Mostrando entradas con la etiqueta Cordillera Cantábrica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cordillera Cantábrica. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de noviembre de 2020

Orbaneja del Castillo

 


En la comarca de los Páramos, en Burgos, un pueblo medieval, espectacular, declarado Conjunto Histórico, o más bien un río que nace en el centro del pueblo y que muere en unos pocos metros de longitud y otros tantos de bellísima cascada en el imponente cañón del río Ebro. A su lado casas que hacen el pueblo medieval.

No más de 50 habitantes en su censo, con sus casas de estilo montañés y sus balcones de madera, merece la pena recorrer sus calles.

Una cascada de unos 25 metros de altura que va haciendo pequeñas terrazas o pozas de un azul intenso donde queda un agua limpísima, merece la pena subir a un balcón natural por encima de la Cueva del Agua (el nacimiento del corto río).

Y al otro lado del Ebro los riscos de la zona del Castillo con muy buenas rutas de senderismo:

El GR99, el Camino Natural del Ebro, al otro lado del río.

La Senda de los Chozos, un paseo de unos 5 kilómetros por los chozos de pastores.

El Castillo de Orbaneja, en realidad las cumbres de rocas enfrente del pueblo

Var las fotos de la actividad …


sábado, 31 de agosto de 2019

Peña Ubiña por la vía normal


Peña Ubiña, una de las grandes cumbres ¿asturianas, leonesas? de esa zona denominada ¿cómo no?, como los “Alpes Tuizos”, el macizo de Peña Ubiña, que se levanta en la zona astur-leonesa central de la Cordillera Cantábrica, sorprendiendo con más de dos docenas de dosmiles con Peña Ubiña como una montaña sólo aventajada en belleza por el Naranjo de Bulnes y con la sorpresa de no ser la cima más alta del macizo, el Fontán Sur supera en tres metros la altura de Peña Ubiña, Peña Ubiña a la que antiguamente conocían como Peña Ovina y que está incluida en el Parque Natural de Las Ubiñas-La Mesa y que se extiende entre los concejos de Lena Quirós y Revenga y cuya cima ya hice en invernal y por su corredor Norte hace algunos años y que se presenta como una bellísima zona de raquetas en invierno.

Dejamos el coche en Tuiza de Arriba, ya podrían aprender muchos pueblos con cimas visitables aquí hay un fenomenal parking y gratuito, Lena, a 1230 metros de altura, preparamos mochilas y demás y ale …, tardamos desde Tuiza de Arriba hasta el refugio del Meicín, a 1560 metros de altura,  unos 50 minutos, salimos desde el aparcamiento por una rampa hormigonada a la salida del pueblo hasta llegar a las casas más altas, por donde emprenderemos el camino hacia la Vega del Meicín, siguiendo la margen derecha del valle del Meicín.

En unos veinticinco minutos atravesamos la llamada Portillera, termina el pueblo y ya estamos en plena montaña, mucha niebla, incertidumbre para mañana.

Cena y dormir en el refugio del Meicín, magníficamente atendido por Tania y … ¿digo cena?, nos preparó unos espectaculares huevos fritos con patatas y chorizo, maravilla, nos levantamos temprano, desayuno en el refugio y vámonos, … fotos del amanecer en la zona del refugio, día totalmente despejado y salimos en dirección SurOeste a través de las praderas de la Boquera del Meicín para llegar a la Vega del Chago,   seguimos hacia el evidente Collado Terreos a 1930 metros de altura ahora ya en fuerte pendiente, a nuestra izquierda Peña Cerreos de 2111 metros, ya hemos hecho algo más de la mitad del camino desde Tuiza de Arriba, desde el collado se ve la divisoria entre Mieres y Lena y el límite entre Castilla León y Asturias, límite definido con estacas, pero ¿y esto? … ¿cercas divisorias con alambre de espino entre Comunidades Autónomas?, pero ¿estamos locos?, en fin, llevamos algo menos de una hora desde el refugio hasta el collado con una distancia lineal de unos dos kilómetros, deberíamos seguir de frente una vez cruzada la cerca, para subir por la vía normal, pero decidimos bordear pegados a la cerca, la cruzamos, tomamos una senda con hitos en zig-zags que nos lleva al principio de la subida por la pedrera, esta pedrera está bien para bajarla en el típico clavado de tacones y dejarte llevar hasta que las piedras te paran, pero mi rodilla, después de la triada ya no está para esos trotes, así que conocemos la subida, pegados a las piedras laterales, estables, porqué subir por la parte central, por donde se ve camino es el típico pasito para adelante, pasito para atrás, así hasta llegar a la cima, cerca de dos horas y media.

