11 o 12 vías, algunas de grado alto ( 6º y 7º, altos para mi) y alguna otra de grado V+.
Y por todo el risco, aparte de estás, hacia la derecha hay bastante pared donde se pueden hacer más vías de cacharreo.
Un buen día de prácticas.

sábado, 11 de diciembre de 2010

La Vía de la Cruz en Olvena


Tenía ganas de hacer alguna vía ferrata y esta nos sirvió a Rafa y a mi para hacerla y además compenetrarnos un poco en el tema de hacer crestas y asegurarnos.

En un principio la idea era hacer la cresta de la Cruz de Olvena, una arista bastante aérea con pasos de V+, pero el mal tiempo, y sobre todo la lluvia, nos hizo desistir, bueno, no hay mal que por bien no venga, desde el mismo lugar sale esta vía ferrata.

Se deja el coche en la N-123, en un ensanchamiento de la carretera a mano derecha, antes de entrar en un túnel, viniendo desde Graus hacia Barbastro, en la zona donde se encuentra la indicación del Puente de la Sierra. Este puente está a más de 30 metros de altura del angosto cañón del Ésera, construido en el siglo XIII, aunque algunos lo datan de la época romana.

Para llegar al pie de la vía hay un camino de entre cinco y diez minutos cruzando el puente, la vía sale hacia la izquierda del camino y tiene un desnivel algo mayor de 200 metros, puede hacerse, calculo en poco más de una hora, nosotros, salvo en la travesía final, íbamos practicando encordamientos y aseguramientos de primero y de segundo, evitando el usar el pasamanos de cable.

Nos llovió durante la subida, lo cual con la piedra muy resbaladiza nos hizo tomar el máximo de precauciones, una vía no muy difícil se complicó un poquillo.

Desde el principio la vía transcurre por el centro de la canal, al principio más ancha y holgada y, en su zona final llegamos a una canaleta estrecha y cerrada por paredes donde parece que la vía se termina, no, no es así, giramos hacia la izquierda, destrepamos un par de metros, que enseguida volvimos a subir, flanqueamos por una fácil arista, una trepada de unos veinte metros, y al final de la misma, un pasito algo complicado por la lluvia para llegar a una travesía algo volada y equipada con grapas, algo separadas para los que somos de brazos pequeños, pero bueno, también hay cable y no se pasa mal.

Al final, el mirador de Olvena, precioso, la lluvia nos deja ver algo hacia el Santuario de Torreciudad, pero sobre todo, las vistas del río Ésera son únicas.

El descenso se hace caminando hasta el pueblo que está junto a la cima; desde el mismo, cerca de la ermita del Cristo, una calle hacia la derecha nos conduce a unas marcas GR que nos bajan hasta el puente de la Sierra en poco más de media hora.

Las fotos de la actividad.

lunes, 6 de diciembre de 2010

Ardonés


Ya está hecho hielo en Ardonés, ya se puede escalar a pesar de estar en primeros de Diciembre, ha habido buenas nevadas y anoche, en Benasque, tuvimos catorce bajo cero, puuffff ...

Subimos en coche pasando Cerler en la carretera que nos lleva a Ampriu, y en una gran curva, a la izquierda veremos un aparcamiento, crampones, arnés y a andar un poquito, poco más de quince minutos, por una pista que, enseguida nos lleva a una granja que dejamos a mano derecha, el camino sigue en descenso suave hasta ver una pequeña presa para el agua del deshielo, y enseguida, hacia la derecha una buena subidita por un PR señalizado con palos, pequeña travesía y, enfrente de nosotros la cascada de Ardonés, la zona del Boom (unos dicen Boom, otros Bom, otros ...), me quedo con Boom. Preciosa, no hay nadie, estamos solos. Cruzamos el río bajo la cascada y ya estamos aquí.

La orientación es N-NO, lo que a una altura de 1800 metros lo convierten en una de las zonas más frías de la zona, además de la orientación, de la exposición al viento del norte y de que no le da el sol.

Aúnque oimos el ruido del agua en algunos puntos, detrás del hielo, metemos el primer tornillo y no sale agua, fantástico.

Para arriba, cuerdas desde una reunión ya equipada arriba y a darle, subidas, descuelques, cambiar tornillos de sitio, reuniones, buena practica, nos hace buen día, para mañana se anuncia peor.

Bajada a Benasque y cervecita antes de la cena.


