Mostrando entradas con la etiqueta Ascensión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ascensión. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de agosto de 2023

Puente Poyos

 


Puente Poyos, un hueco de luz horadando un bloque de granito, arriba de la ladera oriental de la cuerda de Las Milaneras, en La Pedriza Posterior, lo dejé pendiente hace algún tiempo cuando hice la circular de Los Llanillos desde Canto Cochino (1025 metros), siempre siguiendo las marcas de PR amarillas y blancas por el Collado del Cabrón (1305 metros) para luego bajar a Cuatro Caminos y terminar la circular por la autopista de La Pedriza hasta Canto Cochino, hoy hemos hecho la misma circular, pero en esta ocasión, después de alcanzar, en unas dos horas, la cota de los 1520 metros con vistas hacia la Pedriza Anterior y al circo de La Pedriza Posterior El Pájaro, La Muela, Los Guerreros, Las Torres, en el inicio de la bajada desde Los Llanillos hacia el cruce de  Cuatro Caminos, hemos tomado la senda que, entre unos fantásticos pinares y hacia la izquierda, muy evidente y señalizada con un original hito central, sale hacia Puente Poyos.

Por esta senda, a veces avanzando en trocha, entre algún que otro hito y con más de una trepada entre peñascos, alcanzamos la base del Puente Poyos a 1600 metros de altura y en casi dos horas y media de camino.

El regreso volviendo al hito de la desviación de la bajada hacia Cuatro Caminos, bajada a Cuatro Caminos y por el PR M1 hacia Canto Cochino en otras dos horas.

Las fotos de la actividad …. 

 

sábado, 19 de agosto de 2023

El Hueso en La Pedriza

 


El Hueso en La Pedriza, esa zona de La Pedriza en que un Junio de 1972 Fulgencio Casado culminó la vía (V+) que lleva su nombre y que fue la primera vez que alguien culminara una vía en la peña de El Hueso.

La ruta la iniciamos desde Canto Cochino hacia el Tolmo, para ello hicimos el clásico pequeño descenso hacia el puente sobre el río Manzanares después de aparcar en Canto Cochino, cruzamos el río, acto seguido hacia la izquierda, (como siempre y no lo comparto en absoluto, una nueva obrita, en este caso un caminito de piedras muy mono desde que esto es Parque “Natural”, que con estas obritas de “Natural” muy poquito) y luego derecha manteniéndonos en las señales blancas y amarillas de pequeño recorrido, dejando a nuestra derecha el arroyo de la Majadilla, en unos tres cuartos de hora, un puentecito sobre el arroyo y comenzamos un sendero en ascensión, dejando ya al principio, a nuestra derecha, el refugio Giner.

No hay pérdida, llegamos, en otros quince minutos largos, hasta el Tolmo, esa bola de, según se dice, cerca de trece mil toneladas de granito (como no, de nuevo la mano del “Parque Natural”, cercado con mallazo y prohibido escalar, ¿porqué?), subimos otros doscientos metros más por el mismo sendero, atentos a que, hay hacia la izquierda otro sendero en bajada hacia el arroyo de La Dehesilla, no muy evidente salvo por unos hitos.

Cruzamos el arroyo y empezamos la subida, poco visible la senda y, además y no sé muy bien por quienes y porqué, había hitos que, en su mayoría han desaparecido, bueno, vamos siguiendo esa senda con indicaciones como una “escalerilla natural” formada por raíces, una peña cóncava  a modo de caverna, pero bueno, se ve el destino que también es una guía, subida empinada y que, algunas veces, nos obliga a echar manos. Llegamos  al pie de los paredones de Las Buitreras, una pequeña y divertida trepada final nos deja, después de hora y media larga desde Canto Cochino, al pie de El Hueso.

Impresiona ver que esta mole de Peñalarco, de aproximadamente ochenta metros de longitud, tiene solo dos puntos de apoyo, abajo y arriba.

Fotos y vuelta por el mismo camino.

Las fotos de la actividad …. 

 

 

miércoles, 21 de septiembre de 2022

El Dinosaurio de La Maliciosa


El Dinosaurio desde La Barranca en el término municipal de Navacerrada una preciosa ruta, ese bonito y ya muy conocido valle, entre las faldas de Guarramillas (Bola del Mundo) de 2265 metros y La Maliciosa en nuestro Sistema Central.

Es una divertida ruta circular que nosotros hemos hecho de ida y vuelta ya que, al bajar de El Dinosaurio, la senda a seguir según el GPS no existía en absoluto, y al haber mucha forestación en el día de hoy, no ofrecía visibilidad del suelo y los esguinces podían estar a la orden del día, por ello, vuelta atrás y hemos hecho una ruta de ida y vuelta en vez de circular, algo más larga, sin duda, pero más segura. Y es que, en el fondo, es una ruta muy poco marcada y merece la pena llevar GPS con la ruta cargada.

