Mostrando entradas con la etiqueta Trekking. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Trekking. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de septiembre de 2022

Cañón del Río Lobos


En Castilla y León, el parque del Cañón Río Lobos, espacio natural protegido desde 1985 que tiene una superficie superior a las 10.000 Ha, parte en la provincia de Burgos donde nace y parte en la de Soria, un paisaje bellísimo, espectacular que merece la pena conocer, un profundo cañón provocado por la erosión en la roca caliza de más de 25 kilómetro, con abundantes cuevas simas y sumideros.

Se trata de una gran reserva natural con una fenomenal riqueza en la que se pueden ver águilas, buitres leonados, etc …

Hicimos la ruta larga, sólo ida ya que, al final, teníamos un coche para volver, ruta de algo más de 26 kilómetros, sólo la ida, insisto, con poca dificultad técnica, con un desnivel positivo, de 610 metros, desde los 915 del inicio hasta los 1075 de finalización, con pequeñas subidas y bajadas en su recorrido, el acceso no tiene restricciones salvo a grupos numerosos y es importante recordar que no hay agua potable en el recorrido.

Es recomendable visitar también la ermita templaria de San Bartolomé, reservando a través de la  web de Turismo de Soria.

Nosotros hicimos la ruta en sentido ascendente desde Ucero en Soria, hasta Hontoria del Pinar, ya en Burgos, otra de las opciones de acceso al parque y pasamos por el Puente de los Siete Ojos, aproximadamente a la mitad del recorrido, puente en la carretera de San Leonardo a Santa María de Los Hoyos

Es en esta primera parte, desde Ucero, donde se presentan los paisajes más interesantes, toda la ruta se hace a través del sendero lineal PR-SOBU 65


Desde uno de los aparcamientos a la entrada desde Ucero, hay tres, el último de ellos, el más cercano es de pago.

Al principio caminamos entre pinares hasta llegar a la Ermita de San Bartolomé, tres kilómetros largos desde donde dejamos el coche, aquí ya se amplía  la visibilidad con una gran imagen del cañón, desde la Ermita se accede a la zona de El Balconcillo, zona de acampada en la Edad de Bronce, desde aquí se pueden hacer, quizá, las mejores fotos del cañón.

Siguiendo la senda por el Cañón se llega al rincón de El Colmenar de Los Frailes donde se hacía la miel en la época templaria y así hasta llegar al Puente de los Siete Ojos, donde está la decisión, seguir, volver o haber quedado aquí con otro vehículo, nosotros seguimos hasta Hontoria del Pinar por un tramo menos espectacular pero es que la primera parte es impresionante.

Aquí habíamos quedado con otro vehículo.

Ver las fotos de la actividad …. 

 

lunes, 19 de septiembre de 2022

Presa del Pradillo


Salí de Rascafría por la senda ciclista y peatonal que desde el mismo Rascafría, bordeando la carretera M604 se dirige hasta el Monasterio de El Paular, enfrente del mismo hay una salida hacia el Puente del Perdón, nada más pasar la entrada a la Arboreta de Giner de Los Ríos, sigo caminando por esta vía, atravesando el Puente del Perdón por encima del Río Lozoya, dejo a la izquierda la desviación hacia el Bosque Finlandés, es la misma senda que conduce hacia la Cascada del Purgatorio.

En esta pista forestal, al tiempo GR y PR, nada más cruzar un puente de madera, hay unas indicaciones de GR Puerto de La Morcuera y Cascada del Purgatorio hacia la izquierda u de PR subida al Puerto de Cotos hacia la derecha que es la que tomo.

Por esta inconfundible pista llego, por la vertiente derecha del río Lozoya (Arroyo de La Angostura), hasta enfrente de la zona del área recreativa de La Isla, poco más arriba veo a mi derecha la pared de la preciosa presa del Pradillo.

Siguiendo por la margen izquierda del río, por una senda bien definida, en suave ascenso, cruzamos el arroyo de Valhondillo hasta ver el Puente de La Angostura, construido por Felipe II.

Es una ruta con poca dificultad técnica, con un desnivel positivo y negativo de 210 metros, desde 1135 metros hasta 1338, con una duración, ida y vuelta, de tres horas y cuarenta y cinco minutos.

Las fotos de la actividad .... 

 


sábado, 20 de noviembre de 2021

Ribera Sacra

Empecé esta actividad en Monforte de Lemos, es de agradecer su buen aparcamiento gratuito en el mismo centro, junto a Nuestra Señora de la Antigua, que también y debido a su pinacoteca es conocida como Los Escolapios y, también es pomposamente conocido como El Escorial de Galicia, en fin … en tiempos fue patrocinado por la Fundación de Alba.

Un pateo por la ciudad viendo el Puente Romano sobre el río Cabe, el Museo de Clarisas y, sobre todo, la subida al centro medieval, conocido como el Conjunto Monumental San Vicente, con la Torre del Homenaje, el Palacio Medieval, el Parador en el antiguo monasterio benedictino de San Vicente del Pino, los restos de la muralla, la puerta de Pescaderías, en suma, un buen día rematado con unas buenas navajas en un chiringuito de la Plaza de España.

Y, tomando como centro Monforte de Lemos, comienzo mi recorrido de la Ribera Sacra, tomando una carretera regional hacia Doade, antes de llegar, hacia la izquierda, en pocos kilómetros, llegada, bien indicada, al Mirador del Duque, uno más de los que hay para admirar los recovecos del Sil, buenas fotos, vuelta a la carretera y bajada hasta Doade pueblo de restaurantes turísticos, agencias de actividades, etc…, demasiado turístico para mi gusto.

Sigo la bajada hacia los embarcaderos del Sil, hoy todos cerrados, se abren sólo en verano y en algunos fines de semana de puente, por ello es aconsejable llamar antes buscando los teléfonos de los embarcaderos de Doade o de Santo Estevo en internet, hago fotos del embarcadero, cruzo el puente y sigo el recorrido.

