Mostrando entradas con la etiqueta Alpes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alpes. Mostrar todas las entradas

sábado, 7 de septiembre de 2013

Ludwigshöhe


El Ludwigshöhe está situado en el macizo del Monte Rosa, con una altura de 4341 metros, se encuentra a lo largo de la frontera entre Italia y Suiza, es una ascensión sin grandes complicaciones, salvo en la corta y aérea arista final.
Esta montaña, normalmente suele ascenderse como una más, al hacer la Pirámide Vincent  de 4215 metros, o el Corno Nero de 4322 metros, tiene dos accesos, bien desde el Refugio Gnifetti, que es como yo la subí o desde el refugio del Monte Rosa, que es hacia donde yo bajé.
La ascensión al refugio Gnifetti se hace desde Italia, desde Alagna, normalmente usando el teleférico que parte desde la parte superior del pueblo y que nos llevará hasta Punta Indrén a 3260 metros de altura, para desde aquí seguir a pie, en unas seis horas, hasta el refugio, que fealdad de estación de esquí, que destrozo a dejado en la montaña.
El camino, al principio por una pedrera hasta la morrena del glaciar, que nos llevará hasta el refugio Citá di Mantova a 3498 metros, después seguimos hacia arriba, por la ladera de la morrena, hasta llegar a un bien visible cruce del glaciar Garstelet , hasta llegar a una ladera pedregosa, donde veremos una subida al refugio ayudados por cuerdas y escalon
es de hierro en la roca, a modo de vía ferrata.
Cena y, al día siguiente, partimos desde el refugio Gnifetti, en dirección NorEste, cruzando ya, el glaciar Ghiacciao del Lis Oriental, el refugio se encuentra entre los dos glaciares, pasamos por delante de la Pirámide de Vincent, dejándola a nuestra derecha, a nuestra izquierda dejamos el roquedal que compone el Balmenhorn o pico del Fraile, inconfundible con su refugio vivac y la imagen del Fraile arriba, hasta llegar a un collado plano con el Ludwig a nuestra derecha, la ascensión es directa hacia la cima, haciéndose  cada vez más, según se sube, aérea la arista que nos lleva a su cima.
Tuvimos la suerte de ascender en un día claro y las vistas hacia el Linskam, hacia el Monte Rosa, hacia el refugio Margarita, el más alto de Europa o, hacia el glaciar del Monte Rosa, son impresionantes.
La bajada la hicimos hacia el refugio Monte Rosa.

lunes, 16 de abril de 2012

Esquí en Morzine - Avoriaz

Voy a Morzine ya pasada la Semana Santa, en principio, buena idea, pero este año la meteorología es una sorpresa, así que hay que adaptarse.
Morzine, a poco menos de 100 Kms. del aeropuerto de Ginebra, pero cerca de hora y media en autobús, recomendable llevar contratado un transfer compartido desde el aeropuerto hasta el mismo hotel, tanto para Morzine, como para Avoriaz, el mismo precio que el del autobús, aproximadamente 35€,  pero con salida más o menos rápida desde el aeropuerto.
La zona tiene tres estaciones, Les Gets, la primera en llegar, Morzine, a donde fuí, a 1000 metros de altura, MKorzine es el más importante de la zona, con más de 3000 habitantes y Avoriaz, a 7 kilómetros de Morzine y a 1800 metros de altura la estación.
Da igual donde duermas, tienen un perfecto servicio de ski-autobús a las tres pistas, totalmente gratuito y con buenas frecuencias.
A lo que iba, en Les Gets, en la parte baja no había nieve, lo mismo en Morzine, los telesillas si funcionaban pero preferí ir a esquiar todos los días a Avoriaz, las tres zonas están ubicadas dentro del dominio esquiable de Portes du Soleil, donde también puedes esquiar con el mismo forfait (aunque un pelín más caro) estamos hablando en total de cifras de vértigo, más de 200 remontes, 650 kilómetros de pistas pasando de Francia a Suiza y viceversa según esquías .
Para los que conocemos Benasque y Cerler, la comparación con Morzine y Avoriaz es la mejor definición, Avoriaz es una estación de esquí en su más amplio sentido de la palabra, sorprendente, las pistas pasan por entre las edificaciones, pero todo ello, si hay buen tiempo, con el Mont Blanc de fondo.
Yo no tuve esa suerte, unos días de perros, lluvia constante abajo, nevando arriba sin parar, por lo que las pistas a mediodía ya estaban un poco paposas, remontes cerrados en las zonas altas, poquísima visibilidad con la niebla, pero buenísimos remontes, más barato el forfait que en España, los restaurantes con un precio similar al de España, salvo en la bebida que es más cara, y buenos hoteles.
En suma una estación muy recomendable y no cara.
Las fotos de la actividad ...

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Pirámide de Vincent

Otra más dentro del macizo del Monte Rosa en los Alpes occidentales, La Piramide Vincent con sus 4.215 metros está completamente ubicada en territorio italiano.

Nuestra idea, era llegar al Refugio Gnifetti a través del Paso Neso, desde el refugio Quintino Sella, no fue posible, las grietas del Paso Neso nos lo impidieron, dimos media vuelta, y por la arista que sale del refugio, bajamos hasta los teleféricos del valle de Aosta para llegar a Staffal, subimos al Paso Salati en el teleférico a punta Indren, a partir de aquí, buena subida de cerca de cuatro horas hasta llegar al Gnifetti a 3645 metros, después de cruzar en diagonal, el glaciar Garstelet en la base del refugio y una trepadita final en roca ayudada por unos pocos medios de ferrata.
Buen refugio, como todos los italianos, buena cena, bien atendido, precio razonable, buenas literas y buen desayuno.
Salimos prontito, el día se presenta largo, queremos subir la Pirámide Vincent, después el Parrotspize y bajar por el glaciar del Monte Rosa hasta el Refugio MonteRosa.
Una ascensión que nos llevó algo más de cuatro horas, con la mayor dificultad basada en la travesía del glaciar lleno de grietas en verano.
Salida del refugio hacia el noreste, por la orilla del glaciar del Lis muy lleno de grietas y, enseguida seguimos, dejando la Pirámide de Vincent a nuestra derecha, hacia el collado Lisjoch a 4151 metros. Antes de llegar a él, dejamos a la izquierda la cima rocosa del Fraile, merece la pena desviarse unos metros, hacer la trepadita y bajar por el mismo camino.
Poco más arriba vemos hacia la derecha la canal de acceso, que separa, a la izquierda de la canal, el Balmenhorn de 4167 y toda la cadena que le sigue Schwarzhorn, Ludwigshöhe, Parrotspize, Cabaña Margarita (el refugio más alto de Europa) y el Signalkuppe, y a la derecha de la canal, nuestro objetivo, la Pirámide de Vincent.
Nos adentramos un poco por la canal hasta ver la huella que, por el llamado techo norte, nos lleva a la cumbre, sin problemas, empinada al final, un paso de unos dos metros algo más empinado y, por una amplia arista hacia nuestra izquierda llegamos a la cima en una especie de meseta. Bien, una subida catalogada en las guías como PD.
Tuvimos un día espectacular y las fotos así lo demuestran, sobre todo la impresionante cadena hacia el Norte que termina en el Signalkuppe (punta Gnifetti) con sus 4554 metros de altura o las vistas del cercano Linskamn o las del lejano GrandParadiso.
Bajamos de nuevo al collado y continuamos la jornada.

lunes, 5 de septiembre de 2011

Castor


El Cástor, con 4228 metros de altura, es una de las montañas del macizo del Monte Rosa, separado del Pollux por el Collado de Verra, de 3845 metros, normalmente las dos cimas se llevan a cabo en la misma actividad y, también normalmente se sale desde el Refugio de Ayas para llegar, al final de la jornada, al refugio Quintino Sella.

Casi fronterizo entre Italia en el valle de Aosta y Suiza en el Valais.

Y, así lo hicimos, primero el Pollux desde el refugio de Ayax, bajamos al Collado de Verra y, desde él, comenzamos la ascensión al Castor, también la ascensión puede hacerse viniendo desde Zermatt en el día siguiendo la misma ruta que detallo en la subida al Pollux y vordeando el mismo para llegar al Collado de Verra.

Nosotros salimos del refugio de Ayas, subimos en primer lugar el Pollux, bajamos por la arista, bordeamos el Pollux para llegar al collado di Verra y desde aquí iniciamos la subida al Castor, con sus 4228 metros y declarado como PD-.