Dejamos los vehículos en el último aparcamiento, junto a la presa de la Barranca y bajamos los dos parkings para tomar la pista que al final, bajando hacia la izquierda, principio subiendo nos lleva a hacer la circular hacia el embalse de La Maliciosa, por pistas forestales (Los Almorchones) hasta allí.

Puerta forestal que cruzamos y siguiendo por la pista, sin pérdida, llegamos a la fuente de La Beceilla, llegamos al embalse de La Maliciosa, lo dejamos a nuestra derecha y, justo al pasarlo, nueva puerta forestal y, ya aquí, el sendero se estrecha aunque hay hitos, sendero de subida junto al arroyo Peña Jardinera.

A nuestra derecha, se
ndas poco definidas en fuerte ascenso, trepadas entre piedras, trepadas un poco más divertidas y, al fin, Cuando llegamos al Dinosaurio que parece que nos está aguardando, un risco diferente, grandecito, orientando su mirada hacia La Maliciosa, el lugar es espectacular, muy pedrizero.

En total henos hecho doce kilómetros y medio de ruta, con un desnivel acumulado de 600 metros, una altitud mínima de 1246 y máxima de 1695 metros, en tres horas y cuarto andando que se convierten en cinco horas de tiempo de actividad.

Ver las fotos de la actividad …   

lunes, 24 de enero de 2022

Majalasna desde Camorritos


El Pico Majalasna, el último, o el primero según se mire, de los Siete Picos, inconfundible, si miramos desde Cercedilla es el que queda más a la izquierda, separado de sus otros seis hermanitos, bueno es el más pequeño de los Siete y quizá por ello, este y el más alto son los únicos que tienen nombre propio.

Ya lo he subido varias veces, en su parte de lo que es el pico es todo trepadas que pueden ser un poco complicadas al subir, pero lo importante es en cada paso de subida pensar que luego hay que bajar por ahí y acordarse de por donde hemos subido, siempre que lo he subido, luego he tenido que destrepar con tino. Pero sobre todo, ya se sabe, son piedras y las piedras con lluvia o hielo son pistas de patinaje.

La ruta de hoy la hemos empezado desde la antigua y abandonada (que pena) estación de Camorritos donde hemos dejado los coches y, justo enfrente de la estación se juntan dos calles en una especia de Y griega, la calle Ramón y Cajal por donde se puede bajar y el inicio de la Vereda de Las Encinillas por donde vamos a subir andando ya desde aquí, aunque los coches se pueden dejar un poco más arriba, bueno te ahorras unos diez minutillos de pateada.

La actividad tiene dos partes muy definidas, la primera es la VEREDA DE LAS ENCINILLAS que es parte del GR10 y que une la estación de Camorritos con la Pradera de Navarrulaque en 1,8 kilómetros (desde la puerta-barrera), en plan de subida es empinadilla, yo la hice ya una vez en bajada como parte de la Integral Circular al Valle de la Fuenfría, y transcurre entre un frondoso pinar y jaral con buenos miradores hácia Cercedilla, en bajada es menos de media hora para llegar a Camorritos, (en subida es una hora y poco) hasta llegar a una barrera que separa con las urbanizaciones de Camorritos, allí mismo, hacia la derecha (al subir) una senda que nos llevaría a Siete Picos, con señales de GR.

Fotos de la Vereda de lasEncinillas … 

En la Pradera de Navarrulaque, nos acercamos un poco hasta cerca de la Carretera de La República, y vemos un poste con varias indicaciones, tomamos hacia la derecha en subida, con indicaciones de círculos amarillos la SENDA DE LOS ALEVINES  senda corta, 2,7 kilómetros desde la pradera de Navarrulaque al Collado Ventoso, pero que nosotros haremos hoy solamente hasta la bonita pradera de Majalasna, ahí ya tenemos, enfrente, el inconfundible Pico de Majalasna.

Las fotos de la Senda de LosAlevines …   

Y ya sólo nos queda la trepada hasta la cima del Pico Majalasna, las fotos y la bajada por donde trepamos y siempre con cuidadín, la bajada tiene sus pasitos complicadillos.

La subida tiene una distancia total de 8,60 kilómetros que hicimos entre subida y bajada en cuatro horas, con unos tiempos de parada que no llegaron a la media hora y, al ser ida y vuelta por las mismas sendas, el desnivel positivo y negativo fue de 565 metros.

Las fotos de la actividad de hoy ….  

Esta misma actividad pero desdeLas Dehesas de La Fuenfría …. 