En la cima, a 2417 metros de altura, las vistas espectaculares mires a donde mires, Picos de Europa, la Cordillera Cantábrica, las cercanías con Torrebarrio, Los Fontanes, espectacular … un poco de fruta, agua, fotos, vemos algunas personas que suben desde la vía normal y decidimos bajar por ella, algo más larga pero más cómoda para mi rodilla.

Para ello seguimos la arista como si fuésemos hacia Torrebarrio, enseguida, hacia nuestra izquierda empieza la bajada por su canal Este, siempre señalizada como PR, bajada divertida, fácil pero con cuidadín, hay que echar manos alguna vez, y, al terminar el descenso en el collado de El Ronzón, una senda que sigue hacia La Carba de 2003 metros, más al fondo Peña Ubiña pequeña de 2193 metros y, hacia nuestra izquierda una senda que nos llevará hasta la cerca del Collado Terreos, senda que abandonamos para intentar seguir más rectos a pesar de la pedrera que hay que atravesar, bajada sin pérdida hasta el refugio del Meicín, perfectamente visible, con múltiples sendas y con bajada directa, a trocha en algunos momentos, el día está perfectamente despejado e invita a ello, aunque leo que, con niebla, la Guardia Civil ha tenido que practicar más de un rescate.

Ya en el Refugio del Meicín, a 1560 metros de altitud, cervecita y unos garbanzos con bacalao exquisitos y seguimos la bajada hacia Tuiza de Arriba, el desnivel total acumulado ha sido de 1360 metros tanto en subida como en bajada y con una distancia total de, más o menos, por encima de los doce kilómetros, con una pendiente media algo superior al 20%.





lunes, 29 de julio de 2019

Yordas



Fuimos a Riaño con la intención de subir al Gilbo una vez más y algo más, el mal tiempo nos hizo cambiar los planes y, por ello decidimos subir al pico Yordas, buena decisión, una subida que nos encantó, durilla, algo larga tal y como la hicimos nosotros, pero gratificante.

Nos fuimos a primera hora desde Riaño hasta Liegos, perteneciente al municipio de Acebedo en la orilla del río Esla, y a una altura de 1130 metros, allí aparcamos, hay una pista forestal, en bastante buen estado que llega hasta Lois y Acebedo, también llamado Camino de San Pelayo, siempre dejando a nuestra izquierda el arroyo Valverga, suaves subidas y alguna que otra bajadilla, pero una pista no difícil para hacerla con coche, bueno, no lo sabíamos, así que otros cinco kilómetros más de ida y otros tantos a la vuelta por la pista forestal.

Salimos de Liegos, en el valle de Valdeburón, aún con la niebla que, casi a diario se levanta por las mañanas debido a la proximidad del pantano de Riaño, siguiendo las indicaciones de PR-LE-32, en poco más de diez minutos pasamos un paso canadiense y, en poco más de media hora, pasamos por una barra de paso de vehículos, otros cinco minutos largos y pasamos un nuevo paso canadiense y, en una hora llegamos a una especie de aprisco a nuestra izquierda, una subidita y, enseguida la pista gira hacia la derecha y, hacia la izquierda sale un evidente camino que tomamos y que, inmediatamente, cruza el río Valverga, un pequeño prado, de Los Portales y, enfrente comienza otra pista de ascenso, llevamos una hora y cuarto de camino.

Una bellísima ascensión entre los hayedos del bosque de Tendeña, una pista muy empinada, con muchos zig-zags, a las dos horas y cuarto desde la salida, a nuestra derecha una fuente (llamada del Tejal) y, enseguida, atentos, en una bru

sca curva hacia la derecha, por la izquierda sale una senda, poco visible a pesar de que en un árbol hay una maderita indicando la dirección hacia el Pico Burin o Yordas, en esta zona de bosque, más bella aún, si cabe, que la anterior, algunos claros nos permiten ver el Macizo de Mampodre, los llanos de Maraña o, al fondo, los Picos de Europa.

Salimos del bosque y la senda por donde vamos, alguna pintura amarilla, buenas señalizaciones de hitos y la primera cima que bordeamos por la derecha para llegar detrás de ella, hasta llegar al collado Baguyoso, con un bonito balcón a la derecha para hacer fotos de la zona del pantano y del Gilbo, desde el collado seguimos bordeando y en continua subida nos parece ver la cima, no, no es esa, cuando llegamos vemos que está detrás, cerca pero detrás, un esfuerzo más y llegamos a los 1964 metros de la cima señalizada con una cruz, llevamos cuatro horas justas desde Liegos y 1150 metros de desnivel positivo acumulado, espectacular, las vistas son tremendas, Picos de Europa, Macizo de Mampodre, Riaño, Espigüete.