Las fotos de la actividad ...

domingo, 3 de octubre de 2010

Vía Hermosilla en el Yelmo


Llegamos con los coches, aún de noche, al aparcamiento del Tranco, preparación de mochilas, y un poco antes de las ocho de la mañana hacia arriba, es sábado, se anuncia buen tiempo y puede ser que haya mucha gente, mejor madrugar y luego veremos.

La ruta para llegar a la pradera del Yelmo se hace por un camino marcado como PR, que nace detrás del merendero casa Julián en el Tranco, girando, por detrás de él, hacia la izquierda, donde veremos unos indicadores, si saliéramos hacia la derecha, iríamos hacia las placas del Halcón, del Emilio, etc.

El camino va haciendo varios zig-zag hasta llegar a unas praderas para después continuar entre zonas de grandes rocas. El camino, bien marcado, va subiendo varios escalonamientos rocosos, es la zona de las llamadas Placas del Tranco.

Poco más adelante entraremos en zona de jaras, y arriba aparecerá un gran bloque que bordearemos por su izquierda y así llegaremos al mirador del Tranco, desde aquí las vistas de Manzanares el Real, del pantano, de los lejanos Montón de Trigo, Maliciosa, etc, son excepcionales.

Seguimos ascendiendo y al poco llegaremos a una evidente pradera, conocida con el nombre de Gran Cañada, la cruzamos desviándonos algo hacia la izquierda para subir por un sendero algo empinado en dirección N, seguimos por una zona de bajo y llegamos al Collado de la Encina después de una buena subidita. Ahora ya, por un camino que ha sido enlosado a modo de escalera, con la vista ya en el Yelmo hasta llegar a la preciosa pradera del Yelmo. En total, una hora, pero porqué le hemos dado caña, tenemos ganas de empezar, lo normal es hacerlo en una hora y tres cuartos.

Al final llegamos a una repisa, algo inclinada, localizada entre los dos gendarmes de la cara sur del Yelmo, allí veremos una laja grande que nos permite dejar las mochilas en su interior.

Comenzamos el primer largo (IV+) por el diedro que forma el llamado gendarme de los Higinios, por su lado izquierdo, antes una pequeña trepada y seguidamente el diedro, hay chapas y enseguida la primera reunión.

El segundo largo (Vº) se hace llegando inmediatamente hasta el diedro, ya vencido a la izquierda que se sube en bavaresa y metiendo bien la cadera, además de las chapas que se encuentran enseguida, pueden meterse también un par de friends al empezar el diedro a la izquierda para evitar péndulos en una posible caída, la reunión está a un par de metros del diedro.

Para el tercer largo (Vº) subimos directamente en adherencia hasta un diedro que tira hacia la derecha y, enseguida nos metemos en la famosa chimenea, que no es tal, sino una grieta que hay que negociar mirando siempre hacia la pared de la izquierda, estrechita, por lo que hay que ir de lado, al final de la misma nos salimos hacia la derecha y tenemos la tercera reunión.

El cuarto largo es más fácil (III+) y se hace yendo hacia la derecha siguiendo por el promontorio donde se encontraba la tercera reunión, seguimos hacia la derecha hasta encontrar una guía que sube hacia la izquierda, donde encontramos, a buena distancia de la reunión, la primera y única chapa de éste largo, seguimos hacia la izquierda y, en plena placa, se ve perfectamente la cuarta reunión.

La quinta parte sube en recto, viéndose siempre las chapas, hasta una panza que nos deja en una repisa donde está la reunión, detrás del bloque hay un camino que nos lleva a la antecima, desde la que sin perdida se ve el vértice geodésico.

Fotos, buen día y bajada en destrepe por la vía Valentina, nos pareció mejor opción que bajar por la chimenea típica.

Sin duda también se llega al Yelmo por otras vías, como por ejemplo la clásica desde Canto Cochino, y otra buena opción de llegada hasta la Pradera de El Yelmo puede ser por la Senda Maeso desde Manzanares el Real y hasta tenemos una circular al Yelmo.

viernes, 24 de septiembre de 2010

Vía Rivas Acuña en La Cabrera


La propuesta inicial era subir el Yelmo en la Pedriza, pero llovió el sábado y, aunque el domingo hacía buen tiempo, sabíamos que en la Pedriza, pura adherencia, la piedra estaría mojada. Cambio de planes y nos fuimos a La Cabrera. Dudas iniciales en que vía hacer y al final nos decidimos por la Rivas Acuña, buena decisión, no la conocía y me gustó.