La subida por esta cara lleva unas dos horas, con un desnivel de unos 400 metros y pendientes de entre el 35 al 50% y, en todas las guías se recomienda no acometerla con malas condiciones de nieve, la posibilidad de aludes es muy real, y no sólo los aludes, antes de la cima hay una grieta de considerables dimensiones que recorre toda la parte baja de la arista final y que hay que asegurar muy bien antes de treparla, con nieve reciente posiblemente no conseguiríamos distinguir bien los pasos a dar.

Pasada la grieta, unos metros de pared que, en diagonal hay que seguir para acceder a la arista, un centenar escaso de metros (lineales) de arista y ya estamos en la cima.

Vistas desde la cima a todo el macizo del Monte Rosa y el cercano Cervino.

La bajada la hicimos, en otras dos horas, hacia el refugio Quintino Sella, esta es otra alternativa de subida desde Italia. Una larga arista sureste que nos deja en una antecima, después nos lleva hasta hacia el pico Felikhorn con sus 4175 metros, el collado Felikjoch a 4095 metros, el Pico Norte en 4200 metros y, al bajar, pendiente hacia nuestra derecha viendo ya el refugio Quintino Sella a 3585 metros, buen refugio y muy bien atendido, rodeado por los glaciares de Vera y Felik.

Las fotos de la actividad .... 

jueves, 1 de septiembre de 2011

Pollux


El Pollux, monte Polluce en Italia, con sus 4091 metros de altura parte del Valais Central, aunque lo detallo aquí como una única ascensión, en el mismo día salimos desde el Refugio Ayas, a 3390 metros, para subir en primer lugar el Pollux, unos 700 metro de desnivel en algo mas de 3 horas, bajar al collado de Verra y ascender el Castor, del que bajamos por la arista que lleva hacia el Refugio Quintino Sella. Por ello las referencias son globales, o sea 9 kilómetros largos de recorrido que hicimos en cerca de nueve horas con un desnivel acumulado total de 1130 metros y una graduación para esta cima de AD-.

Puede ascenderse también, directamente desde Zermatt, siguiendo la misma ruta que haríamos hacia los Breithorn, pero dejándolos a nuestra izquierda, la ruta pasa por el plató de la vertiente sur de los Breithorn en dirección este, a 3825 metros.

Continuando la huella, que normalmente, está bien marcada, dejaríamos a nuestra izquierda, también, la Roccia Nera y la zona de grietas de Ghiacciaio di Yerta, hasta llegar a la huella que confluye con la subida desde el Refugio Ayas cerca del pie del espolón suroeste, que fue nuestra subida real, donde, por la arista suroeste, se encuentra el corredor de acceso a la cima, antes del corredor las rampas de nieve llegan hasta el 50% de desnivel.

En cualquier caso, en la base de la arista, nos paramos, comemos algo, nos hidratamos y nos quitamos los crampones para la arista rocosa y la trepada. Discusión, dejamos la mochila, no y acertamos, los crampones y el piolet serán necesarios, de nuevo, arriba.

Ya empieza la parte de ascensión por roca, pasos que a veces, pueden tener un grado II, hasta llegar a una placa inclinada de unos seis o siete metros que está equipada con una maroma, quizá excesivamente gruesa por lo que te impide asegurarte mejor con los mosquetones de la línea de vida, simplemente no abarcan a la maroma, para los pies nos queda una fisura suficiente. Enseguida llegamos a una chimenea, estimo que un IV-, de unos ocho metros que termina en una segunda placa de unos diez metros y que están equipadas con otra maroma del mismo tipo. En algunos sitios he leído que hay cadena, pero no se si es anterior o posterior a nuestra subida.

Alcanzamos el final de la arista por la llamada espalda del Pollux y nos cramponamos de nuevo para subir y bajar la pequeña arista nevada que nos queda a la cima. Antes, foto delante de la estatua de la Virgen con el impresionante Castor, el hermano mayor del Pollux, de frente a nosotros.

Y llegamos en una hora larga desde la base hasta la cima, roma y sin ningún vértice geodésico o indicador, la vista de la arista de los Breithorn precedida del Roccia Nera con su impresionante pared rocosa hasta sus 4075 metros, el Liskamn con el Monte Rosa detrás, Castor y abajo por la misma huella hasta la espalda del Pollux.

Al subir, al final de la cadena última vimos una reunión que usamos para montar el rapel por donde bajar las placas y la chimenea hasta llegar a la zona de la maroma horizontal por la que seguimos, ya sin rapelar. el descenso de la zona nevada es peligrosillo debido a la pendiente del 50%, y decidimos bordear el Pollux para seguir hacia el Castor desde el Collado de Verra de 3845 metros que separa ambas cimas.

Las fotos de la actividad .... 

martes, 23 de agosto de 2011

Los Breithorn



La cadena de los Breithorn la componen el Breithorn propiamente dicho o Breithorn Occidental con 4165 metros de altura, el Breithorn Central o Mittelgipfel con 4159 y el Breithorn Oriental (Zwillinge) con 4139 metros. Los tres tienen acceso directo desde el llamado Breithorn Pass a 3900 metros y también pueden hacerse siguiendo la arista que une los tres, esta es quizá, partiendo del Breithorn Occidental, la más repetida, sirve además como camino a otras actividades en días siguientes, es lo que nosotros hicimos, en este primer día, salir desde Zermatt para terminar a dormir en el Refugio Ayas a 3394 metros.

Empezamos la jornada saliendo desde Zermatt, donde habíamos dormido (también puede hacerse dejando el coche en la pequeña localidad Suiza de Täsch, el último pueblo hasta donde puedes llegar con el coche. La carretera continúa hasta Zermatt, pero está prohibido pasar. Por tanto, desde Tasch podemos subir a Zermatt en tren o en furgonetas-taxi. Hay muchas furgonetas-taxi y más baratas que el tren.

Atravesaremos Zermatt en dirección sur para acceder a Winkelmatten, la estación de teleférico. Nuestro destino es Bergstation que es la estación de sky del pequeño Cervino. Para ello habremos de tomar el telecabina que nos subirá a la estación intermedia de Furi a 1.886 metros, aquí tomaremos otro que nos llevará a la estación intermedia de Trockener Steg a 2.939 metros donde tomaremos el último que nos dejará en Klein-Matterhorn a 3.825 metros.

A la salida crampones y piolet, coincidimos un tramo con las pistas de esquí, seguimos de frente, en dirección sur, para, en breve girar a la izquierda para llegar a la base del Breithorn, que queda a nuestra izquierda. La subida por aquí es muy suave, casi llano, hasta llegar a la base de la montaña, un ascenso que está siempre con mucha huella, al principio haciendo zetas y, enseguida, girando suavemente hacia nuestra derecha hasta la cima.

Sencillo, un desnivel de 330 metros, las últimas rampas tienen un máximo de un 35% de desnivel y, lo único a tener en cuenta, es que estamos a más de 4000 metros de altura y hay que controlar los efectos del mal de altura ya que, a través de los teleféricos, habremos subido muy rápido. Desde el teleférico habremos tardado una hora y cuarto escasa, la cima es como una loma longitudinal, no es pequeña, descanso, fotos, las vistas del Cervino hacia el oeste o del macizo del Monte Rosa hacia el este, si el día acompaña, son espectaculares.

Aquí, casi todos se dan la vuelta y dan la jornada por concluida, pero la arista hacia el este con su huella nos baja hacia el primer collado entre los Breithorn (unos cien metros de descenso) y, la huella muy bien marcada nos lleva, por el este de la arista, con cuidado de no acercarse demasiado a la cornisa por el peligro de ruptura y, enseguida estamos en la cima del Breithorn Centra, poco más de media hora.

Desde aquí sigue la arista hacia el Breithorn oriental, con una escapatoria hacia el Breithorn Pass justo en el collado, muy poca bajada, que separa el Breithorn Central del Oriental, nosotros no hicimos la subida al Oriental, bajamos por esta escapatoria hacia el Refugio Ayas como fin de esta primera jornada.