Bajada por el mismo camino hasta Liegos en tres horas


domingo, 7 de julio de 2019

Gilbo


El conocido como Cervino leonés, posiblemente la cumbre emblemática de la montaña leonesa, sus 1679 metros (aunque en la cima hay una placa que indica 1674) son grandiosos, una espectacular y divertida subida, con unas geniales vistas en todo su trayecto.

Nueve kilómetros y medio entre subida y bajada, 645 metros de desnivel acumulado desde los 1088 metros de altura del aparcamiento junto al Viaducto de Riaño y cuatro horas de actividad entre la subida y la bajada, con una dificultad media.

Aparco en el aparcamiento que hay a la derecha de la carretera justo antes de iniciarse el viaducto que me llevaría a Riaño (hay otro a mi izquierda unos metros antes), enfrente comienza una amplia pista pegada al pantano por la que, en poco más de diez minutos, comienza una senda a la izquierda, en ascenso desde el principio que, inmediatamente, nos adentra en el bonito Hayedo de Vallarqué.

Subimos por un evidente camino, a veces tapado por la hojarasca, con hitos, media hora larga más y el hayedo se acaba, a nuestra izquierda una cerca, el camino sube pegado a la cerca, unas veces por la izquierda, en otros momentos por la derecha, la senda se oculta con los matorrales, y llevando pantalones cortos los arañazos son constantes, en cualquier caso al fondo está el collado de La Pedrera, es fácil de alcanzar, al salir de la zona de matorral hay un camino evidente y algunos hitos.

Una hora desde el aparcamiento hasta tocar la caliza, no obstante, siempre me pasa igual llego a la base y elijo la subida equivocada, se me complican los trepes, pero no son insalvables, al final llegamos al camino adecuado.

Desde el collado de La Pedrera las vistas hacia atrás son espectaculares, el pantano, el pueblo de Riaño, más lejos el inconfundible Espigüete.

La senda sube por la parte de atrás (visto desde Riaño)

del Gilbo, la cara Oeste, siempre pegado a la pared del Gilbo, la subida no es difícil, pero aquí no se permiten fallos, la verticalidad es máxima, lógicamente con humedad no se puede pisar el césped, hasta llegar a un balcón con unas fenomenales vistas hacia Las Pintas, a la izquierda la precima a la que subimos para disfrutar de las vitas, a la derecha la cima final.

Impresionante, por el lado contrario a la subida, la cara Sur, la arista de la Peña de Los Serrones (otra opción para ascender en otra ocasión), siguiendo la vista circular el dique del embalse y, más allá la Sierra de los Villares, Peñas Pintas con sus 1900 metros, los Picos de Mampodre, próximo objetivo en la zona, el pico Yordas y, detrás, Picos de Europa, hacia el Este El Espigüete.

La bajada la hacemos por la misma ruta aunque hora por la canal correcta desde el collado de La Pedrera para no liarnos



lunes, 8 de octubre de 2012

Pico Murcia

Mi objetivo de hoy es subir el Espigüete por su arista este, he dormido en un hotelito en Camporredondo de Alba, tranquilo y bien, me levanto pronto y llego al aparcamiento en la carretera que sube a Cardaño de arriba, desde donde también se sube para hacer la cara norte, nubes muy bajas, arriba niebla, no conozco la vía, no hay nadie, espero un rato y no veo nadie más, bueno pues la hago otro día, con niebla y sólo, hoy no.

Cambio de planes, sigo hasta Cardaño de Arriba, a 1418 metros, hasta el aparcamiento y voy a subir el Pico Murcia que nunca lo hice.
El camino se inicia igual que para subir a Peña Prieta, la pista que sale al fondo del aparcamiento, que nos lleva enseguida hasta el refugio del Club Espigüete, a poco menos de 1 Km. paso una fuente, que ahora está seca, increíble no hay agua en ninguna parte, los pantanos del Carrión que siempre están casi llenos, ayer los vi vacíos, continuo por la margen derecha del arroyo Valcabe hasta llegar al primer puente que nos deja en su margen izquierda, donde nada más cruzarlo el camino sigue hacia Peña Prieta y hay que girar a la izquierda, hacia el valle de nuestra izquierda, el camino al principio, paralelo al arroyo Valcabe por su margen izquierda, no se distingue bien, pero en pocos metros ya es bien evidente.