A Albeade, más de lo mismo, restaurantes turísticos  y agencias de actividades, pocos kilómetros más y O Castro Caldelas, merece la pena su castillo, el casco antiguo, el Mirador de Matacás, el Monasterio, paseo, fotos y vuelta atrás, sin olvidar la posibilidadde acometer algunas de sus rutas de senderismo como la PRG-213 o la PRG-237, hasta los bonitos miradores del Sil y más, varias más.

Dejé atrás al subir a O Castro Caldelas, cinco kilómetros antes, la desviación hacia la derecha, bien señalizada, hacia A Teixeira.

Después sigo por la estrecha y revirada carretera, muy de la zona, paso Cristosende, Barxacova y, un pequeñito cartel hacia la derecha me anuncia una ruta que quiero hacer, las Pasarelas del río Mao.

En la misma carretera hay un sitio para aparcar tres o cuatro coches, no más, abajo, a unos treinta metros hay más sitio, pero la bajada es telaaaaaa … y luego hay que subirla al terminar la actividad, y claro, que no se encuentren dos coches, pero bueno, tiene su encanto.

La ruta es de algo más de dos kilómetros en su primera parte por las pasarelas con escaleras que, en la ida son de bajada, pero que en la vuelta son 238 escalones de subida, merece la pena, el río queda abajo con buenas fotos.

Al terminar las pasarelas, en la margen izquierda sigue la ruta que bajando desde A Teixeira sigue la ruta hasta la desembocadura del río Mao en el río Sil, por la margen derecha del río, ha merecido la pena.

Vuelvo al coche y continúo la ruta parándome en alguno, no en todos, los miradores del Sil, mención especial en Parada del Sil, donde merece la pena ver el Cruceiro de Forcas y andar un kilómetro hasta los miradores del balcón de Madrid sobre el Sil.

Sigo hasta llegar a la zona de Santo Estevo de Ribas, bajo al embarcadero (la pendiente de bajada es del 13%), para encontrarme con que aquí, los embarcaderos también están sin servicio.

Parada en el balcón del embalse de la hidroeléctrica, más fotos.

Sigo bajando hasta el ¿puente? Que cruza el Sil, para que nos hagamos una idea era para el tren estrecho, en una única dirección y con una inclinación hacia un lado, tremendo, no caben dos coches, seguro, hasy que dejar el paso de uno en uno.

Después de cruzar el puente, hacia la izquierda, tramo de carretera “jodida” por definirla de alguna manera.

Poco a poco la carretera va mejorando, no mucho, hasta llegar a la N-120 y seguir hasta Monforte de Lemos.

Dos horas, más o menos, de conducción, pero merece la pena la actividad.

Y después un día más de golf.

Ver más fotos del recorrido ….  

 

miércoles, 10 de noviembre de 2021

Valle del Iregua


Comenzamos la ruta en el Puerto de Santa Inés a 1753 metros de altura, con un aparcamiento,  en la Sierra de La Cebollera y en subida hasta el Cerro del Buey a 2035 metros de altura primero por la pista de esquí alpino hasta el final del remonte para continuar por un camino entre pinos hasta el cerro, desde el Cerro ya hay unas excepcionales vistas hacia los Hayedos de Cameros.

Bajamos hacia los Hoyos del Iregua, por un paraje excepcional, rodeado de los verticales paredones del Castillo de Vinuesa, pasamos en primer lugar junto a la pequeña laguna de Pie de Buey.

Y vamos con la segunda parte por la Sierra Cebollera, la subida por el borde del Río Iregua, por su margen derecha, hasta llegar a las Cascadas de Puente Rá, 150 metros de desnivel hasta aquí, siempre con el paisaje otoñal, las cascadas merecen la pena, pasamos las cascadas y comienza una senda de ascensión por un cortafuegos muy empinado, senda en zetas, cerca de otros 250 metros de desnivel hasta llegar a la pista forestal en dirección a la Ermita de Lomos de Orio, otros cerca de ocho kilómetros, pero en bajada muy cómoda hasta la Ermita.

El final de la actividad en la ermita de la Virgen de los Lomos de Orio y bajada al aparcamiento del cruce del Achichuelo.

Hemos recorrido 14 kilómetros, con 500 metros de ascenso y 850 de descenso acumulados.

Eso si, al llegar a Logroño que no nos falte el pateo y el tapeo por la famosa calle del Laurel, que no lo disfrutaba desde que pase haciendo el Camino de Santiago (http://afgru
n.blogspot.com/2017/06/camino-de-santiago-pie.html).

Ver las fotos de la actividad …  

 

martes, 9 de noviembre de 2021

GR-93 en La Rioja


En los bosques de la Sierra de La Demanda, mis recuerdos de una actividad parte de un precioso proyecto que hice en su día, el pico más alto de cada comunidad autónoma, a esta zona le correspondía el Pico de San Lorenzo, el lugar más alto de La Rioja con sus 2271 metros y, al tiempo, el más frío, con temperaturas inferiores a 20 grados negativos en algunos momentos.

El  GR-93 un bello gran recorrido que, desde Ezcaray, en realidad desde Santo Domingo de La Calzada hasta Valverde, sendero de 190 kilómetros que, en su final, se une con el GR-90

Hoy comenzamos en la estación invernal de Valdezcaray, en las laderas del Pico de San Lorenzo,  dirigiéndonos, primero en subida suave, unos 150 metros de desnivel y, después, suave bajada, cerca de 850 metros, hacia el extenso hayedo de Bonicaparra, situado en el fresco valle de Sagasta.

En medio del hayedo queda un refugio libre de montañeros en el área recreativa

Descendemos por uno de los tramos más bonitos del GR-93 en este hayedo.

Y terminamos en la ciudad de Ezcaray, a 1130 metros de altura junto al río Oja, estamos en plena época de setas, en sus plazas se venden, espectaculares, Ezcaray, una ciudad
con un bonito tapeo al estilo vasco, no olvidemos que, esta ciudad es muy de segunda residencia vasca, hoy vamos a comer en plan de pinchos.

Hemos hecho 13 kilómetros con poca subida, 150 metros de desnivel acumulado y 950 de bajada total.

Ver las fotos de la actividad …. 