El primer largo, mi amigo Fer, en su blog, desde rocas y montañas, lo da como de IV+, en nuestra guía figuraba como V-, aún así, para mi, que llevaba ya algunos meses sin darle a los gatos me pareció, como yo digo, de grado XVIII como poco, como se pierde cuando lo dejas un tiempo.

Empieza en una especie de placa con una fisurita un poco en diagonal, un pasito tontorrón, además mojado, dejando a la derecha una zona de musgo, un friend, una chapa y ya, pasado el pasito una fisura para dar algunos pasitos en bavaresa y donde entran bien los friends de mediano tamaño, una zona más estrecha para un fisurero y la reunión con dos parabolts.

En el segundo largo, también discrepo en la graduación que se le da, IV+ y si, en su primera parte, con buena adherencia si, es IV+, nosotros tuvimos que hacer unos metros por terreno algo mojado, pero la segunda parte es de algo más, yo creo que un grado V sería más apropiado, es sólo un paso horizontal, pero un paso bastante inclinado y donde no hay sitio alguno en el que agarrarte con las manos, resultado, en el primer intento, resbalón y caída con péndulo incluido, un par de rasguños y a seguir hasta la reunión con parabolts en la pared y buena plataforma.

El tercer largo si, es algo más fácil, aquí el grado IV+ está bastante m

ejor aplicado, una canal vertical, donde tuve una pequeña pelea con la piedra ya que, ni yo cabía en la canal ni mis cortitas piernas llegaban al apoyo necesario, al final tiré con una pierna por dentro del canal y la otra por fuera, la reunión, con parabolts, está a su derecha, con una salida complicadilla de la canal.

Para el cuarto largo, sucio al igual que el tercero y además con agua de ayer, lo hicimos ya sin problemas y llegando a la reunión hay un quinto tramo de grado IV o quizá de III+, que en realidad se puede hacer directamente sin más hasta la cima.

Fotos en el vértice geodésico final, bajada andando, mucho senderista arriba que ha subido por la parte de atrás, hace buen día, comida y dirección a Vitoria a pasar la semana.

Fotos de la escalada .... 

miércoles, 17 de marzo de 2010

Vía Hércules en Gredos


El sector de cascadas de hielo del Cuchillar de Las Navajas lo componen vías como La Araña (WI3 de 125 metros, 3 largos), Chachi Falls (WI4, 20 metros, 2 largos), Cristal de Sévres, Hércules (WI4 40 metros largos, 2 largos), etc. Pero este domingo debido a la gran cantidad de nieve caída muchas de ellas estaban casi en su mitad cubiertas de nieve.

Empezamos la vía Hércules después de una aproximación desde el Refugio Elola de algo menos de una hora, parte de la vía estaba cubierta de la inmensa cantidad de nieve caída este invierno, tal es así que el primer clavo existente en la vía, en buen estado según he leído, estaba oculto. Partimos asegurando la reunión con tornillos en la misma base de la vía. Nos hicimos hacía la derecha de la vía en su parte inicial, por la llamada columna de Hércules, una vez pasada volvimos hacia la izquierda, donde Nando aprovechando un clavo en no muy buen estado, un fisurero y un friend que añadió en una grieta un poco más alta se fabricó una buenísima reunión. Subimos Rafa y yo, y como pudimos nos aseguramos a la reunión, muy segura eso si, pero con muy poco espacio, enseguida arrancamos por la estrecha canal poniendo el primer seguro en un friend que se habían dejado otros el día anterior y que quedó imposible de sacar, pero bueno ahí estaba y es bueno, un tornillo en hielo en pleno paso y para arriba, al pasar el estrecho paso se hace mas complicado, la nieve caída encima del hielo hace que el uso de los piolets en la progresión no sea muy seguro. Las guías hablan de la existencia de una reunión con cadena que no vemos por la gran cantidad de nieve existente, que seguro la tiene cubierta, así que nueva reunión de fortuna un poco más arriba en plena nieve, con dos piolets y una estaca, travesía hasta la parte superior de la cercana vía Cristal de Sévres y bajada en destrepe por ella, también toda cubierta de nieve.