Hasta llegar aquí me he unido con un buen grupete que, ahora, avanza a buen ritmo y que llevan un plano de la ruta, aunque es fácil, siempre con la imagen piramidal del pico de frente a nosotros.
Seguimos hasta encontrar un viejo puentecillo de madera sobre el arroyo Hontanillas, ahora sin agua, encontramos un hito grande que indica la senda Cardaño a Portilla que no tomamos y seguimos de frente, otro pequeño puentecillo sobre el arroyo Valcaliente, que tampoco hoy tiene agua,  lo cruzamos y el camino nos lleva al arroyo de la Cuenca que, mira por donde tampoco hoy tiene agua ¡que sequía!, pero ya estamos en una especie de circo en la falda del pico Murcia.
Nada más cruzar lo cuenca del Arroyo Cuenca (valga la redundancia) giramos a la derecha, y al cruzar la pradera vemos una secuencia de hitos y por una

senda zigzagueante y cada vez más empinada aunque las zetas ayudan se sigue el camino que nos lleva cerca del collado que, a 2200 metros de altura separa La Cerezuela  del Pico Murcia, en el collado se ve una senda por donde, opcionalmente se podría bajar después, como alternativa.
En la subida he dejado grupete con los que subía que se paran a reponer fuerzas y comer algo, esta subida me deja ya en la ladera sur del pico Murcia, la subida es evidente y hay hitos suficientes, sólo el tremendo y racheado viento le pone algo de dificultad.
A la cima, a 2530 metros, llego en dos horas y veinte minutos, no se ve nada por la niebla, el viento es muy incomodo, fotos de cima y abajo, la niebla se ha espesado un poco así que, en vez de bajar por la Cerezuela lo hago por donde he subido en una hora y media larga.
Coche y vuelta a casa.

miércoles, 4 de julio de 2012

Peña Prieta

Se anuncian tormentas para la tarde y aunque el día amanece sin nubes, la bruma ya es una constante desde primera hora.

Vine desde Madrid anoche y me quedé a dormir en Velilla del Río Carrión, me he despertado prontito y a las ocho ya estoy preparado, vaya, una llamada con un problemilla me hace perder media hora antes de salir, solucionado y arriba.
Peña Prieta es el pico más alto de la Cordillera Cantábrica, en el macizo de Fuentes Carrionas, sin tener en cuenta los cercanos Picos de Europa.
Dejo el coche en el aparcamiento de Cardaño de Arriba, a 1420 metros de altura a donde se llega por la carretera de los pantanos palentinos desde Velilla del Río Carrión, no hay pérdida, sólo sale un camino desde aquí, paralelo al arroyo Lomas, por su margen derecha, llevo agua suficiente, así que no tomo agua de las fuentes que me iré encontrando una a unos diez minutos de la salida y otra a 1610 metros a un poco más de tres cuartos de hora, ambas en el mismo camino, no sé, por tanto, que tal es el agua de estas fuentes.
Enseguida el camino se separa un poco del arroyo Lomas y llega a un puente sobre el arroyo Valcabe que sí hay que cruzar para volver a la margen derecha del arroyo Lomas hasta que, a más o menos media hora de camino, a 1490 metros de altura el camino se ensancha de nuevo al unirse con otro que se le une por la derecha hasta que, a una hora de andar, a 1840 metros de altura hay un nuevo puente que si hay que cruzar, empieza aquí una subida ya más empinada, durante otros veinte o veinticinco minutos hasta dejarme en una planicie a 1840 metros de altura, ruinas de una antigua choza y las agujas de Cardaño al frente, al norte, a mi derecha el Alto del Tío Celestino, llego a su base y veo que el camino principal sigue hacia mi izquierda, lleva, enseguida al Pozo de Lomas, donde nace el arroyo Lomas y, hacia la derecha, un camino menos transitado que es el que me llevará hacia el Alto del Tío Lomas.
Antes de empezar me acerco en unos cinco minutos a ver la poza, merece la pena, pero rápido ya que no me fio de la tormenta que se acerca, llevo en total cerca de dos horas.
La subida al Alto del Tío Celestino se lleva a cabo desviándome hacia mi derecha, es una pedrera típica de la cordillera Cantábrica, la senda de subida va haciendo amplias zetas, a veces poco marcada, aunque no es problema, el objetivo está claro, hay que llegar al Alto del Tío Celestino en dos horas y media, no hace falta llegar a su cima la senda, aquí sí bien marcada con hitos, lo bordea casi en su llegada, antes de empezar a bordearla, un bonito balcón, a 2375 metros, sobre las lagunas de Fuentes Carrionas, merece la pena pararse y hacer unas fotos de las lagunas y del circo que forman el Alto del Tío Celestino, el siguiente pico de Tres Provincias y el destino final, el Peña Prieta, subo a la cima del Alto, viento, está refrescando mucho, foto rápida y sigo, dejo a mi izquierda el acceso a las Agujas de Cardaño para llegar, en media hora más al Alto de Fuentes Carrionas, a 2410 metros y al Tres Provincias de 2494 metros (que delimita León, Cantabria y Palencia) en otros veinte minutos, desde aquí, por la suave arista bajo hasta 2460 metros a un collado que an