 

martes, 14 de septiembre de 2021

Paso Cagalera en La Barranca


Hacía tiempo ya que no íbamos a La Barranca, desde que un día me encontré a medio camino, más o menos a la altura de las ruinas del antiguo hospital, más adelante vi, en la desviación desde la M607 que existían unas placas de prohibición, hasta que, hace unos días me enteré de que existía otro acceso, bien, al final lo que pasó es que el acceso primitivo, a poco de bajar desde el hotel del Arcipreste de Hita y, antes de llegar a la primera rotonda, se ha dejado como salida, sobre todo pensando en el tema del parque de bomberos y la entrada hacia La Barranca se ha habilitado desde la primera rotonda bajando desde el susodicho hotel y bien indicada hacia el parque de bomberos, bueno, está bien.

Por esa nueva entrada fuimos hasta los aparcamientos que existen de siempre a pie de los embalses sobre el arroyo Navacerrada, el de La Barranca y el del Ejercito del Aire y, desde aquí empezamos la actividad.

Esta ruta puede hacerse en el sentido contrario a las agujas del reloj, es la forma en que la hicimos, el paso Cagalera es algo más expuesto, poco, pero es en bajada, o en el sentido de las agujas del reloj, es decir subiendo por la pista de La Barranca hasta cerca de la Fuente de La Campanilla y tomar, al llegar a una curva muy cerrada, donde a su derecha se toma un poco marcado sendero, que apenas se distingue, algún hito, no muchos, para en unos poco más de doscientos metros llegar al canchal donde se ve el empinado paso, con una cadena que ayuda en la primera parte de la subida antes de alcanzar la escalera que la completa, esta opción es menos aparatosa ya que se hace el paso en subida.

La actividad que hicimos, en sí, se podría dividir en dos, una de subida hasta el Paso Cagalera y bajada hasta la pista de La Barranca, donde se puede dar por terminada la actividad bajando hasta los aparcamientos, y otra adicional, como nosotros hicimos, que fue subir hasta el mirador de Las Canchas y bajar por la Senda Ortiz, ya conocida de pasar varias veces por ella, sobre todo a pie y, alguna vez enbicicleta, algo no muy recomendable..

Comenzamos la ruta por la pista de La Barranca, cruzamos los embalses del Arroyo de La Maliciosa por el paso de la cabecera  del segundo (el del Ejercito del Aire), cruzamos la puerta metálica, dejamos a nuestra derecha el antiguo refugio de Guías de Navacerrada y cruzamos el embalse, con parada incluida para hacer fotos de sus tranquilas aguas y del saltito de agua del embalse, nada más cruzado un leve giro a la izquierda y, por una senda entre el pinar a veces empinada hacia el collado de El Piornal, en más o menos kilómetro y medio de subida entre el pinar, algún claro que hace de fenomenal mirador hacia el valle de La Barranca y hacia los embalses de Navacerrada, seguimos  subiendo hasta unos riscos que hay a la izquierda del inicio de la Cresta de Las Buitreras.

En el primer risco vemos un cortado que decidimos curiosear, una cruz metálica azul y, detrás de ella una vía ferrata que, según me informo, no es complicada pero es divertida y de unos treinta metros más o menos,

Volvemos a la senda después de curiosear y bordeamos este  primer risco, ya en el segundo risco, cerca del collado del Callejón de Las Tijerillas, nos asomamos y vemos hacia abajo, esta zona bien indicada de hitos, la oquedad del paso, bajamos hasta él y, por esta ventana, empezamos la bajada.

Al principio vemos un cable metálico, puede parecer que sirve de ayuda, no es así, está para sujetar la escalera posterior que no está fijada, simplemente está atada a este cable.

En la siguiente repisa posterior a la corta escalera, hay una cadena para sujetarse en la bajada, es la que sirve de ayuda en la subida, yo preferí bajar hacia la derecha sin usar la cadena, sin problemas.

Al terminar el descenso con la cadena, a la izquierda hay una pequeña trepada a una parte del risco que debe tener buenas vistas, no la hicimos.

El paso parece ser, nosotros no lo comprobamos, que se puede bordear, sin problemas, desde el collado desde donde se distingue.

La bajada desde aquí es empinada, con hitos, hasta llegar a la pista de La Barranca.

En resumen es una ruta moderada pero que necesita precaución y algo de experiencia en el paso Cagalera, a pesar de contar con buenos agarres.

Las fotos de la actividad ….  

 

 

martes, 3 de agosto de 2021

Navalafuente y las cascadas del Cancho

 

No sólo de montaña y senderismo podemos disfrutar de la Sierra norte madrileña, las visitas a sus pueblos, unas veces como paso hacia una actividad deportiva de montaña, de senderismo, de bicicleta, de …., otras como descanso y cervecita después de una de esas actividades y, en otras ocasiones, simple y llanamente como actividad principal la de turismo y ocio por cada una de esas bellas localidades.

Y, en algunos casos, ya que no hay que ser excesivamente serios, pues con alguna visita a alguna localidad que no esté exactamente en la propia sierra norte, tampoco hay que ser excesivamente estrictos.

Uno de ellos .....

NAVALAFUENTE, a escasos kilómetros de Guadalix de la Sierra y de Bustarviejo, se puede decir que lo más importante que tiene son las rutas alrededor del municipio.

Quizá la más conocida sea la ruta del Cancho y sus cascadas, ruta corta que alargamos haciendo una circular hasta casi Valdemanco.

Arrancamos la ruta desde una pequeña plaza con una estatua  homenaje al senderista, salimos por el llamado Camino Real de Bustarviejo hasta llegar a un puente por encima del arroyo de la Garguera, tomamos la margen izquierda del arroyo, sendero muy evidente y que, en pocos minutos nos lleva hasta la Cascada del Cancho, dividida en tres tramos, en esta época con poca agua, hay unas cascadas más arriba, pero muy ocultas por la vegetación, bueno, seguimos la senda con la intención de llegar hasta Valdemanco, haciendo la ruta circular.

Pasamos tanto a la ida como en la vuelta por espectaculares canteras del granito. En la ida pasamos junto a la depuradora de Bustarviejo y, en la ida, hacia atrás, buenas vistas hacia Navalafuente y, al fondo, el Cerro de San Pedro.