viernes, 31 de julio de 2009

El Naranjo de Bulnes


Fer describió su primera (digo primera porque estoy seguro de que haremos más por otras vías) ascensión al Naranjo como LA MAS BESTIA y sí, es cierto, subir la cumbre del Naranjo es bestial, para mí también ha sido la primera vez y las sensaciones que te produce es de un paso adelante en montañismo, es un deseo culminado, es un sueño conseguido, es un hito. En fin, espero volver más veces, repetir la vía Sur, la Directa de Los Martínez y hacer otras vías. Otras webs la describen como una variante de la vía Víctor, el padre de los guías de picos Alfonso y Tomás Martínez, quién realizó la tercera ascensión al Picu, posteriormente a las de Pidal-Cainejo (que espero sea nuestro próximo intento) y Schulze, se le conoce como el primer guía del Naranjo de Bulnes.

Es una preciosa vía, con buenos agarres en una pared que además es muy adherente y el trazado hace honor a su nombre, es muy directo, tan es así que si en la subida usamos cinco reuniones, en la bajada hicimos tres rápeles, saltándonos dos reuniones, la tercera y la primera.

Subimos al refugio de Urriellu desde Sotres la noche anterior.

El acceso desde el refugio de Urriellu es de, más o menos, una hora por la canal Celada. Nos encontramos ¡¡a finales de julio!! con un par de neveros que atravesamos con cuidadín, no llevábamos ni tan siquiera bastones para evitar peso, ya que empezamos a caminar muy pronto y fuimos abriendo vía, a eso sumarle que salimos con niebla y orbayando (hay que hablar un poco en asturianín).

Hay buenas reuniones y además, buen detalle, en cada una de ellas hay la posibilidad de meter rápidamente un reenvío.

El quinto tramo ya es más fácil y en el anfiteatro, hasta la pequeña arista cimera, las vistas son espectaculares pero nada comparado con la cumbre desde donde divisas todo el circo de Picos y, hasta el Curavacas. Me dijeron que podías ver el mar desde la cima pero no pudimos por las nubes, hacía fresquete en la cumbre y algo de viento, pero daba igual, habría estado horas contemplando los alrededores y sintiendo el placer de haber culminado un sueño.

Y en la cima la pequeña y preciosa imagen de Covadonga, ¿a quién molesta?, ¿porqué la han tirado ya tres veces?.

Después de la bajada rapelando, otra hora casi hasta el refugio, recoger el resto de cosas y, a Pandebano, Sotres y vuelta, con una sensación de relax, de haber alcanzado algo mas que una cima.

Pensaba poner una descripción de la subida, pero hay muchas en la web, prefiero poner sólo estos sentimientos y dejar como la mejor descripción la que hace Fer en su blog que aquí copio:

Hace trillones de años el universo estaba vacío, silencioso y oscuro. Y quiso Dios crear la materia y la energía, y las puso en un recóndito lugar. Pasaron millones de años y quiso Dios que la materia se expandiera por el universo, creó las leyes físicas, y toda la materia explotó produciendo un estruendo casi infinito. Las partículas más simples, los quarks, empezaron a unirse para formar protones y neutrones. En su viaje, las partículas formaron los átomos más simples -hidrógeno, helio- después otros más grandes y por último moléculas. La materia siguió expandiéndose siglos y siglos.

Pasaron millones de años y la temperatura fue bajando. Los trozos de materia que desprendían energía formaron las estrellas y las que no lo hacía quedaron girando alrededor, formando planetas. Todo regido por las leyes físicas elementales creadas desde el principio. Pasaron millones de años y quiso Dios que uno de los planetas quedara a la distancia justa de su estrella para que el agua, un compuesto de hidrógeno y oxígeno, estuviera en estado líquido. En este planeta se formó una atmosfera y se dieron las condiciones para que se formaran los aminoácidos y más tarde seres elementales capaces de crecer y reproducirse. La vida nació en el planeta azul.

Pasaron millones de años y las especies fueron diversificándose. Unos -los animales- tenían un cerebro que controlaba los movimientos. Otros -las plantas- sin cerebro no podían moverse. Miles de mutaciones crearon diferencias haciendo que los seres mejor adaptados sobrevivieran mientras que los más débiles acababan por sucumbir. Todo crecía y evolucionaba según un plan bien escrito. Pasaron millones de años.