tecede a la antecima del Peña Prieta, a 2535 metros, esta antecima también conocida como la cima sur de Peña Prieta (o Peña del Infierno) es en si, la cima más alta de Palencia, unos últimos y pedregosos metros después de descender un pequeño colladete y, arriba,  y de manera evidente, en un cuarto de hora llego a la cima del Peña Prieta, a 2575 metros, ufff, la tormenta ya está aquí, no se ve nada, dicen que las vistas hacia el suroeste del Espigüete, o las del Curavacas son excepcionales, me da igual, estoy solo, me voy rápidamente.
En resumen, un desnivel de 1155 metros desde los 1420 de Cardaño de Arriba has los 2575 de la cima, pero aunque no llevé el GPS, más o menos el desnivel de ascenso acumulado es de unos 150 metros más, cuatro horas de ascensión y dos y media para bajar, tanto en invierno como en verano, una subida fácil, no exenta de la dureza del desnivel y de la pedrera del Alto del Tío Celestino en verano.

domingo, 9 de octubre de 2011

Espigüete, subida por la Cara Norte y bajada por la Sur

El Espigüete, 2451 metros de altura, subida por la cara norte y bajada por la sur, en suma la circular al Espigüete, una preciosa actividad.

Siguiendo la costumbre desde que voy a la Cordillera Cantábrica fui a Cervera de Pisuerga y desde allí a Triollo, deseaba dormir en el Hostal La Montaña, muy amables y con ganas de darle un ambiente montañero al Hostal, pero  cerraban los lunes, no hay problema, media vuelta y me marché a dormir al parador de Cervera, caprichitos al cuerpo.
Martes, desayuno temprano, salida hacia Triollo, lo paso en dirección a Guardo y pasando Alba de los Cardaños, enseguida vemos una pronunciada curva donde está el cartel de dirección a Cardaño de Arriba, dos kilómetros y setecientos metros y un señalizado parking, llamado de Pinollano,  a la izquierda de la carretera regional, a 1345 metros de altura, voy solo, así que veo allí más gente con la que me uno para no hacer la subida en solitario.
Rober, un amigo me recomendó hacer en la subida la arista Este, no lo intenté, no conocía la zona, pero una vez visto, es una idea a hacer en breve.
La ascensión por la cara norte, para mi, tiene un nivel  de dificultad medio, la pedrera está resbaladiza y algo peligrosilla.
La ascensión se lleva 1120 metros de desnivel, en la bajada se hacen unos 70 metros más hasta Cardaño de Abajo que luego hay que subir para llegar al aparcamiento.
El tiempo de subida fue de un poquitín menos de las tres horas y la bajada y rodeo hasta el aparcamiento me llevó dos horas y tres cuartos.
Desde el aparcamiento y hacia el norte sale un ancho camino, el único además, a nuestra derecha el arroyo Mazobres y, siguiendo en paralelo al arroyo, el camino va girando hacia nuestra izquierda y empinándose de manera suave, algún camino se nos cruza, pero el principal es tan evidente que no hay perdida , en unos tres cuartos de hora y a una altura de 1600 metros llegamos a un mirador sobre las cascadas del arroyo Mazobres, en estos días con poca agua, pero aún así merece la pena hacer alguna foto, si hemos llegado hasta el mirador, necesitaremos retroceder unos pocos metros hasta encontrar un hito bastante grande, a nuestra izquierda cuando subíamos, que nos marca el sendero de subida, aquí el camino ya es más empinado, es muy estrecho, normalmente entre piornos, tiene bastantes hitos y, en caso de duda, tenderemos a acercarnos a la pared rocosa que hay a nuestra izquierda, poco a poco desaparece el piornal y, a nuestra derecha, desviándonos unos diez metros de los hitos, cercada con alambrada, veremos una pequeña, pero muy profunda sima, llamada la Sima del Anillo, se habla de unos novecientos metros de profundidad, fotos y nos reincorporamos al camino.
Llevamos algo más de hora y cuarto andando y estamos a 1900 metros de altura, estamos ante el anfiteatro de la cara norte del  Espigüete, es impresionante, a partir de aquí una pedrera de bloques, con buenos hitos, pequeñas subidas por zonas de llambrias, y sin duda, vemos la canal y el marcado sendero por el arrastre de la pedrera debido a  las pisadas, nos paramos a tomar algo de fruta y beber agua, los compañeros que encontré no se ven muy bien para seguir subiendo y se quedan descansando, para decidir después si suben o no, por eso tiro solo hacia adelante.