En la ida de Navalafuente a Valdemanco sendero estrecho aunque evidente hasta llegar a la depuradora, después de bordearla y cruzar la carretera M631 junto a la gasolinera ya nos encontramos con bastantes cruces y bifurcaciones, en la vuelta lo mismo, aunque aquí, en al
gunos casos hay pivotes señalizadores hacia Valdemanco y hacia Navalafuente, es conveniente por ello descargarse alguno de los múltiples tracks que hay en internet.

En definitiva henos hecho una ruta bonita al principio y al final, en las inmediaciones de Navalafuente y no tan atrayente en las inmediaciones de Valdemanco, en total doce kilómetros y medio, con un desnivel acumulado positivo y negativo de 275 metros, desde una mínima de 900 hasta una máxima de 1097, y con una dificultad que defino como moderada.

Las fotos de Navalafuente y laruta circular hasta Valdemanco …  

 

 

sábado, 19 de diciembre de 2020

Las Cárcavas

 

Tiempo hacía ya que no iba al Pontón de La Oliva, esa presa sobre el río Lozoya que se empezó a construir en 1851, la presa más antigua de Madrid y su primer gran fracaso, por las pérdidas de agua que tenía una construcción en la que “participaron” 1500 presos de las guerras carlistas.

Dejamos el coche en los aparcamientos que en la M134, a su izquierda según vamos desde Patones de Abajo, al otro lado de la carretera sale una pista forestal señalizada además como GR-10, dejamos a nuestra izquierda las ruinas de La Ermita de La Oliva, cruzamos una puerta metálica y, enseguida vemos la presa del Pontón de La Oliva.

Hoy trae agua, mucha, es la primera vez que veo agua embalsada al otro lado de la presa, a donde vine en varias ocasiones en mis épocas de escalada, bajamos hasta el puente sobre el río, el que cruzamos para seguir con los restos de la pista asfaltada que llevaría hasta Alpedrete de la Sierra, en subida suave, muy bacheada, los vehículos con poca altura tienen problemas para circular por ella. En realidad es un camino de servicio del Canal de Isabel II.

En pocos minutos un cerrado viraje hacia la izquierda de la pista, o e sus restos y, justo en la misma curva, enfrente, continúa una senda que tomamos entre olivares y sin marcas, aunque evidente y en descenso hasta llegar a una rambla que rara vez lleva agua, hoy nada de nada, llevamos alrededor de un cuarto de hora desde la base de la presa del Pontón, subida por la senda, empinada, con alguna loma de relajamiento, tierra que, con la humedad de lluvia como la de hoy, es escurridiza y pienso que más al bajar, aunque no bajaremos por ella.

Un cuarto de hora de subida por la rampa, una parte que se parece a una lo0ma para, enseguida, seguir en pendiente más de otro cuarto de hora, pero ya con las primeras vistas de la enorme cárcava, la senda nos lleva al reborde de la izquierda, en el sentido de subida, hasta llegar al borde de la cárcava, formada por la gran erosión en la era Terciaria, con un sorprendente barranco, con crestas y pináculos del barranco de Las Cárcavas, fotos, cuidadin al aproximarse, no me fio de la solidez de los bordes arcillosos ni de que, con la humedad, no puedas escurrirte.

La senda bordea Las Cárcavas por su parte izquierda, seguimos el camino hacia la izquierda hasta encontrarnos con  una pista-senda más amplia que procede de nuestra derecha y que tomamos hacia la izquierda, se ve al fondo, el giro hacia la izquierda, para volver que irá tomando la pista-senda hasta llegar a otro cruce que seguimos hacia la izquierda y que lleva hasta  una separación de la pista principal en otra más estrecha hacia la izquierda, que es la que tomamos y que nos llevará a unirnos con la pista-senda-restos-de-carreterilla que tomamos al principio en la subida, seguimos por ella, haciendo grandes curvas y teniendo siempre a nuestra derecha y, a veces, a nuestra izquierda los puentes y la vista del canal del Jarama, esa gran obra que construyó el Canal de Isabel II.

Llegamos a la Casa de La Lastra de servicio y control del Canal de Isabel II y seguimos en bajada, ya con vistas de la senda que subimos hasta la base del Pontón de la Oliva, con zonas de escalada con el consabidito, cada vez lo entiendo menos, cartelito de “prohibida la escalada”, parece ser que para no molestar a los animalitos, en fin, todo prohibido.

En resumen una ruta circular de un nivel moderado, de 11,3 kilómetros, con un desnivel acumulado positivo de 370 metros, una altitud mínima de 706 y máxima de 996.

Algo más de tres horas, con dos horas y media largas en movimiento real y, para colofón unos buenos huevos fritos con su morcillita y su choricito en Patones de Abajo, teníamos ganas.

Las fotos de la actividad …  

 

lunes, 7 de diciembre de 2020

Poza de Sócrates


Esta es una actividad pensada para llevarla a cabo como un hito en el camino a bajar desde Cotos hasta la Presa del Pradillo y volver, pero por circunstancias nos quedamos a mitad de camino, tuvimos que dar marcha atrás, así que detallo sólo el hecho de acceder a la Poza de Sócrates, ya de por si, por su belleza, suficiente.

Actividad corta, poco más de media hora para bajar y se llevaría como tres cuartos de hora para volver.

La salida desde Cotos, enfrente de la Venta Marcelino sale la archiconocida carretera hacia Valdesquí, que tomamos, en pocos minutos una desviación, de tierra y evidente, hacia la izquierda en la que se vé un poco más abajo, una barrera.

Bajamos por ella, enfrente comienza una senda señalizada como RV9, unos pocos zig-zags para llegar al histórico refugio del Pingarrón, hacia la derecha, poco metros antes del refugio, hacia abajo, continúa la senda, en claros zig-zags, hasta llevarnos al arroyo de las Guarramillas, con un puentecito de maderas, de frente sigue el RV9 que nos llevaría hasta Rascafría y por el que, también, en pocos metros vemos una sendita que baja hacia la presa.

Nosotros decidimos no cruzar el puentecillo y seguir por la margen izquierda, para en pocos metros llegar a la Pozo, con su bonita cascada.