Las fotos de la actividad.

martes, 16 de agosto de 2011

Alphubel


Me quedaron las ganas de hacerlo el año pasado después de ascender al Allalinhorn desde el refugio Britannia, pero no había tiempo, así que este año era uno de mis objetivos, lo hicimos además en plan circular para conocer las dos vertientes, para ello subimos en el metro Alpin desde Saas Fee (por cierto 66€ por persona, por un día) subimos, pasando al principio entre las pistas de esquí que empiezan justo en el Metro Alpino del Allalin, hasta el collado que separa el Allalinhorn, que quedaría a nuestra izquierda y giramos hacia la derecha hacia el pico Feechopf de 3888 metros de altura, paso obligado hacia el Alphubel al que subimos por esta vertiente y bajamos por el glaciar Fee, atravesando sus numerosas grietas, hacia el teleférico de Längflue a 2870 metros ya que nos servía el ticket de teleférico.

Salimos de Saas Grund a las siete de la mañana en coche hasta el cercano aparcamiento que hay a la entrada de Saas Fee, donde no pueden entrar los vehículos, aparcamos, nos equipamos y al teleférico, tres etapas incluida la final del metro Alpin y, al salir, crampones, piolet y a andar.

La primera parte coincide con la subida fácil al Allalinhorn (al que es más bonito subir desde el refugio Britannia) y coincide también con la pista de esquí que lleva o trae a los esquiadores hasta el metro Alpin en Mittelallalin, al salir por la mañana no es problemático, pero al volver sí que hay que tener cuidado con los que bajan y que no quieren frenar algo para no tener que remar. Se cruza con otra pista e inmediatamente nos aparece el indicador de una senda a la izquierda que sube hacia el Feejoch (el collado Fee) que separa hacia la izquierda la subida al Allalinhorn y a la derecha hacia el Alphubel, enseguida nos encontramos con la arista rocosa del Feechopf a donde hay que subir directo según se lleva, de frente a la primera cumbrecita, nosotros, guiados por unas huellas procedentes de otra equivocación, estoy seguro, nos tiramos por la lateral derecha hasta darnos cuenta de que debíamos subir a la arista, complicadísimo, baste decir que se podía clavar el piolet entre las piedras que se descolgaban a nuestro paso, pufff ...

La arista se da como II+, quizá algún pasito pueda llegar a grado III, hay que seguirla buscando siempre el punto más alto en la primera parte 3888 metros, una bajada y el sendero se ve hacia la ladera izquierda, donde había algún nevero para inmediatamente incorporarnos a la arista y subir a la última cima 3846 metros. En toda la arista es importante decidir cuando nos descramponamos. Al final de la última trepada damos a una especie de meseta donde ya empieza de nuevo la zona nevada, nuevamente crampones y, a seguir. En esta arista hay que tener especial atención ya que no hay hitos ni señales, únicamente las huellas de anteriores grupos, las guías indican que, en caso de niebla es fácil perder la orientación.

Bajamos algo, hasta los 3780 metros al Alphubel joch, la senda está bien marcada y empezamos los cuatrocientos y pico metros de subida, mucho viento, a la altura de los 3950 metros una nueva arista toda en nieve y llegamos a la rampa final, con desniveles algo superiores al 50% y con alguna barra metálica que sobresale para facilitar el aseguramiento en las bajadas a los que vuelven por este lado.

En algo más de una hora desde el Alphubel joch llegamos a la meseta cimera y, en unos cinco minutos al hito de madera final a 4206 metros, tardamos cerca de seis horas pero es que perdimos más de una hora en el enmarronamiento al empezar la arista, puede hacerse en cuatro horas un poco largas.

La cima es una preciosidad amplia y la visión circular desde el Allalinhorn, Strahlhorn, Rimfishorn, a lo lejos Monte Rosa, Linskamn, Cervino, continuando la cima Taschhorn Dom, enfrente Lagginhorn, Weissmies, menos mal hoy tuvimos un día de cima despejado.

Para bajar dos opciones, volver por donde subimos o bajar por el glaciar hacia Längflue, elegimos la segunda opción ya que no la conocíamos, la primera parte, hasta los 4000 metros, empinada, bajando con cuidadín, se divisa enseguida el teleférico abajo, llegamos a la cota de los 3600 metros y giramos a nuestra izquierda, se nos ha hecho tarde y el glaciar está muy peligroso, muchas grietas, muchos saltos de un lado a otro en algunas, menos mal que hay huella, salvo al final en la zona de hielo más presente, pero bueno ya estamos cerca del teleférico, termina el glaciar, unas zonas de rocas y llegamos a Längflue a 2780 metros, poco más de tres horas de bajada.

Al bajar y liquidar en el hotel de Saas Grund, nueva sorpresa, lo que en sus publicidades te anuncian TVA incluido es cierto, pero intentan meterme una nueva pullita, un 3,80% como impuesto de la ciudad, que rastreros que son. Repito bastantes veces el tema de las actuaciones de los suizos y de sus precios porqué no es el primer caso en el que gente que va con un presupuesto ajustado, se encuentra con estas desagradables sorpresas.



lunes, 15 de agosto de 2011

Lagginhorn


Lagginhorn, con sus 4010 metros de altura, parte de los Alpes del Valais oriental, es una bellísima ascensión, dura a veces, con buenas rampas de nieve dura, bonitas trepadas calificado como PD y, si hace buen tiempo, buenas vistas.

Salimos del refugio de Hohsaas, a donde subimos andando el día anterior, para hacer el Weissmies, refugio donde como en todo Suiza te llevas la decepción por su manera de proceder, es el tercer año que subo a Suiza y me imagino que pocos, o ninguno más, todos los años bajas decepcionado, empezando por el truquito de todos los años a los turistas, planificas el viaje con un cambio Franco Suizo Euro que, al empezar el verano, indefectiblemente sube, en este año, llevándolo casi a la par, ello te lleva a que cenar en Saas Grund en un italiano, te cobren 40€ por un plato de espaguettis, pan y una cerveza, pero es que tienes que pedir servilletas, no ponen pan, por una botella de agua ¡¡¡ NUEVE EUROS !!! y, ojo, al refugio de Hohsaas le suben las cosas en el teleférico que termina junto a ellos, y al pagar, te quieren cobrar en euros a la paridad uno a uno con el franco, no, no, me cobra Vd. en francos con la tarjeta de crédito y que el cambio lo haga Visa. En fin, unas situaciones en las que te sientes engañado constantemente.

El refugio es nuevo, se cena a las seis de la tarde y el desayuno es a las cinco, ojo, en cuanto terminan, sobre las cinco y media, recogen y se acabó.

Subimos antes, andando, puede hacerse en teleférico, para poder hacer el día anterior el Weissmies, algo más de cuatro horas, desde detrás del teleférico de Saas Grund, por un sendero bien marcado hasta llegar al refugio de Hohsaas.

Salimos nada más desayunar, bordeando la estación del teleférico y tomando la pista de bajada hacia el refugio Weissmies (NE), a poco más de un centenar de metros (lineales), en una curva a izquierda vemos el sendero marcado con hitos, que nos acerca a la pared enfrente nuestra, donde vemos en diagonal hacia la izquierda una equipación con una sirga o especie de cable, después una trepada sencilla, sigue bien marcada con hitos y, al llegar arriba de la pared vemos el glaciar, no muy grande, casi un nevero, que atraviesa su cara oeste, bajamos hasta el glaciar-nevero y decisión, nos cramponamos o no, a pesar de que alguna cordada que va delante se ha cramponado, no lo vemos complicado, la nieve no está helada y decidimos atravesarlo con las botas directamente.

Atravesamos el nevero-glaciar para, casi en su final, girar hacia la izquierda, dirección oeste, y tomar una canal, aquí ya la señalización está con manchas rojas, canal que nos llevará a la arista, que tomamos hacia nuestra derecha. Al principio la arista, por zona rocosa, es fácil, con algún paso de grado II ó II+ que la hace divertida.

Las vistas por esta arista, hacia nuestra derecha (sur) nos presentan el cercano Weissmies, más atrás, el cordal de Allalinhorn, Alphubel, Dom, etc... y debajo nuestra a la izquierda (norte) el impresionante glaciar del Fletschhorn.

Poco más, en algunos momentos por zonas de mixto (nieve y roca) y llegamos a la zona de nieve, sólo nos quedan algo más de 400 metros de desnivel, pero, ¡para una longitud de unos setecientos metros según el GPS!, el desnivel, a veces, supera en poco el 50%, la senda muy pesada y en constantes zetas.

Un pequeño collado que nos da un breve respiro y, a través de la niebla, distinguimos la cercana cruz de la pequeña y aérea cima, fotos de nosotros y ninguna de las vistas.