Al llegar a  las dos horas efectivas de andar he llegado a la base de la canal de acceso, a nuestra izquierda una gran mole rocosa que nos hace evidente por donde subir, sólo hay una posibilidad que es la canal, pedrera de las de un pasito p´alante y otro p´atrás constantemente, donde además, y a pesar de que el día es bueno, me pongo un polar ya que al estar en umbría, la zona es fresca.
La inclinación se hace cada vez más pendiente, hasta poco más de un 40% en algunos tramos, a veces decido salirme de la huella de las pedreras y pegarme a las zonas rocosas que hay a la derecha, llego a una zona de mayor pendiente aún, poco más del 50%, una escurrida me hace perder un par de metros, definitivamente me echo fuera de la pedrera y, aunque pueda ser más fatigoso me pego a las rocas que hay a la derecha, donde, sorpresa me encuentro que hay una pequeña trepada que, arriba tiene un hito, y después algunos más que ayudan a quitarme de en medio la desesperante pedrera, pasados los 2260 metros de altura llego a una especie de rellano que, de frente, me marca piedras grandes y poca pendiente, a la derecha, el evidente camino, bien pisado, pero más pedreras, me decido a ir por la izquierda, después del éxito de la vez inmediata anterior y así una vez que termina la pedrera me voy incorporando poco a poco, siguiendo en travesía hacia la derecha, para llegar al collado, con un gran hito en su centro, que separa a mi izquierda el Pequeño Espigüete de 2444 metros y siguiendo hacia mi derecha, oeste, durante unos cinco minutos por unos hitos algo por debajo de  la muy cómoda arista que me incorpora a la cima, estoy en el hito cimero a 2451 metros de altura, a su lado una cruz y un día soleado que me permite ver Peña Prieta, Curavacas, los vacios embalses de la ruta de los pantanos sobre el Carrión y el pueblo de Cardaño de Abajo, hacia el cual, volviendo sobre mis pasos hacia el collado que separa las dos cimas, después de un tentempie y unos minutos de descanso, hago la bajada, no me apetece bajar por la peligrosa pedrera por la que he subido, además de que pretendo conocer las dos vertientes.
En la bajada, la pedrera existe también, larga y tediosa, pero con rampas más suaves que las de la vertiente norte, al llegar al final de la pedrera tomo el camino, a veces con muy pocos hitos que me lleva a una  pista forestal que, hacia la

izquierda, me orienta hacia el pueblo de Cardaño de Abajo, me imagino que así será, no lo sé, ya que, al cabo de un rato, viendo los grandes zig-zags que hace la pista y que se ven abajo unas pistas que llevan al pueblo, decido bajar a trocha hacia las pistas forestales, sin problemas salvo algún que otro piornal.
Llego a Cardaño de Abajo, a 1215 metros, tomo la carretera por la que vine por la mañana, hasta llegar, en algo más de un kilómetro, al cruce hacia Cardaño de Arriba, dos kilómetros y medio largos hasta el aparcamiento, donde llego en poco menos de 2 horas y 45 minutos desde la cima, total, cuatro kilómetros por carretera
Buen día, buena cima, buenas vistas y hartura de pedreras, seguro que esta cima es más bonita en invierno con buena cantidad de nieve.
La vuelta a Madrid, desde Cardaño la hago por Guardo hacia Palencia, me resulta un poco más corta que si voy a Cervera, teniendo en cuenta que yo vivo en la zona de Pozuelo de Alarcón, en la Carretera de la Coruña. 
Las fotos de la actividad .... 

sábado, 27 de agosto de 2011

Curavacas


Tres horas y media escasas desde Madrid hasta Cervera de Pisuerga, desde allí, en poco más de veinte minutos a a Triollo, por la llamada carretera de los pantanos, la base para casi todas las ascensiones en la montaña palentina.

Decisión, hoy el Curavacas, venía pensando en el Espigüete, pero voy solo, así que, a por el Curavacas.