Fotos y a continuar …..

Ver las fotos de la actividad … 

 

domingo, 6 de diciembre de 2020

La ruta de los búnkeres en Los Molinos

 


Ciertamente esperaba más, me ha decepcionado, mal indicado, mal cuidado, llenos de pintadas y grafitis, en fin una dejadez que no se corresponde con la publicidad que se pretende hacer desde el Ayuntamiento de Los Molinos, los vecinos no saben indicarte bien por donde están, pero bueno, al final las vas encontrando, unas cerca del camino que vas recorriendo y alguna en la distancia al estar dentro de fincas privadas o dentro de una zona pública también abandonada como es la que está en las zonas del abandonado y en ruinas sanatorio de la Marina.

Es un recorrido que puede hacerse en cerca de tres horas, hay que tener en cuenta las paradas para las fotos, se alarga un poco por las dudas que te surgen en cada cruce, recomendable llevar la ruta en GPS, no para evitar el perderse, no es una ruta problemática sino para verlas todas. No es una ruta circular, es en ligera subida, se asciende un total de cerca de doscientos metros y, bueno, yo la inicié en el camino del cementerio de los Molinos, en la carretera de Guadarrama a Los Molinos, a poco de entrar en la zona de Los Molinos se ve hacia la izquierda una calle que está bien indicada como C/Virgen del Espino y Cementerio, al final de la calle está el primer búnker, lo que si está bien son los soportes de mensajes en algunos de ellos, aunque desde luego muy indicativos de que simpatías profesan los que los han escrito.

Zona de búnkeres, de fortines y de trincheras, con la línea de montañas desde el Alto del León hacia la Fuenfría a nuestra izquierda, construídos entre los años 1937 y el 38 por el bando repúblicano.

Todos tienen algún nombre, y así los enumero

1º). Los Huertos. Con una buena indicación inicial de lo que nos vamos a encontrar en el recorrido

 

2º). La casamata del sanatorio de la Marina, que sólo puede verse desde la valla que separa la zona del sanatorio.

 

3º). Majaltobar Esta entre las mejores conservadas de la segunda línea, se encuentra en parte enterrada por escombros. Por otro lado, de nuevo en la zona superior, se puede advertir una zona socavada, lo que hace pensar en el impacto de un proyectil

 

4º). Matamaillo En los alrededores de este búnker podemos observar toda una red de trincheras de la guerra. De hecho, para acceder a la misma de nuevo tiene que ser por una trinchera excavada en parte en la roca. En la zona superior también se puede advertir la existencia de una zona socavada, a consecuencia del impacto de un proyectil.

 

5º). Balcón de La Peñota Esta casamata forma parte de este grupo de búnkeres de los años 1938-1939 mejor conservados, aunque está pintada con grafitis que deslucen su aspecto. Su tipología es la misma que poseen las demás casamatas de esta segunda línea del frente.

 

6º). Los Veneros Este búnker pertenece al grupo de los seis mejor conservados. Es el más elevado y, posiblemente, uno de los últimos que construyó el Ejército Popular de la República, ya que se acabó su construcción en enero o febrero de 1939.

Un rasgo identificativo de esta casamata es que, en la parte frontal, tiene grabada en el hormigón la inscripción: «AÑO 1939», con la ‘ñ’ puesta al revés, una práctica habitual en la época en algunos medios de propaganda política, como las pancartas.

7º). Majalcamacho Esta casamata, perteneciente al grupo de los cuatro búnkeres más antiguos, fue probablemente destruida por una explosión desde su interior después de finalizada la Guerra Civil, tal y como evidencian los restos del material de construcción que se encuentran en los alrededores.

El objetivo de esta práctica era recuperar el acero, de gran calidad, de los proyectiles aún sin explosionar. Por este motivo, estas cuatro construcciones se hallan en peor estado que las otras seis, y en este caso falta la parte posterior y el techo. En las proximidades, a unos 10 m, se encuentra el faldón de otra casamata también explosionada.

8º). Barranco de Las Encinillas Esta casamata también fue explosionada, como la anterior, tal y como se puede observar por los restos de hormigón esparcidos por la zona. El faldón es de hormigón y carece de la parte posterior. El techo, al que le falta una parte, está compuesto de cemento y piedras.

 

9º). Las Encinillas Esta casamata, a diferencia de las demás de este segundo tramo, se encuentra en muy buen estado de conservación debido a que no fue volada y es poco conocida. Por este motivo, a través de esta se ha podido analizar la tipología del techo de estas cuatro construcciones. Consiste en una cubierta plana e inclinada con la sujeción de los troncos en el interior, hoy en día calcinados ayudados por dos vigas de hierro que refuerzan la techumbre. También se puede observar en la zona superior una barra de hierro que podría servir para colgar las redes de camuflaje.

 

10º). La Molinera Esta casamata está situada en una línea en la que se encuentran una gran cantidad de trazos de trincheras, destacando la que hay excavada en la roca, en buen estado de conservación, que da acceso al búnker. Su frente está derruido en grandes fragmentos que se pueden observar esparcidos en el suelo. Sin embargo, la trasera se encuentra en buenas condiciones.  Su situación estratégica es bastante cuestionable, pues no se sitúa a mitad de una ladera, tal y como se solía hacer para que no fuesen visibles. Además, se encuentra detrás del búnker de Los Veneros, lo que la hace estar muy expuesta y carecer del elemento sorpresa.


Parte de las definiciones de los búnkeres están copiadas del folleto del ayuntamiento.


Las fotos de la ruta … 

 

 

domingo, 22 de noviembre de 2020

Orbaneja del Castillo

 


En la comarca de los Páramos, en Burgos, un pueblo medieval, espectacular, declarado Conjunto Histórico, o más bien un río que nace en el centro del pueblo y que muere en unos pocos metros de longitud y otros tantos de bellísima cascada en el imponente cañón del río Ebro. A su lado casas que hacen el pueblo medieval.

No más de 50 habitantes en su censo, con sus casas de estilo montañés y sus balcones de madera, merece la pena recorrer sus calles.