El planeta azul estaba casi acabado y Dios diseñó sus dos últimos proyectos. Por un lado faltaba un animal que dominara todo gracias a su inteligencia. Para este proyecto hizo Dios que una de las especies evolucionara más rápidamente, se hicieran cazadores, comieran más proteínas y su cerebro creciera muchísimo. Sus neuronas fueron interconectándose apareciendo la capacidad de pensar y rudimentos de lenguaje.

El otro proyecto sería un regalo para ese animal superior. Pasó Dios varios miles de años pensando qué regalarle a modo de bienvenida. ¿Otros bosques? ¿Otros mares? ¿Otras energías? No, ya había muchos. ¿Otros aromas? ¿Otros átomos? No, ya había demasiados.

Entonces se le ocurrió regalarle una piedra, una piedra distinta, la piedra más grande y bella, la piedra más bestia de la Tierra. Y creó Dios el Naranjo de Bulnes, también conocido comoPico Urriellu.

Había un problema: dónde colocarlo. ¿En una isla? ¿En un desierto? ¿Cerca del polo? Pasaron varios siglos hasta que Dios se decidió: lo pondría en un lugar escondido, que no se viera fácilmente, en lo que mucho después se llamaría Vega de Urriellu, en una región que mucho después se llamaría Asturias.

Y una vez todo estaba preparado, finalizó también el primer proyecto: el evolucionado animal era ya lo suficientemente inteligente así que Dios le dio el espíritu, que lo diferenciaría de todos los demás. Este animal -el hombre- sería desde ese momento el amo del planeta, capaz de amar y odiar, capaz de reír y llorar, capar de sorprenderse y sorprender, de hacer cosas buenas y también capaz de destrozar, herir, matar y hacer el mal.


Pasaron miles de
años y ningún hombre había visto el Naranjo de Bulnes. Un día, un pastor de la zona -Homus Urriellus- fue con su rebaño a un valle nuevo para él y de repente lo vio: vio la gran mole caliza de color naranja y gris y quedó impresionado, casi aturdido. ¿Qué era aquello? Se acercó con miedo hasta la base, tocó con sus dos manos la pared y pensó: "Mis hijos o los hijos de mis hijos subirán a lo alto de esta piedra, la piedra más bestia de la Tierra".


Pasó mucho tiempo hasta que por fin el deseo de Homus Urriellus se cumplió y descendientes suyos subieron a la gran piedra. Desde entonces otros muchos lo han hecho también. Y lo mismo hace unos días en que otros tres descendientes del Urriellus -Miguel Ángel, Diego, Fer- subimos a la piedra más bestia de toda la Tierra.

miércoles, 8 de julio de 2009

Escalando a La Maliciosa por la cuerda de las Buitreras


La Maliciosa con sus 2227 metros de altura, una de las cumbres más alpinas de nuestra Sierra de Guadarrama, cuantas subidas por todas sus vertientes, desde la Bola, desde La Pedriza, por el collado del Piornal por su lado sur y hoy, por las aristas de la cuerda de las Buitreras.

Una actividad con una distancia total que no llega a los 9 kilómetros, con un desnivel positivo de 880 metros que llega a un acumulado de 1050 metros y que puede hacerse en cuatro horas y media.

Toda la zona de escalada es en clásica, luego hay que llevar empotradores, fisureros, cintas, en suma toda la parafernalia de chatarra necesaria.

La actividad comienza en el aparcamiento de la Barranca, ascendiendo después, por la pista forestal que sale del mismo aparcamiento, y que en unos veinte minutos dejaremos para continuar siguiendo el PR que, por la margen derecha del río Navacerrada, nos llevará en unos diez minutos, de nuevo a la pista forestal, es un bonito atajo para alcanzar la Fuente de Mingo, un poco más allá cruzamos el arroyo Vertiente del Regajo de Pez, volvemos a dejar la pista y continuamos por otro atajo que nos vuelve a situar en la pista. Aquí si, ya la cruzamos y seguimos a la, visible desde la pista, fuente de la Campanlla.

Ya seguimos el PR que nos llevará hasta el Collado del Piornal, salimos del pinar, llevamos algo más de tres cuartos de hora de caminata, estamos a 1740 metros de altura y vemos muy claro la arista de la Cuerda de las Buitreras, no hay camino bien señalado, es una pedrera con vegetación pero sin complicaciones, eso sí, la subida es empinada en esta zona, en otros tres cuartos de hora.