Nada más entrar en Triollo está el puente sobre el río Carrión, hacia mi derecha sale la carretera hacia el cercano pueblo de Vidrieros a 1330 metros de altitud, en tres kilómetros he llegado a la placita del pequeño pueblo, allí aparco el coche y, a mi izquierda, veo la calle Chica por donde inicio la ruta, inmediatamente giro a la izquierda y la calle se convierte en una pista.

Medio kilómetro por la pista, llego a un pequeño puente encima de un arroyo y giro a la derecha, hay un hito y una piedra más grandecita donde se indica la subida hacia el Curavacas, que ya aparece a la vista.

Continúo por la pista, cada vez más angosta y empinada, cruzo dos puertas metálicas, la segunda de ellas en otro cuarto de hora, con el camino estrechándose cada vez más, ya es un sendero que va ascendiendo por la margen derecha del arroyo Cabriles, en otros veinte minutos estoy en una zona de prados, el camino es muy evidente y, además, hay hitos de vez en cuando que me lo señalan.

Cuando llevo, más o menos, tres cuartos de hora de caminata, a 1600 metros de altura, cruzo el arroyo Cabriles y sigo el sendero, más angosto aún entre los matorrales y, poco a poco, según se despeja el camino me voy metiendo en una pedrera muy descompuesta, por aquí si que hay bastantes hitos que, aunque el objetivo, arriba, se ve evidente, conviene no perder, ya que la pedrera, muy descompuesta y empinada es de las que, en la subida, un pasito p´alante y otro p´atrás, eso sí, esta pedrera en la bajada es fenomenal para bajar rápido clavando tacón.

En hora y tres cuartos llego al principio del Callejón Grande, los hitos me pegan a la derecha del espolón rocoso, por donde, en ocasiones el camino es más cómodo. La subida por aquí es bastante empinada.

En otra media hora, el sendero cruza hacia la izquierda, dejando arriba el collado que está a la derecha del llamado Diente del Oso, que dejo a mi derecha, estoy a una altura de 2380 metros y así llego, siguiendo los hitos, aquí bastante frecuentes, a la parte más alta del Callejón Grande en otros quince minutos más o menos.

A veces, aunque de manera fácil, hay que echar manos, dejo a mi derecha el Diente del Oso y por una evidente brecha, con unas vistas espectaculares hacia el norte de la Cordillera Cantábrica, un pasito un poco aéreo, pero sin dificultad alguna y giro a la iz

quierda, ya estoy en la cara norte y el viento frío me sorprende, chaqueta y a seguir.

Más suave la ascensión por esta zona que en diez minutos me deja en la cima a 2525 metros de altura.

El día es frío pero está despejado, fotos, al sur la zona de los pantanos palentinos, Triollo, un poco más al oeste el Espigüete destacando de todos de manera espectacular por su color gris, al noroeste se ven perfectamente los Picos de Europa, hacia el este el Diente del Oso.

Bajada por el mismo camino donde me encuentro con un grupito valenciano y, a una de las chicas le ha caído una piedra en el brazo y se le han quitado las ganas de subir a la cima, bajada con ella y otra más que la acompaña, en agradable compañía, en unas dos horas.

En suma, el Curavacas, una ascensión sin dificultades en verano, pero que por sus pendientes, sus bajas temperaturas y la cantidad de nieve en invierno, presenta una dificultad de tipo medio, he visto alguna definición del mismo como un lobo con piel de cordero.


lunes, 14 de marzo de 2011

Corredor Norte de Peña Ubiña


Peña Ubiña, ¿el más alto del macizo al que da nombre?, pues no, no, todo cambia, ahora resulta que el pico más alto del macizo es el Fontán Norte, por tres metros, bueno, pues vale, pero Peña Ubiña, con sus 2414 metros de altura,es un pico estrella, es especial en invierno y más por su Corredor Norte, espectacular (III/2 de 350 metros), una clásica dentro del alpinismo asturiano.

El Macizo de las Ubiñas y la Mesa, forma un núcleo de montañas rocosas que se adentran en Asturias por los Puertos de Agüeria, la continuidad del Cordal de Lena y los Puertos de la Ballota, pudiéndose definir como zona de “alta montaña”.

Aunque es un macizo único, yo me permito incluirlo como parte de los Picos de Europa, al menos es su continuación dentro de la cordillera Cantábrica. Al nuevo refugio del meicín, a 1560 metros, se accede desde el pueblo de Tuiza de Arriba, donde existe un buen aparcamiento.

Hacia lo alto del pueblo y en dirección sur, sale un amplio sendero que en cerca de 50 minutos de agradable paseo nos lleva al refugio, muy bien atendido por el amable Joaquín. Un dato importante, para llegar a Tuiza, algunas webs, como por ejemplo Vía Michelin lo indican saliendo en la AP66 por la 93 y seguir por Caldas del Luna y Robledo de Caldas, esta carretera hasta Tuiza es una pista forestal impracticable, más aún en invierno, menos mal que me lo advirtieron y marché por Campomanes.