Una cascada de unos 25 metros de altura que va haciendo pequeñas terrazas o pozas de un azul intenso donde queda un agua limpísima, merece la pena subir a un balcón natural por encima de la Cueva del Agua (el nacimiento del corto río).

Y al otro lado del Ebro los riscos de la zona del Castillo con muy buenas rutas de senderismo:

El GR99, el Camino Natural del Ebro, al otro lado del río.

La Senda de los Chozos, un paseo de unos 5 kilómetros por los chozos de pastores.

El Castillo de Orbaneja, en realidad las cumbres de rocas enfrente del pueblo

Var las fotos de la actividad …


Chorrera de San Mamés

 

Una ruta fácil por los Montes Carpetanos, atención en los últimos tramos en los miradores, en fin se trata del salto de agua más alto de la Comunidad de Madrid del Arroyo del Chorro, algo más de treinta metros.

El histórico pueblo de San Mamés unido en Ayuntamiento con el de Navarredonda a donde llegamos desde la salida 76 de la A1, en unos pocos minutos, un apreciable aparcamiento gratuito en el centro del pueblo y con sus muchas historias de  los tiempos de la Guerra Civil española, de hecho la capilla de San Mamés, también conocida como Iglesia de San Miguel Arcángel que fue cuartel general de los republicanos durante la Guerra.

Ruta muy bien señalizada desde el principio, desde el mismo centro de mayores en el centro de San Mamés, arrancamos por una amplia pista forestal, con buenas indicaciones en los cruces y, a poco más de quinientos metros pasamos por entre una zona donde está la quesería, merece la pena, al volver, si se vuelve por la misma ruta, pararse a comprar el queso de cabra, buen o, nosotros no lo hicimos, volvimos por Navarredonda, haciendo una especie de circular y ya, después de comer, bien, en plan de raciones, en el Bar El Chato, junto al aparcamiento, no nos apeteció y a por el queso.

Seguimos por la pista forestal, en suave subida y algunas curvas hasta llegar a la llamada Casa del Leñador, justo en la entrada de un espectacular bosque de pinos de repoblación y donde, según los dichos del pueblo, habitaban los duendes del bosque, o sea los corzos.

Estamos subiendo siempre entre los pinos y por la margen izquierda del Arroyo del Chorro, arroyo que termina en el embalse de Ríosequillo, cerca del Mondalindo hasta llegar al final del bosque, justo donde empiezan los diferentes miradores de la Chorrera.

Una cerrada bifurcación hacia la derecha de la pista y un hito de la Sierra nos indican que, de frente, continua la senda hacia la Chorrera.

Protegidos por quitamiedos, hay varios miradores junto a la chorrera, vamos subiendo de uno a otro, un poco de cuidado, las piedras, ya muy gastadas, pueden ser algo escurridizas, fotos y vuelta por el mismo camino. Hasta que a pocos minutos en la senda por el pinar, hacia la derecha vimos la bien señalizada desviación hacia Navarredonda que tomamos.

Bajamos por ella hasta llegar al pueblo de Navarredonda y, desde allí, no encontramos la senda para bajar a San Mamés y lo hicimos por la carretera.

Ruta desde los 1130 metros de altitud de San Mamés hasta los los 1511 de la Chorrera, con poco menos de once kilómetros en total.

Ver las fotos de la actividad …  

 

 

martes, 10 de noviembre de 2020

Cascadas del Hervidero

 Una ruta corta y fácil, más bien un paseo, cercana a Madrid, a través de unos bonitos bosques de ribera, bonitos saltos de agua en todo el recorrido y de una gran belleza, desde San Agustín de Guadalix.

Una distancia ida y vuelta, por la misma ruta, de poco más de siete kilómetros, con un desnivel acumulado de 190 metros y, cuando más merece la pena hacerla es después de épocas de lluvias para tener un mejor espectáculo en las cascadas.

Importantes obras hidráulicas, acueductos, almenaras, una gran variedad.

Esta ruta ya la hice, en parte,hace algunos años en bicicleta.

Llegué con el coche, desde Madrid por la A1, hasta la salida 36 hacia la derecha, ojo, hay otra salida en el Km 34 que también indica hacia San Agustín de Guadalix, pero es más liosa, enseguida una rotonda, tomamos la salida que indica a San Agustín de Guadalix y que cruza la A1 por encima de ella, otra glorieta en el otro lado de la A1 que tomamos con la misma indicación, en la siguiente glorieta, ya en el polígono industrial, buscamos donde aparcar, por allí mismo pasa el río Guadalix.

Allí mismo está la zona del área recreativa de la Laguna de Los Patos, allí hay una pasarela de madera que nos llevaría a la margen derecha del río y que no tomamos, atrás los bajos del puente que sustenta a la Avenida de Madrid hacia San Agustín de Guadalix, subimos paralelos al río por su margen izquierda, zona de bonito arbolado, chopera y aliseda mezcladas, la senda deja atrás el polígono industrial remontando el río y estrechándose.

En menos de media hora una pasarela cruza el río para dejarnos en su margen derecha, la senda se amplia, pero varios senderillos nos invitan a acercarnos al río y contemplar sus umbrías y sus cascadas no naturales, la segunda de ellas en la zona denominada como el Charco del Aliso por el gran número de alisos que hay en la zona, en una hora desde la salida, teniendo en cuenta los acercamientos a la ribera del río, llegamos al Puente de San Antonio, comienza un trozo de pista con sus asfaltados rotos, que dejamos en una evidente salida por ancha pista forestal hacia la izquierda, otra salida más hacia la izquierda y, en breve la pista se acaba, a su izquierda unas angostas escaleras de bajada, poco satisfactorias para personas con vértigo, sin barandillas ni cualquier tipo de agarre, pero vamos, no hay dificultad alguna.

Abajo ya estamos en la laguna que, en su fondo tiene las cascadas, espectaculares.

Llevé a cabo la vuelta por el mismo lugar por el que vine.