Una ascensión con un desnivel de 965 metros que se lleva a cabp en cerca de cuatro horas desde el refugio Hohsaas.

La bajada con precaución al principio hasta llegar a la zona rocosa y, una vez atravesado el nevero-glaciar inicial nos separamos, unos volvieron por la misma ruta de subida hacia el refugio de Hohsaas a recoger la parte de equipaje que allí había quedado y yo acorté hacia la estación intermedia del teleférico en Kreuzboden a 2380 metros de altura por un sendero bien marcado con hitos pasando por el refugio de Weissmies, no me apetecía bajar más, mañana me espera el Alphuvel y hay que ahorrar energías. Para montar te indican muy amablemente que subas y que pagues abajo, ¡la madre que ...!, al llegar a la estación inferior te clavan 21FS, o sea 20€ por el descenso, en fin.

Las fotos de la actividad.

viernes, 12 de agosto de 2011

Weissmies



Fuimos a Suiza por Chamonix, cada vez me gusta más esta ciudad, por la mañana un paseo y tranquilamente tomamos la carretera de Chamonix a Martigny, una preciosidad de trayecto, recordando algunos de los puntos por los que pasamos al hacer unas semanas atrás el Tour del Mont Blanc , volvimos a pasar por Trient, por el Col de la Forclaz y ya, bajando hacia Martigny los típicos puestos ambulantes de venta de albaricoques, me paro en uno a comprar un kilo y ¡¡¡¡ 9€ un kilo !!!! pero ¿y esto, si hace un mes pagué 2€ por un kilo?, ya, si, pero ahora es agosto, vale, si, ya estamos en Suiza, abandonamos la idea y seguimos.

Llegamos a Saas Grund, a 1525 metros, uno de los cuatro pueblos de Saas, junto con Saas Fee, Saas Balen, Saas Almagell, todos con el encanto de los pueblecitos del Valais suizo. Ya teníamos hotel reservado y, sorpresa, como todos los años los suizos han revaluado su moneda de cara al verano, en este año, cercana a la paridad con el euro y en los hoteles y restaurantes te quieren cobrar en la paridad, hay que defenderse algo pagando con Visa en francos suizos.


Bien, olvidemos el tema económico y no hablemos del problemático tema del aparcamiento que esa es otra. Y al día siguiente, con tiempo salimos de Saas Grund hacia el refugio Hohsaas, a 3125 metros de altura, al que puede llegarse en teleférico, pero, aguerridos nosotros, decidimos hacerlo a pie y, ale, cerca de 1600 metros de desnivel que sirven para adaptarse mejor, cerca de cuatro horas y media pasamos por el pueblecito de TriftAlp a 2072 metros llegando hasta la instalación intermedia del teleférico de Kreuzboden a 2380 metros, continuamos hacia el refugio Weissmies a 2720 metros. Y llegamos ¿el refugio?, bien, cena a las seis, desayuno a las cinco (no te atrases que te quedas sin desayunar), cena sin pan, sin servilletas, sin agua (una botella nueve euros), o sea bien, en plan suizo. O sea ¿que los del refugio, después de clavarte 72FS por la estancia, te quieren cobrar otros 5FS por una ducha?, ya les vale. Si encontrásemos Hohsaashutte lleno, se puede dormir en el anterior, el Weissmieshütte a 2.725 metros.

Al día siguiente, nada más desayunar salimos hacia el Weissmies, 4027 metros de altura, un desnivel acumulado de 1050 metros aunque la distancia es corta, 7,25 Kms., a pesar de las nubes y del frío, una preciosidad de montaña, no es difícil, aunque tiene sus pasitos, pero es muy asequible, está catalogada como PD, es la más alta al noreste del Valais, subiremos por la vía normal, la sureste, dura, con inclinaciones de hasta el 40%.

Por detrás el refugio, por la pista que sube desde el anterior refugio, se baja algo y, enseguida, a pocos metros, a nuestra izquierda, marcado con la doble raya blanca y una roja en su centro, vemos la senda de salida, seguimos los hitos bordeando el repecho que queda a nuestra izquierda con el glaciar a nuestra derecha, en unos veinte minutos los hitos, y/o las franjas dobles con una roja intermedia, nos dejan en el glaciar del Trift, no en la base, el glaciar termina

bastante más abajo, crampones, nos encordamos y arriba, el glaciar está durillo, eso nos facilita la ascensión, hay siempre buena huella, en dirección sureste, atención a las grietas, algunas hay que bordearlas y otras exigen buenos saltos, nos dirigimos hacia el hombro o Pico Oeste, llegamos a una zona de seracs que no nos dan seguridad alguna de que cualquiera de ellos no se desprenda en cualquier momento, esta es, quizá, la zona más complicada de la ascensión, esta parte de la ruta se hace cambiante cada día, antes había una zona de escaleras, ahora bordeamos los seracs por debajo y rápido y giramos hacia nuestra izquierda, unos metros bastante aéreos.

A partir de aquí, más fácil, muy pendiente y pesado hasta llegar al collado existente entre el Pico Oeste y la cima que vemos a nuestra izquierda, trescientos metros de desnivel cercanos al borde de la arista oeste y llegamos a la cima.

Niebla y más niebla, pero al llegar a la cima se nos despeja un ratito y contemplamos hacia el norte el Lagginhorn, objetivo de mañana y hacia el sur la cuerda del Strahlhorn, el Rimpfishorn, el Allalinhorn, el Alphubel, el Táschorn, el Dom el ...

La subida se hace en poco más de cuatro horas y la bajada, ahora con más cuidado con las grietas, en alrededor de tres horas.

Las fotos de la actividad .... 

viernes, 15 de julio de 2011

El Tour del Mont Blanc


Un capricho que tenía desde hace tiempo, he subido el Mont Blanc, he hecho travesías por los glaciares, he escalado, en fin bastantes actividades ya y me apetecía ésta, manos a la obra, el jueves 30/6 salimos en coche desde Madrid, temprano, así nos evitamos los atascos de salida de Madrid de primera hora y los de final de la mañana en los alrededores de Barcelona, con muy pequeñas paradas y respetando todos los límites de velocidad, en poco más de doce horas estábamos en Les Houches, cenamos, un paseíto y, a dormir.

El viernes 1 del 7, primera etapa, nos levantamos a buena hora, sin prisas, desayunamos, dejamos bien aparcado el coche, preparamos las mochilas y nos fuimos a tomar el teleférico a Bellevue, a 1801 metros de altura, algo más de 10€ por persona y, para mi este es un pequeño error, pienso que es mejor, si se va con tiempo, hacer esa subida andando, yo ya la hice en otra ocasión en descenso y aunque fue con lluvia, no dejó de ser una preciosidad. En Bellevue, en unos pocos minutos, a 150 metros, después de hacer las primeras fotos, se llega a la estación intermedia de Bellevue, del Tranway del Mont Blanc que, partiendo de la cercana Saint Gervais (otra opción para este primer tramo) llega hasta el Nid ´L´Aiguille. Esta primera etapa tiene varias opciones, la primera es que si llegas a Les Houches a mediodía, por ejemplo, puedes avanzar hasta el cercano refugio de Les Fioux a 1500 metros de altura y, a unos veinte minutos de la estación del teleférico de Bellevue, para así, el día siguiente arrancar directamente, la segunda es la que hicimos nosotros, llegar hasta el chalet de Miage, a 1559 metros de altura, pasando por el Col de Tricot de 2120 metros, a unas dos horas del teleférico, y la tercera, la que quizá es más recomendable, es la de poner un poco de masoquismo a este pr


imer día y, subiendo andando desde les Houches, pararse a comer en el Chalet de Miage una tarta de arándanos o de fresas, fantásticos y con fama, además de con el incomparable marco del Dom de Miage enfrente nuestro, para después, seguir el camino hasta el cercano pueblo-estación de esquí de Contamines. Bien, descansamos algo más en esta etapa, aunque para evitar ese relax, nos escapamos desde el refugio hacia el refugio de Plan de Glacier, al pie del glaciar de Miage, con unas preciosas vistas de la Aiguille de Bionnasay de 4050 metros.