Salimos a primera hora de la mañana del refugio hacia el valle de Covarrubias, enfrente mismo del refugio y enseguida una dura pala que nos lleva hasta el Cuetu les Cabres a 1850 metros, donde durante unos minutos la travesía hacia la base del Peña Ubiña nos permite un pequeño descanso, hasta aquí, dos horas desde el refugio.

Que lástima, a partir de aquí, las nubes y después la nevada, nos impidieron ver los increíbles paisajes que yo me esperaba, pero eso no quita estimación a la fenomenal subida.

La primera parte del corredor la hicimos en cinco largos, los dos primeros entre el 40 y 45% de desnivel con reuniones en nieve con el deadman, un paso de 55% y de unos 60 metros más complicado, de hecho, el paso clave de la vía, con reunión final en pared y seguimos por rampas de un 45%, en total cinco reuniones hasta llegar al hombro del Ubiña, una zona un poco más relajada y en ensamble asegurado por la arista, sin ver más allá de un par de metros por la intensa niebla y, al final la arista más amplia, quizá de grado II, que nos lleva hasta la cima, difícil de encontrar el vértice geodésico, imposible de localizar el buzón, casi inviable encontrar el descenso hacia la vía normal, por el este, y bajada, ni siquiera el bocadillo típico de la cima, abajo por las palas de la vía normal, de cerca de un 40%, hundiéndonos en la nieve hasta la rodilla, por lo menos hasta la valla que divide Asturias de León en el Collado de Cerreos.

De allí al refugio media hora más, y después de un descansito en el refugio, otra media hora bajo nieve y lluvia hasta llegar a Tuiza Casi diez horas en total, debido al mal tiempo, un reconfortante té en el refugio, bajada a Campomanes a por el coche, que lo dejé junto a la casa rural donde dormí, y de vuelta en carretera.


domingo, 19 de abril de 2009

Coriscao


El Coriscao es un pico situado al noroeste del puerto de San Glorio, en el municipio de Camaleño, Cantabria aunque, en su cima, también entra en León.

La altitud de su vértice geodésico es de 2.235 metros. Se accede desde Potes tomando la carretera N-621 que va al puerto de San Glorio que a sus 1609 metros de altitud separa Cantabria de León. Allí, en el mismo puerto, sale una pista hacia la derecha viniendo de Potes, que lleva, pasados dos kilómetros, al collado de Llesba. en el monumento al Oso, con unas fenomenales vistas de Picos de Europa, donde se puede dejar el vehículo y comenzar la andadura, la cual nos llevará aproximadamente dos horas y media y unos 820 metros de desnivel acumulado total.

Al estar aislado de otros montes de mas renombre y el estar rodeado de profundos valles convierten al Coriscao en un balcón privilegiado de la Tierra de la Reina y del Valle de Liébana; en un mirador excepcional de las cadenas de montañas que le rodean: la propia Cordillera Cantábrica, Peña Prieta, Sierra de Hijar, pero sobre todo, de Picos de Europa. El Coriscao parece colgarse a 1200 metros por encima de Fuente Dé.

Mochila al hombro, agua suficiente ya que no la hay en todo el recorrido, comenzamos a subir dejando a nuestra derecha la Peña Llesba, ladeando un poco hacia la izquierda, por un sendero entre pastizales que nos llevará, en más o menos un kilómetro y medio, hasta una primera loma muy evidente desde abajo, al llegar a la primera loma ya veremos nuestro objetivo del día, antes una segunda loma y poco rato después, nos encontraremos en un pequeño collado, el Guarda, seguimos dejando a nuestra derecha Peña Gustal de 1942 metros de altura.

Continuamos subiendo hacia las cimas del Cascajal 2.028 metros y Peña de los Calares 2.010 metros, ambas podemos subirlas o bordearlas dejándolas a nuestra derecha, descendemos, siempre en dirección oeste, por un collado herboso para posteriormente subir por una campera hacia la cima del Coriscao, hay un gran cortado que queda a la derecha y ya sólo nos queda el último tramo, en el que, en invierno, se justifica haber subido con buenas botas y piolet, ya que es un repecho pequeño pero al que, por su 35% de desnivel, hay que darle el respeto que se merece.

En la cima se encuentra un cilindro de cemento de la sociedad Geológica, bocata, buena mañana, descenso y para mañana el ascenso al Tesorero.