Las fotos de la actividad …  


martes, 27 de octubre de 2020

Circular de Quebrantaherraduras a Valdehalcones

 


Ya había subido por la Cuerda de Los Porrones hacia la Maliciosa desde el aparcamiento de Quebrantaherraduras y también había pasado por Valdehalcones tanto en sub ida como en bajada por otras actividades, pero me faltaba encontrar alguna senda de enlace entre ambos puntos, complicado porqué incluso en buenos mapas no aparece nada, bueno con paciencia y con suerte lo encontré para hacerlo hoy y ahí que fuimos.

El aparcamiento está a 1086 metros de altura, la salida está bien  indicada con las típicas señales blancas y amarillas de PR-M16, comienza con unos escaloncitos y hay que seguir por la bifurcación a la derecha, enseguida llegamos al llamado Mirador de Quebrantaherraduras, a 1095 metros de altura con un buen mapa de lo que se divisa desde él sobre el sector central de la Cuerda Larga y en La Pedriza en sí, con la visión de Las Milaneras, Las Torres, el Yelmo, Peña Sirio, La Tortuga  y, hacia atrás, hacia el SurEste con las vistas a los pinares de La Camorza.

Enseguida la zona del merendero a 1131 metros de altura, todo ello en suave subida y siempre con inmejorables vistas hacia La Pedriza y serpenteando entre jaras y bonitos pinares hasta llegar a la zona de La Fuente del Terrizo a 1270 metros, donde hay que cruzar la pista forestal que, recorriendo la parte oriental de la Sierra de Los Porrones, sube desde poco más arriba de la entrada al parque de La Pedriza, cruzamos la pista y comenzamos justo enfrente la empinada subida entre el pinar y, con mucha atención ya que, a más o menos veinte metros, hacia la izquierda y sin marca alguna, comienza un sendero, poco evidente pero bien visible si vamos con atención, fantástico sendero, unas veces más evidente que otras, pero sin pérdida, con inmejorables vistas por las peñas que lo bordean, y así, hasta llegar al Collado de Valdehalcones, aquí, en algunos puntos se encuentra la alambrada que separa los términos de Manzanares y El Boalo, a la derecha, en poco más de 50 pasos, la Cruz del Mierlo.

La Cruz, al fin y al cabo no es más que no monigote


en el suelo, pero desde la peñita a su lado se ve desde La Pedriza, el embalse de Santillana, el Cerro de San Pedro, abajo las zonas de El Boalo y Mataelpino.

Desde la zona de la Cruz del Mierlo comienza una sendita, angosta, con pocos hitos, evidente, rodeada de jaras que la hacen aún más estrecha, muy empinada y que hay que bajar con mucha atención, es fácil ver que, de repente nos hemos quedado sin senda y que hay que dar marcha atrás para volver a encontrarla, es el Barranco del Robledillo por las Laderas de El Boalo y que nos lleva hasta la bonita Ermita de El Boalo, donde hacemos una paradita para comer algo de fruta y un trago de agua, tomamos por ahí la pista forestal del GR-10 hacia Manzanares el Real que nos lleva a la zona de la entrada al parque de La Pedriza.

En total tres horas y media de actividad, pocas paradas incluidas.

Las fotos de la actividad …    

 

jueves, 20 de febrero de 2020

Los Llanillos en La Pedriza



 Los Llanillos, no es una cima, no es una pradera, no es una zona perfectamente definida, en fin es una sucesión de zonas más o menos planas pero que configuran una ruta circular por nuestra Pedriza, con unas preciosas vistas en todo su recorrido.

Sorprende más aún, el hecho de que en algunas publicaciones de los años 30, por ejemplo en la Declaración de Sitio de Interés Natural, se indique que en La Pedriza “el arbolado, simplemente, no existe”, o sea un paisaje de pura roca, sin embargo es una visión que cambió radicalmente en la postguerra civil, cuando se llevó a cabo una masiva repoblación de pino resinero por toda la zona, resultado, una zona más en las cercanías de Madrid por donde poder pasear en los días más calurosos del julio madrileño.

Así pues, aparcamiento en Canto Cochino (1025 metros), bajada hasta la pasarela sobre el río Manzanares, giro hacia la izquierda, marcas amarillas y blancas (PR-M-1), bajo el tupido bosque de pino subida suave al principio, zona paralela al río Manzanares, nos despegamos del río hacia el NorEste, dejamos a nuestra derecha el representativo Cáliz, a 1278 metros de altura, en algún momento nos hemos salido del camino señalizado, a nuestra izquierda vemos el cauce del Arroyo del Risco, ale a volver, la senda es ancha, llegamos a una zona de pequeños zig-zag y, en poco más de una hora ya estamos en el Collado del Cabrón, a 1305 metros de altura, no esperemos vistas desde este collado, todo son pinos.

A nuestra derecha una senda que nos bajaría hacia los Llanos del Peluca, hacia la izquierda, hacia el Norte otra senda que nos llevaría hacia el Carro del Diablo y, hacia el NorEste, al principio un poco a la izquierda, la senda que tomamos, a partir de aquí subida suave, riscos a los que encaramarse para hacer innumerables fotos, hacia el Collado de la Dehesilla que nos deja, a nuestra derecha el macizo de La Pedriza Anterior y hacia la izquierda el macizo de la Pedriza Posterior, las vistas hacia Los Pinganillos, La Muela, El Pájaro, las Dos Torres, espectacular, la senda gira hacia el NorOeste para hacer una circular hacia el Este.

En poco más de dos horas estamos en la altura máxima de hoy, 1525 metros, comenzamos la bajada, suave, entre espesos pinares y, bajo mi opinión, que cantidad de chorradas y prohibiciones se están haciendo en la Sierra de Guadarrama, toda la bajada rodeada de troncos de pinos que paralelamente van marcando el camino, que guay, que guay … en fin, así hasta llegar a Cuatro Caminos (1425 metros), bueno ahora tres, una nueva prohibición, de frente está prohibido, igual que todos los cartelitos de “zona de escalada limitada” que nos han puesto.

Nos hemos incorporado al PR-M2, lo que ya, en la parte baja se conoce como la Autopista de La Pedriza, dejamos a nuestra izquierda el puente de Prado Poyos sobre el arroyo de la Ventana, poco más abajo, en la zona de los Llanos del Peluca, otra pasarela, ahora sobre el Arroyo de la Majadilla que nos cruzaría al Refugio Giner.