El sábado 2 de julio, nuestra segunda etapa, va desde el Chalet de Miage hasta Nant Borrant a 1392 metros. Aquí, coincidimos con Ana y Juan, unos encantadores hermanos onubenses con los que tuvimos en el viaje una fantástica relación que esperamos continúe en nuevas actividades. Etapa algo durilla, sobre todo porque le pusimos algunas guindas en el camino como, por ejemplo subir al Lac d´Armancette a 1675 metros con las vistas hacia el glaciar de Armancette, subir hasta el refugio de Tré de la Téte a 1970 metros por el Chemin Bernard alto que atraviesa la Combe d´Armancette, desviarnos a contemplar el Glaciar de Tré de la Téte desde un fenomenal mirador a 2100 metros en el camino al Refugio des Conscrits. Total, hicimos ocho horas, largas, de camino, de lo que no nos arrepentimos en absoluto, El Chalet de Nant Borrant es una preciosidad y, nos quedaban fuerzas para bajar a conocer el cercano Puente Romano que, con una espectacular garganta del rio, la cascada de la Combe Noire, a 1496 metros, es algo que no hay que perderse.
Para la tercera etapa del domingo 3 de julio, insisto en que con unas dosis de más esfuerzo, de haberlo sabido, estas tres etapas se hubieran convertido en dos. Subimos la ruta más dura, pasando por la Rollaz a 1535 metros, después por el chalet refugio de La Balme, el Plan Jovet a 1920 metros, el Tumulus del Plan des Dames a 2043 metros donde es tradición sumar una piedra más al enorme hito, y así hasta llegar al Col de Bonhomme a a 2329 metros, para después seguir bordeando por la Rocher du Bonhomme hacia el refugio de la Croix du Bonhomme, la alternativa normal a seguir, pero nosotros unos metros antes nos desviamos a nuestra izquierda, hacia el Col des Fours de 2756 metros ¡que vistas desde su cima!, pero al bajar, nos equivocamos, tomamos la dirección errónea, bajamos por una pedrera acoj..., cruzando multitud de neveros, alguno de ellos duro y, con dificultades para hacer el escalón con las botas, hasta que nos dimos cuenta que habíamos tomado la dirección de subida hacia el refugio Robert Blanc que con sus 2750 metros es la base para las ascensiones a la cercana Pointe des Lanchettes. Buen enmarronamiento, campo a través, con cuidado y, dando casi tres horas más de camino, recuperamos la senda de bajada correcta, casi en su llegada al final en la Ville des Glaciers a 1790 metros.

Bien, tercera etapa que nos lleva desde Nant Borrant hasta el Refuge des Mottets a 1870 metros. Los refugios del recorrido son buenos, con duchas, buenas cenas, desayunos algo pobres y buenas literas, salvo este de Mottets, cuatro especies de cuadras para dormir, salvo que te reserves una de las pocas habitaciones de cuatro, más caras, pero que hay que saberlo antes, una cena con un trato muy adusto, a pesar de la sorpresa de que una de las chicas del refugio, ameniza el final de la zona con un ratito de acordeón.

Ya, el lunes, nuestra cuarta etapa hasta Courmayeur, en Italia, la primera subida, según se sale del refugio es hacia el Col de la Seigne de 2516 metros, para bajar hasta el refugio Elizabetta a 2195 metros, a su izquierda el impresionante glaciar de la Lée Blanche, para seguir hacia el ya algo seco Lac de Combal ante el muro que supone la morrena del glaciar sur del Miage, se puede seguir desde aquí, fácilmente por la pista hacia Courmayeur, o tomar la impresionante subida hacia el Arpage Vieille Damón, a 2303 metros, pasar la Combe des Vesses a 2420 metros, Lac des Vesses a 2330 metros, todo ello como espectadores de la cara sur del Mont Blanc y de sus glaciares, después llegar hasta Chécrouit y en una zona de llegada de los telesillas llamada la Maisón Vieille tomar un empinado sendero que baja por el Plan de Chécrouit hacia Dolonne y Courmayeur. Esta etapa, en su llegada, es un buen punto de retorno si no se desea continuar, o si se pretende estar algún día de relax intermedio, pienso, sin embargo que es mejor, insisto, más duro, el continuar hasta el Refugio Bertone, a pesar que son dos horas más de dura subida, sería como la etapa reina del Tour, en Courmayeur hay varios hoteles, la ciudad es encantadora, los restaurantes buenísimos y, el paseo a la caída de la noche por la ciudad es una agradable sorpresa.

El martes 5 del 7:desde Dolonne, Courmayeur, a 1150 metros pasando por Villar a 1389 metros para ir al Refugio Elena a 2062, la primera parte hasta llegar al Refugio Bertone a 1989 metros, dura desde el principio, al llegar arriba un cafetito, reponer fuerzas y, a seguir por los montes de la Saxe. Una decisión, ir por la zona dura del Col de Sapín de 2435 y el de la Testa Bernarda de 2534 para llegar al paso de Entre Deux Sauts de 2524 o seguir por la parte baja del Val Ferret todo el camino o, la que hicimos, seguir por la parte baja del Val Ferret viendo los increíbles paisajes de la cara italiana del Mont Blanc y, al llegar a Arminaz, a 1980, desviarnos por la Comba de Arminaz, hacia el paso Entre Deux Sauts, teniendo enfrente la Téte de Secherón de 2880 metros y bajada al refugio Walter Bonatti a 2025, para desde allí, bajando hasta el Val Ferret llegar, tras una penosa subida final (hay que hacerla en cualquier caso) al Refugio Elena, el hiper de los refugios, enorme, bueno, bien atendido, buena cena, buen, aunque adusto desayuno, una etapa dura en la que hicimos un desnivel positivo acumulado de unos dos mil metros.

Para el miércoles, viaje desde el Refugio Elena hasta Arpette, otra etapa dura, nada más salir subida al Grand Ferret a 2537 metros, con una bajada hacia La Peule, un bonito refugio suizo, con sus vacas, sus buenos productos recién hechos. La etapa es larga, pero una preciosidad, las vistas durante todo el camino son como para destrozar cualquier cámara de fotos, pero bueno, lo normal es que ya estemos todos en perfecta forma, 9 horas y, con una posibilidad, si las ampollas en los pies o el cansancio lo piden, al llegar a los alrededores de Ferret, se pueden bajar unos metros hasta el pueblo y tomar el autobús que nos llevará hasta el Lac Champex a 1480 metros, nosotros no lo hicimos, seguimos un rato por las carreterillas, otro rato por la rivera del río, otros ratos por la ladera de las montañas, con sorpresas bonitas como algún tramo de cadenas, en suma un precioso camino hasta llegar a Issard , aquí nos paramos a tomar dos tés y, ojo, ya estamos en Suiza, ale NUEVE EUROS POR DOS TËS SIN MÁS, bueno arrancamos por el camino que asciende al Lac de Champex, un sorprendente camino en el que los pinos que han sido talados han sido ofrecidos a artesanos para que hagan en cada uno de ellos las figuras que les apetezcan. El Laco Champex, muy turístico pero merece la pena, al llegar al Lago Champex hay un buen albergue-refugio, pero nosotros decidimos continuar hasta el Relais de Arpette a 1630, fenomenal, una terraza ante los Alpes, única, una cerveza allí es relajante y maravillosa, eso si, teniendo buen cuidado con los precios suizos a nada que pidas algo que se salga de lo establecido.

Nuestra primera idea para el jueves, era ir al Refugio del Col de Balme (el peor de la ruta, menos mal que al final, no lo hicimos) por la ruta de la Fenetre de Arpette de 2665 metros, ruta no recomendable si hace mal tiempo, un guía de Chamonix que estaba allí con sus clientes nos indicó que la previsión del tiempo era bastante mala, de hecho estuvo lloviendo toda la noche de nuestra estancia en el Relais de Arpette, decisión, nos vamos por la otra opción, retroceder hasta el Lac de Champex y hacer la ruta de Champex d´en haut, Champex d´en bas, ascensión al Col de Bovine, donde en el Alpage de Bovine a 1987 metros, nos volvimos a encontrar con nuestros amigos onubenses, ya que este era su camino original, bajamos al Col de la Forclaz a 1525 metros, y desde allí a Trient a 1300 metros, aquí nuevo error, nuestros amigos andaluces tomaron un tren a Chamonix, nosotros nos quedamos a dormir en un refugio de Trient, no teníamos reserva, pero algo encontramos, todo ello después de bajar, por la carretera en dirección a Chamonix, cuatro kilómetros y volver a retroceder. La idea inicial de ir hasta el refugio del Col de Balme no pudo ser y, menos mal, porqué insisto, el peor refugio de la ruta, además de lo difícil que es contactar con ellos.