Aquí no hay ninguna señalización, estamos a más de 2000 metros, se ven dos hendiduras en la zona de la arista, por cualquiera de las dos, nos vamos hacia la izquierda, es poco menos de media hora hasta unirnos con la subida desde el Collado del Piornal. Llegamos a la cima de la Maliciosa en cerca de dos horas y media desde el inicio de la actividad.

Al no conocer la zona, hicimos la primera, la Nico, vía fácil y que te ayuda a conocer bien el área, el próximo día haremos otras. Desde luego es una zona que a Félix y a mí nos entusiasmó y nos hemos prometido nuevas subidas este verano. Para nosotros con su hora y media larga de aproximación nos conlleva por un lado darnos una pateada con su correspondiente sudada y luego disfrutar de unas paredes a nuestro nivel.

Para la bajada hay varias opciones, pero después de la escalada, lo fácil es volverse por el collado del Piornal hasta alcanzar el camino por donde hemos subido.

Una descripción de las vías de escalada y sus niveles .... 


viernes, 26 de junio de 2009

Pico del Nevero y Via de las Terrazas


El Pico del Nevero, con sus 2200 metros de altura, es una de las montañas clásicas y más emblemáticas de la Sierra de Guadarrama, desde cuya cima podremos admirar impresionantes vistas del Valle del Río Lozoya y el Pico de Peñalara. Pero, sobre todo, atravesaremos uno de los pinares mejor conservados de la sierra.

Félix y yo, en una de esas salidas que nos hacemos entre semana, ventajas de estar jubilados, dejamos el coche en lo alto del Puerto de Navafría, al comenzar la bajada yendo desde Lozoya, a 1.775 metros, junto al gran refugio que se ve perfectamente a la izquierda de la carretera.

Junto al refugio parte una pista, ancha y de grava. En el principio del recorrido la pista es muy horizontal, inclusive tiene algunos desniveles de bajada. En apenas algo más de kilómetro y medio desde el inicio de la ruta, vimos a nuestra derecha el gran mirador de Navalcollado, desde el que nos nos hicimos buena idea de la extensión del pinar de Navafría. Continuamos por la pista y un poco más adelante, vimos, hacia nuestra izquierda un amplio y evidente camino de tierra y piedrecillas, que tomamos abandonando la pista. A poco de tomar el nuevo camino, este se bifurca en una Y griega, tomamos la desviación a la izquierda que, además vemos que es la de subida. En este camino el ascenso se endurece un poco.

Una hora mas tarde, aproximadamente, salimos del bosque después de hacer la parte mas dura del recorrido. Nos adentramos en un terreno muy despejado de vegetación. Ignoramos los caminos que parten hacia nuestra izquierda, y llegamos al collado de

l Alto del Puerto. Vimos dos pequeñas cumbres a nuestra derecha que ignoramos y seguimos rectos, en un terreno de escasa pendiente.

Poco más allá, tomamos una pista a la derecha, con débiles marcas de vehículos todo terreno, que, dejando a nuestra izquierda las ruinas de las trincheras de la guerra, nos llevan directamente a una meseta que es la fácil cumbre del Pico del Nevero. Cumbre que no presenta gran relieve y que se encuentra muy definida por las ruinas de un corral de piedra y, al lado, se encuentra el vértice geodésico del pico, resultado, dos horas y cuarto en subir y hora y cuarto en bajar, mas las paradas que hagamos.

Acercándonos al borde este, podremos disfrutar de excelentes vistas del valle de Lozoya, con el embalse de Pinilla abajo, y unas bonitas lagunas de montaña que en verano pueden estar secas, hacia el Sur la Cuerda Larga hacia el Este las estribaciones de la Sierra Pobre, en el Norte la zona de Segovia y hacia el Oeste Claveles, Peñalara

Y es justo esta pared desde las lagunas, a las que se accede desde el collado del Alto del Puerto, hacia su izquierda por una valla de piedras, donde nosotros le pusimos la chispa de la subida, una bonita escalada que comienza en grado IV+ y que, aunque baja la graduación en algún momento, no hay que fiarse ya que es piedra muy degradada, conviene meter buenos seguros, la hicimos en dos largos a pesar de que en el esquema adjunto figuran más. Hay que llevar friends y demás material ya que es una vía totalmente desequipada.

Siete kilómetros de caminata, 425 metros de desnivel.

En suma un muy bonito día.