Seguimos la bajada, a nuestra izquierda la charca Kinderlan, algún día me detendré unos minutos para encontrar el chozo Kinderlan.

Pasarela sobre el Manzanares y subidita a Cantio Cochino, ¿cervecita?, vaya todo cerrado en diario. En resumen, una distancia de algo más de once kilómetros, un desnivel lineal en subida y bajada de unos 510 metros, aunque el acumulado llega a los 630 en subida y cuatro horas de preciosa caminata.




viernes, 20 de diciembre de 2019

Caminito del Rey y Peña del Convento




Por el río Guadalhorce, uno de los más importantes de la cuenca del Sur, ríos que nacen todos ellos en la Penibética, ríos de longitud corta y de desnivel grande, así el Guadalhorce atraviesa zonas calcáreas que erosiona en estrechas y profundas hendiduras, uno de ellos es el Desfiladero de Los Gaitanes, con paredes muy juntas y muy verticales, por ello se hicieron varias presas para garantizar el suministro de agua a Málaga.

El Rey Alfonso XIII inauguró una impresionante pasarela que sirvió para el mantenimiento de la obra y de ello nació el llamado Caminito del Rey, Caminito del Rey genial en su momento, con zonas de escalada espectaculares, pero ahora, oooohhh, alguna mente preclara y, quizá, algo oportunista decidió hacer una pasarela muy moderna, muy  turística, y que ha llevdo a hacer todo tipo de prohibiciones … prohibición de escalar, prohibición de acceder a esa zona sin pagar ¿estamos en una zona de monte público?, en fin un cirquete montado a costa de nuestros impuestos y para beneficio de ¿¿¿???, diez euros la entrada, reservas a través de Internet con más espacio que para asistir a una ópera, en fin …

Bueno el Caminito en sí, se inicia en la zona desde Ardales, ahora se hace en una sola dirección, cortado el acceso por cualquier otro lugar, personas de asistencia ¿o vigilancia? En diferentes puntos del recorrido, etc … cerca de tres kilómetros desde el Centro de Visitantes, la espera para que te den el paso y el numerito del casco y el protector, una pasarela inicial de, más o menos, un kilómetro, otra zona sin pasarela y la parte final de pasarela y puente de las fotos típicas del Caminito, un total de poco más de cinco kilómetros hasta llegar a la zona de Renfe de la Estación del Chorro, también se puede llegar por este lado y tomar el autobús lanzadera.

En suma, merece la pena verlo a pesar de que todo o casi todo me suena a chanchullete bien orquestado.

Menos mal que, antes de patear el Caminito del Rey, hicimos otra actividad que me gustó muchos más, la subida al Pico del Convento, en plena Sierra del Almorchón, marcha que iniciamos en la misma zona del Centro de Interpretación del Caminito, atravesamos un tunelito, corto pero angosto, recomendable linterna o frontal, pista al principio en constante ascenso, buenas vistas en el camino hacia el embalse del Conde de Guadalhorce o de Ardales.

Los últimos tramos son por sendero que se va difuminando y empinando poco a poco, pero siempre con el Pico del Convento frente a nosotros, los últimos pasos son una bonita trepadita y las vistas desde la cima, sobre todo a los pasos del Caminito del Rey son espectaculares.





miércoles, 11 de diciembre de 2019

Antequera y El Torcal



 ¿Viajar en coche?, ¿en tren?, cada vez más voy dejando de usar el coche y me decanto por otros medios, pero cada vez que lo intento tengo alguna decepción, en esta ocasión, buen trayecto en el Altaria, pero la ubicación de la estación, a varios Kilómetros de la ciudad deja muchas lagunas en su efectividad.

Ya en Antequera, a cincuenta kilómetros de Málaga, una bella ciudad, en el norte, fuera de la zona de playas, ciudad grande con algo más de cuarenta mil habitantes, la idea es hacer desde aquí varias actividades de montaña o naturaleza, hoy su famoso Torcal también se puede ver el Caminito del Rey (), el Dolmen de Menga, la Peña de los Enamorados, o Peña del Indio, el nacimiento del Río de la Villa, la Laguna de la Fuente de Piedra …

En suma, un fin de semana completo ya sólo con Antequera y bien ocupado si a ello le añadimos el Caminito del Rey ()

Y en la ciudad, la Iglesia de los Remedios, el Convento de Las Descalzas, el Portichuelo, la Alcazaba, la Real Colegiata de Santa María La Mayor, pasear por los Jardines del Tío Pepe, subir al Mirador de Las Almenillas.

El Torcal de Antequera, una reserva natural única en Europa, al sur de Antequera y en medio de las Sierras Béticas, declarado Sitio Natural de Interés Nacional en 1929 y recalificado como Parque Natural en 1978, un conjunto de piedras calizas, con más de 200 millones de años y sus abismos que crean unos impresionantes paisajes y con su observatorio astronómico desde donde se puede observar el sol como en ningún otro sitio en España.

A poco de salir de Antequera queda, bien indicado, el nacimiento del río de La Villa que manda sus aguas al Guadalhorce, si, el río del Caminito del Rey, una carretera con muchas curvas, empinada, nos lleva en algo menos de una hora hasta la zona del Torcal de Antequera, abajo, aparcamientos donde dejar los coches y a subir en los autobuses lanzadera, un negociete más.

En el Torcal Alto, varios trekings fáciles, rutas de no más de tres horas, bien indicadas, a veces, sobre todo en días de fiestas muy concurridas, pero todas con unas vistas espectaculares, iniciamos y terminamos a 1220 metros de altura y los desniveles acumulados no pasan de los cien metros.

Como dato, el famoso tornillo, la imagen del Torcal, está al otro lado de las pistas de caminata, a, más o menos, diez minutos de la zona de aparcamiento superior, junto al Centro de Visitantes, merece la pena ir a verlo.
Al terminar alguna de las rutas es muy recomendable irse al mirador de Las Ventanillas, junto al Centro de Visitantes, espectaculares vistas.

En fin, una actividad muy turística que merece la pena llevar a cabo.