Claro, el viernes, por tanto, salimos pronto del refugio en Trient, hacia el Col de Balme a 2191 metros, subida a ritmo, sin parar, anunciada de tres horas y que hicimos en poco más de dos horas, las vistas hacia el Plateau de Trient y el glaciar des Grands amenizan la subida, bajada primero hacia el Col de Posettes y, después hacia el refugio de Tré Le Champ a 1415 metros, donde Félix pensó que era mejor finalizar, dejando de lado nuestra idea inicial de seguir hasta la Flégère, porqué la parte final que llega hasta Les Houches por la zona de Le Brévent ya la conocíamos. El recorrido que hubieramos hecho sería subir desde TréleChamps hacia La Flégére, con una desviación hacia el Lac Blanc a 2352 metros de altura, siguiendo hacia L´Index, a 2396 metros, donde termina el teleférico, para seguir por las Aiguilles de la Floría, de Gliére y du Pouce a 2874 metros y continuar a conocer el Lac Noir a 2494 y el Lac Cornu a 2414, bajar hasta PlanPraz a 2000 metros, continuar hasta el pico de Le Brévent a 2525 metros, Lac de Brévent, Bel-Lachat y bajar por el GR5 hasta Les Houches, es una etapa más, muy bonita, pero que ya la habíamos hecho, las fotos de esta etapa.

Así que, bajada a pie hasta Argentiere, donde tomamos el bus hasta Les Houches, recogimos el coche, volvimos a Chamonix, a nuestro habitual Gité de la Tapia, cena en el M.B.C. de Chamonix, mejoran día a día, que fenomenal carne y a ¿dormir?, no, un grupete de impresentables ingleses, que, habitual en ellos, se dieron a la habitual cogorza en los bajos de la Gité, que ya tuvimos la primera para que dejasen de gritar y que, cuando subieron a dormir , con lo que habían bebido no dejaban dormir a nadie con sus ronquidos y otros ruidillos, hasta que ya, hartos, encendimos la luz, despertamos a todos y nos planteamos, aquí no duerme nadie ¿vale?, ¿para cuando habrá en los refugios salas de roncadores y no roncadores?, a primera hora coche y, a Madrid, encantados de la experiencia.

Viernes 8/7: Col de Balme a Chamonix, 9 horas, no muy durillas, es casi en descenso, dormir en Gité D´Etape La Tapia, que ya conocemos, cena de supermegahiperhamburguesa en Chamonix y descansar, sábado 9 del 7 salida temprano hacia Madrid, conduciendo todo el día para llegar a Madrid por la noche.

Las fotos de la actividad ... 

sábado, 17 de julio de 2010

Mont Maudit


Pues la verdad es que no intentaba hacer el Mont Maudit, sino el Mont Blanc por la vertiente de los cuatromiles, ya, anteriormente lo hice por el Gouter, y me apetecía esta opción, quería subir desde Chamonix, a patita hasta Montenvers, bajar a la Mer de Glace, subir por el glaciar hasta bordear el refugio de Renquins, y desde allí, subir hasta el refugio de Cósmiques, pero la persona con la que ibamos a subir empezó diciéndonos que no, que subir por el glaciar con este calor era peligroso porque podía caerse algún serac, que si esto, que si lo otro, en fin que subimos a Cósmiques en el telecabina y desde allí comenzamos la ruta de los cuatromiles, y cuando nos faltaban doscientos metros de desnivel para coronar el Mont Blanc, que si viene una tormenta ya anunciada y que se está adelantando, que si...., bueno mira va, para abajo y, al bajar de rebote hicimos el Maudit, pero bueno, no era el plan inicial.

La ascensión al Mont Maudit (la montaña Maldita) de 4.465 metros de altura, se considera como una subida menor ya que suele ser un paso hacia la cúpula del Mont Blanc, pero la verdad es que en realidad se bordea esta cima, no se sube a ella en el camino al Mont Blanc, pero si se considera en si como un objetivo, se convierte en una ascensión considerable, si se hace desde la terminación del teleférico a la Aiguille de Midi a 3775 metros de altura, se descienden cerca de 300 metros hacia la Vellée Blanche por una vertiginosa arista que, sobre todo en los primeros pasos, impresiona, descenso que a la vuelta hay que volver a subir, y después nos espera una ascensión de algo más de 1000 metros acumulados que nos lleva de seis a ocho horas según nuestro estado de forma. Si el día anterior hemos hecho una pernocta, o poscena más bien, en el refugio de Cósmiques, nos esperará un descenso de unos cien metros y la misma ascensión.

Considerando la ascensión desde el refugio de Cósmiques a sus 3613 metros de altura, salimos a medianoche, descendimos, después de un café cargado en el refugio, los metros de desnivel que nos llevan hasta el Col de Midí a 3530 metros, al atravesarlo hacia el Mont Blanc de Tacul, poco a poco vamos ascendiendo hasta que las rampas del Mont Blanc de Tacul se hacen evidentes, la primera rimaya a 3650 metros de altura hace que la huella se bifurque hacia la derecha para seguir encarando el ascenso hasta el Col del Midí.

Las empinadas pendientes del Mont Blanc de Tacul hasta llegar al denominado hombro a 4120 metros de altura, se suceden entre grietas y seracs que, con huella bienm marcada, no tienen mayor problema y en noches despejadas nos permiten ir viendo las luces de Chamonix durante toda la ascensión.

Del Hombro del Tacul se desciende, que descanso, de manera suave hacia el valle del Col del Maudit a 4030 metros de altura. Un llaneo y normalmente aquí, el frío se hace más evidente, de repente la muralla del Maudit, empinada pero más o menos fácil hasta llegar, en más o menos 4180 metros de altura, a una rimaya que nos da acceso a un pequeño muro y después una segunda rimaya donde vemos cuatro cuerdas fijas que nos dan la subida más técnica de la ascensión. Suele haber esperas si hemos salido tarde, la trepada es empinada y requiere ayudas de piolets de trepada y aseguramientos a pesar de ayudarnos con las cuerdas fijas existentes, mas o menos una subida de unos cuarenta o cincuenta metros.

Aquí hemos llegado al collado del Maudit, más bien un hombro de la montaña, a unos 4330 metros de altura, seguimos unos metros y, una decisión, si seguimos hacia la derecha bajaremos hacia el Col de la Brenva para seguir hacia la cima del Mont Blanc (así lo hicimos hasta las antes mentadas perspectivas de tormenta) y a nuestra izquierda se encuentra la ladera de ascenso al Maudit, empinada, sus 50% de rampas lisas pero buen porcentaje, fotos y bajada, al principio cara a la pared y vuelta por el mismo camino, directamente hasta la Aiguille de Midí para bajar hasta Chamonix, ¡que dura se me hizo la última rampa hasta el teleférico!.


Ver las fotos de la subida al Mont Maudit.

miércoles, 14 de julio de 2010

Allalinhorn desde el refugio Britannia


La ascensión al Allalinhorn puede hacerse desde la estación Mitelallain a 3455 metros de altura, a donde se llega con el llamado Metro Alpín, se convierte entonces en una rampa muy fácil de algo menos 600 metros de desnivel. Nosotros hicimos la ascensión del Allalinhorn, a sus 4027 metros, por la ruta del refugio Britannia. Este pico está situado en la zona del Valais, en los Alpes Suizos.

Subimos al refugio Britannia, a 3035 metros desde Saas Fee a 1790 metros de altura, a través del telecabina que nos deja en Felskinn.

El recorrido desde la estación de Felskinn a 2990 metros, donde hay unas buenas indicaciones, al refugio se hace sin problemas en unos 45 minutos aproximadamente.

Después de que en el día anterior nos hicimos la subida al Strahlhorn, nos levantamos hoy a las cuatro de la mañana, con las quemaduras en la cara, por la falta de cuidado del día anterior, que mala noche hemos pasado por ello.

Al final salimos cuatro juntos, Félix y yo y se nos unen los dos "alemanes": Manuel y Kurt.

El inicio de la ruta coincide con la de ayer hacia el Strahlhorn en su primera parte, es decir una bajada por un sendero de unos 100 metros de desnivel desde el refugio, en dirección suroeste, hasta el glaciar del Hohlaub, puesta de crampones y encordamiento y, allí mismo las dos rutas se separan.

En principio seguimos hacia nuestra derecha, dirección noroeste, rodeando una zona de grietas, y un poco más adelante giramos ya, a la izquierda, dirección sur, por una suave subida hasta una arista de bloques.

Andá, si hay dinero en el suelo, en pleno glaciar me encuentro un billete de 10 €, miro y miro pero no me encuentro mas, después nos damos cuenta de que Félix llevaba abierto un bolsillo, bueno que le vamos a hacer.

Enseguida llegamos a ponernos paralelos y cercanos a los precipicios del sureste, una pendiente muy empinada de nieve, con hielo por debajo nos acerca a la arista cimera, toda esta parte la hemos subido ya desencordados y haciendo pronunciadas zetas, la pendiente es superior al 40% en todo el tramo.

Llegamos a unos 3600 metros de altura, hacemos un corto descenso hasta un collado, descanso, reponemos fuerzas y acometemos las últimas rampas, duras, con un alto desnivel, cercano al 50%, y para colmo, con un viento racheado bastante fuerte.

Llegamos a una pared de unos treinta metros de altura, de grado III, que se me complica un poco, sobre todo en el primer paso, por los crampones. Afortunadamente un guía de una cordada anterior me indica los puntos mejores de apoyo. Voy metiendo tres mosquetones en otros tantos seguros ya instalados, al final un seguro en dinámico y suben, primero Félix, después Kurt, y el último Manuel. En diez minutos en la cima, primero una pequeña revuelta a una zona de rocas, y enseguida la arista suave hasta la cima. Pero bueno ¿que es esto?, toda esta gente no subía con nosotros, ¿de donde han salido?, ah, claro, han subido por la otra vertiente, desde el metro alpino.

Vale, fotos, como siempre fenomenales, barrita energética y bajada por la vertiente fácil ya que Kurt y Manuel se irán hacia el Dom y nosotros preferimos acompañarles.

Cerveza juntos, intercambio de e_mails y teléfonos y ¡que gane el mejor! pero que el mejor sea España, haremos nuevas montañitas en Alpes con ellos, seguro.

Y la sorpresa, los suizos nos clavan 36 francos suizos a cada uno por bajar en el metro alpino, cuatro minutos de trayecto, hasta Felskinn, ¡que pasada!.

Fotos de la subida al Allalinhorn

Fotos de la estancia en el Refugio Britannia

domingo, 11 de julio de 2010

Strahlhorn


Con sus 4190 metros de altura, situado en la zona del Valais, en los Alpes Suizos, la ascensión se lleva a cabo desde el refugio Britannia, a 3035 metros, y al que se llega desde Saas Fee a 1790 metros de altura, a través del telecabina que nos deja en Felskinn a 2990 metros de altura.

El recorrido desde la estación de Felskinn, donde hay unas buenas indicaciones, al refugio, se hace sin dificultad alguna en 45 minutos aproximadamente.

En cuanto al refugio, bueno, pues se ve que es un refugio remodelado, los baños escasos pero limpios, caro, 60 francos suizos para federados la media pensión y el resto, cualquier cosa que pidas, a precios de oro, las habitaciones para una docena de montañeros cada una, por tanto no muy aglomeradas, pero las comidas escasas, sin pan, sin servilletas tan siquiera de papel, en fin, un refugio simplemente soportable. Eso si, tras lo malo hay que hablar también de lo bueno, tienen el detalle de anotar la actividad que cada uno tiene pensado hacer y están al corriente del regreso.

La terraza, eso si, ofrece unas vistas fantásticas del Strahlhorn, del Rimpfischhorn, del Allalinhorn, de los glaciares tanto el Hohlaub como el Allalin incluso las vistas del lago Staussee.

La ascensión se lleva a cabo en una ruta de largo recorrido a través de glaciar, atravesando amplias zonas de grietas, por lo que es muy recomendable salir muy al amanecer, en el refugio tienen marcado el despertarse a las tres de la mañana, hora a la que las chicas del refugio te despiertan, desayuno, recogemos las literas, nos aseamos un poco y más o menos a las cuatro de la mañana ya estás andando. En esta ocasión en una noche de julio, cálida y despejada, frontales a tope

El desnivel a ascender es de 1160 metros, pero al tener que descender hasta el glaciar del Hohlaub, nada mas salir del refugio, con un desnivel negativo cercano a los 100 metros en total, la ascensión acumulada es de unos 1250 metros.

Puede considerarse como una ascensión poco difícil técnicamente con alguna rampa del 40%, pero dura en cuanto al tiempo, de cinco horas y media a seis para ascender, y unas cuatro horas para el descenso, tiempo al que hay que añadir las paradas que se hagan.

El recorrido se lleva a cabo saliendo del Britannia Hut hacia su derecha e inmediatamente hay un sendero de descenso al glaciar del Hohlaub, ahí ya hay que encordarse y atravesarlo por una altura ligeramente inferior de los tres mil metros hasta llegar al pie de la arista Hohlaub, a partir de este momento nos acercamos a la pared este del Rimpfischhorn, donde hay grietas, pero no tantas como en el centro del glaciar del Allalinhorn, a partir de aquí una pesada y larga subida hasta el Adlerpass a 3790 metros de altura, paso que lleva a la vertiente que baja hacia Zermatt, en las últimas rampas de subida atravesamos algunas zonas de aludes recientes. Esto nos da la verdadera situación, una subida pesada, pero fácil, pero peligrosilla entre las grietas ocultas, a veces, y los posibles aludes con días de tanto calor como estos.

Pasado el Adlerpass, la subida a la cima del Strahlhorn se convierte en una constante ascensión, larga y pesada. Además el viento empieza a ponerse un poco más serio

Poco antes de la cima, una pequeña ladera más pendiente, tres metros de arista aérea pero fácil y ya estamos en la pequeña cima, una cruz anclada a la misma y unas vistas espectaculares, tanto hacia el vecino Cervino y detrás de él el Mont Blanc como a la zona del Dom o a los cercanos como el Allalinhorn.

Se preparan nubes, y por tanto, posibles tormentas, así que, abajo, hacia el refugio, nuevamernte encordados y andando por nieve muy blanda ya, a veces nos hundimos hasta mas allá de las rodillas y el peligro de las grietas se hace mas que evidente.

Nos hemos quemado la cara tanto Félix como yo de una manera brutal, la brisilla del día, el salir a las tres y pico de la mañana y el no parar nos han hecho olvidarnos de la crema, a partir de ahora a sufrirlo.

Fotos de Saas Fee y el Refugio Britannia

Fotos de la ascensión al Strahlhorn

lunes, 17 de agosto de 2009

Una ruta de seis cuatromiles por los Alpes


He estado varias veces en Alpes, y siempre con base en Chamonix y muy centrado en el macizo del Mont Blanc, bueno es el objetivo principal y no me arrepiento en absoluto de haberlo hecho, todo lo contrario me siento orgulloso de ello y no descarto volver a repetirlo, pero las sensaciones de este último recorrido han sido diferentes, desde la no masificación, salvo en el primer Breithorn, pasando por el tipo de montañeros que te encuentras, siguiendo por los espectaculares paisajes, todo ello te proporciona un retorno a tu país con una tremenda satisfacción montañera.

El primer día vuelo, llegada a Zermatt, tan atractivo como Chamonix pero diferente desde el momento en que es una ciudad peatonal, eso sí al igual que a Chamonix le domina la impresionante imagen del Mont Blanc, la del Cervino no lo es menos con Zermatt, y el albergue Tanenhof, fenomenal por sus atenciones, por su limpieza y por su buen trato.

El segundo día iniciamos la actividad subiendo desde Zermatt en telecabina hasta los 3883 metros de Klein Matterhorn, viendo la maravillosa estampa del Cervino y su arista Horni a tu derecha pero aaagggg, viendo zonas llenas de remontes, de telesillas, de ..., en fin, ruptura del paisaje en muchos puntos, arriba iniciamos la actividad, crampones, güetres y a andar hacia el Breithorn Occidental, mucha, muchísima gente en esta primera parte y en la subida a su cumbre a 4165 metros, fácil y con unas vistas impresionantes, el Pollus, el Liskamm, el Castor, te encuentras con los que vas adelantando en las rampas de subida como con los que bajan, pequeña arista de acceso a la cumbre que ya algunos no hacen y desde la cumbre ves la impresionante y larga arista que recorre los Breithorn, arista que ya casi nadie intenta, bajamos sólos por esa arista hasta llegar al collado que une el Breithorn Occidental con el Central y al volver la vista atrás y ves la arista de bajada, enorme, subida, de nuevo en arista hasta el Breithorn Central con 4159 metros y después de las fotos de rigor bajada directa hasta el Breithorn Pass a través del collado de los Breithorn, seguimos por la ladera del Roccianera viendo su refugio vivac Cesare e Giorgio a 4075 metros y llegamos hasta la base del Pollus dando un fenomenal rodeo para evitar las grietas de la bajada directa al refugio de Ayas a 3394 metros, que buena la cerveza en estos refugios, cara si, pero buena, cena y a dormir prontito.

El tercer día nos levantamos, como todos los días a partir de aquí a las 04:30 para así poder andar por nieve mas dura evitando la nieve blanda el mayor tiempo posible. Retroceso de parte del camino andado el día anterior hasta llegar a la base del Pollux que tiene 4084 metros de altura ¡¡que trepada!!, fácil hasta la última parte con grado IV y con botas rígidas a a 4000 metros de altura, eso si con una maroma de ayuda, pero muy ancha, luego te sirve como ayuda a las manos pero no para autoasegurarte, perdí un mosquetón, ale para abajo, se hizo añicos, fotos con la Madonna arista mas fácil que la del Breithorn y ves la panza del Castor ¿y ahora eso?, bueno pues vamos para allá, desacer lo andado, bajada en destrepe y el trozo mas complicado en descuelgue (manual) por la maroma y hasta el collado que une Pollux con Castor, el Paso di Verra, de nuevo los crampones y vamos a intentarlo. La subida al Castor se hace interminable, un cuestón en zig zag que cada vez que miras es mas duro y en el que no puedes hacer muchas paradas, es muy vertical, antes de llegar a la arista de acceso, un grietón con un paso muy delicado, nos aseguramos y a pasarlo a ver si alguno cae, ojito que las caídas en una grieta como esa tienen que ser jodidas para sacar a alguien, menos mal que había mas cordadas por allí y en caso de necesidad nos ayudaríamos, pero bueno pasamos, después un paso horizontal que me recordaba al famoso Paso Horizontal de Peña Telera, ale a clavar el crampón en las paredes para sujetarte y llegada a la arista de acceso a la cima, también impresionante, llegada a la cumbre ¡¡se ven todos los Alpes, desde el Mont Blanc hasta el Grand Paradiso!! ¡increíble! y ahora ves la arista de bajada ¡pero bueno!, dos kilómetros de arista ¡pero esto que es!, bueno pues despacito y a por ella, bajas y al final hay una subida al Felek de 4176 metros y seguimos bajando, duro día, hasta llegar al refugio Quintino Sella, ya en Italia, como siempre las cervezas (eso si, sólo una) fenomenales.

El cuarto día intentamos hacer el Paso Naso, pero al llegar dos grietazas imposibles de pasar, intentamos hacerlo desde mas abajo evitando las grietas pero entonces la pared de subida es demasiado grande, con hielo y no tenemos material para equipar la vía, sólo dos tornillos de hielo por seguridad, media vuelta y de nuevo palizón de retroceso hasta el Quintino Sella, meditación y decisión, para abajo, hacia Italia, hacia Cervinia, la arista de salida del refugio impresionante, algunos puntos con maromas de ayuda y hasta con un puentecito de madera para evitar un paso delicado, llegamos hasta la parte cercana al glaciar del Breithorn hacia Italia, a los telesillas (otros 31€), dos enlaces de bajada y dos telecabinas de subida hasta los 2930 metros y a subir hasta el refugio Gnifetti a 3585 metros, primero pedrera (con botas rígidas) y luego laderas por los glaciares y al final, sorpresa, clavijas y ferratas para acceder al refugio (fenomenal refugio, buena cena, eso sí las habitaciones con literas de tres alturas, para llegar a la última por la noche descalzo, casi grado IV), eso sí en todos los refugios seguimos sin encontrar una maldita ducha, el edor (que no olor) empieza a ser insoportable y los precios, ¡como se pasan, 6€ te piden por una cerveza!, ¡¡¡1000 pesetas!!!!, han llegado a pedirnos 7€ por una botella de agua.

El quinto día salimos del Gnifetti y nos vamos a la Pirámide Vincent a 4245 metros, fácil en la subida y en la bajada, y para mí, las mejores vistas de todo el recorrido a un lado y a otro, fotos, bajada hacia el collado y en el camino hacia la próxima subida otro cuatro mil, El Balmenhorn o pico del Fraile a 4165 metros, con su caseta vivac y la estatua del fraile, unos diez metros de clavijas fáciles, yo no lo subo, ya lo veo y no me apetece quitarme los crampones, llevo l

os nuevos semiatomáticos de aluminio y el aluminio se puede romper en las piedras. Un poco de bajada y subida hacia el Ludwigshöhe con 4341 metros dejando a un lado el Corno Nero y las vistas ¡únicas! del macizo del Monte Rosa, el ParrotSpize el Dufour Spice y el refugio de Cabaña Margarita, el mas alto de los Alpes, teníamos plazas reservadas, pero es imposible, por el tiempo de mañana para bajar así que bajamos hasta el collado de Lis y tomamos el glaciar del Monte Rosa hasta llegar al refugio de Monte Rosa ya a 2700 metros y no me arrepiento, el glaciar es impresionante, todas las fotos son de auténtica postal a la izquierda las partes traseras del Liskamm, del Castor, del Pollux, de los Breithorn, a la derecha todo el macizo del Monte Rosa y de fondo el Cervino, eso sin contar con la belleza en sí del glaciar, en el refugio del Monte Rosa, una cena de TRES PLATOS impresionante, eso sí, sin servilletas ni pan, cada refugio es un mundo.

El sexto día bajada a Zermatt tomando en su última parte el cremallera, ducha en el albergue ¡que gente más encantadora! tren y avión hasta Madrid.

Seis cuatromiles en cuatro días de actividad y la sensación de haber hecho un precioso recorrido.

Ver las fotos de la actividad ..... 

lunes, 6 de julio de 2009

Un recorrido por La Vallée Blanche en Alpes.


Estoy preparando para este agosto de 2009 una semanita en Alpes con varios proyectos tanto en la zona de Saas Fee como en Chamonix y viendo las fotos de las actividades anteriores (por cierto ya llevo unas cuantas, Grand Paradiso llegando hasta la misma Madonna, Mont Blanc por Gouter, el Petit Verte, La Mer de Glace, varios trekkings por los alrededores, etc...) se me ha ocurrido hacer este pequeño resumen de un muy bonito recorrido que hice el año 2007 entre L´Aiguille de Midi y el Helbronner, ya en la zona italiana.

Un recorrido muy aconsejable y que te ayuda a conocer mejor el macizo de los Alpes.

Todo comienza en la subida en el telecabina desde Chamonix hasta el Col de L´Aiguille de Midi a 3842 metros, cuando sales de los túneles de hielo y ves la arista de bajada ya te planteas muchas cosas, pero bueno lo bajas, ya lo hice dos veces y, la primera es acoj ..., pero bueno, cuando llegas abajo y miras hacia atrás y ves lo que has hecho tu planteamiento se traduce en como subirlo al volver.

Es difícil describir lo que sientes cuando caminas por un glaciar, por una inmensidad blanca que, aunque no lo parezca, está en constante movimiento, algunos glaciares se mueven a velocidades de hasta 50 metros ¡¡¡ a la semana !!!, y en su avance van dejando grietas que hay que evitar, o de las que con el debido control, hay que disfrutar. Por supuesto hay que avanzar encordados y con un básico conocimiento de las técnicas de detección de grietas ocultas, de sujección y posterior rescate de compañeros caídos, etc..

El recorrido está muy bien marcado y transitado sobre todo en días buenos pero, eso sí, con un total y absoluto nivel de atención a las grietas que te encuentras o que no ves, ¡estamos en un glaciar!, a un lado vas dejando el Mont Blanc de Tacul, la Pyramide del Tacu
l, el Grand Capucin, el Tour Ronde y al otro el Dent du Geant, L´Aiguille Marbrées, así hasta llegar al Helbronner desde donde ves Cournayeur, es decir el Chamonix italiano ¿o es al revés?.