 

 

 

 

 

sábado, 18 de septiembre de 2021

Cerro San Pedro


Una subida facilona, corta pero que presume de unas inmejorables vistas, y así es a pesar de que el día se ha tornado a nuboso y neblinoso, las vistas no son muy claras, pero bueno, es lo que hay.

Una actividad de una hora y cinco minutos para subir y treinta y cinco de bajada, bueno …. y otros cinco minutitos de fotos en la cima, desde los 1040 metros de altitud donde aparque el coche, junto a una abandonada casa de peones camineros en el kilómetro 9 de la M625 desde el kilómetro 33 de la autovía a Colmenar Viejo, hacia Guadalix de la Sierra, hasta los 1425 de la cima del Cerro de San Pedro, un total, por tanto de 400 metros de desnivel positivo y negativo acumulados y una longitud de 5 kilómetros de caminata.

Hice la subida y bajada por el mismo sitio, después de dejar el coche en una explanadilla junto a la casa  antigua de peones camineros en el kilómetro 9 de la M625, de allí mismo, saltando la valla de piedras, por el único hueco que existe sin alambrada y que está en el inicio del evidente sendero de acceso.

No hay pérdida, es un sendero muy pateado, muy evidente, ancho y sin complejidad alguna, a veces suave, a veces empinado, a veces atravesando algún paso por alguna otra valla de piedras, a veces dejando a un lado y a otro algunos riscos que apetece trepar, pero hoy no es el día.

Enseguida se llega a ver el torreón de piedras de la cima del Cerro de San Pedro, justo encima del túnel de la vía del AVE a Segovia, junto a la antenita de rigor.

Fotos y bajada.

Las fotos de la actividad ….  

 

 


martes, 14 de septiembre de 2021

Paso Cagalera en La Barranca


Hacía tiempo ya que no íbamos a La Barranca, desde que un día me encontré a medio camino, más o menos a la altura de las ruinas del antiguo hospital, más adelante vi, en la desviación desde la M607 que existían unas placas de prohibición, hasta que, hace unos días me enteré de que existía otro acceso, bien, al final lo que pasó es que el acceso primitivo, a poco de bajar desde el hotel del Arcipreste de Hita y, antes de llegar a la primera rotonda, se ha dejado como salida, sobre todo pensando en el tema del parque de bomberos y la entrada hacia La Barranca se ha habilitado desde la primera rotonda bajando desde el susodicho hotel y bien indicada hacia el parque de bomberos, bueno, está bien.

Por esa nueva entrada fuimos hasta los aparcamientos que existen de siempre a pie de los embalses sobre el arroyo Navacerrada, el de La Barranca y el del Ejercito del Aire y, desde aquí empezamos la actividad.

Esta ruta puede hacerse en el sentido contrario a las agujas del reloj, es la forma en que la hicimos, el paso Cagalera es algo más expuesto, poco, pero es en bajada, o en el sentido de las agujas del reloj, es decir subiendo por la pista de La Barranca hasta cerca de la Fuente de La Campanilla y tomar, al llegar a una curva muy cerrada, donde a su derecha se toma un poco marcado sendero, que apenas se distingue, algún hito, no muchos, para en unos poco más de doscientos metros llegar al canchal donde se ve el empinado paso, con una cadena que ayuda en la primera parte de la subida antes de alcanzar la escalera que la completa, esta opción es menos aparatosa ya que se hace el paso en subida.

La actividad que hicimos, en sí, se podría dividir en dos, una de subida hasta el Paso Cagalera y bajada hasta la pista de La Barranca, donde se puede dar por terminada la actividad bajando hasta los aparcamientos, y otra adicional, como nosotros hicimos, que fue subir hasta el mirador de Las Canchas y bajar por la Senda Ortiz, ya conocida de pasar varias veces por ella, sobre todo a pie y, alguna vez enbicicleta, algo no muy recomendable..

Comenzamos la ruta por la pista de La Barranca, cruzamos los embalses del Arroyo de La Maliciosa por el paso de la cabecera  del segundo (el del Ejercito del Aire), cruzamos la puerta metálica, dejamos a nuestra derecha el antiguo refugio de Guías de Navacerrada y cruzamos el embalse, con parada incluida para hacer fotos de sus tranquilas aguas y del saltito de agua del embalse, nada más cruzado un leve giro a la izquierda y, por una senda entre el pinar a veces empinada hacia el collado de El Piornal, en más o menos kilómetro y medio de subida entre el pinar, algún claro que hace de fenomenal mirador hacia el valle de La Barranca y hacia los embalses de Navacerrada, seguimos  subiendo hasta unos riscos que hay a la izquierda del inicio de la Cresta de Las Buitreras.

En el primer risco vemos un cortado que decidimos curiosear, una cruz metálica azul y, detrás de ella una vía ferrata que, según me informo, no es complicada pero es divertida y de unos treinta metros más o menos,

Volvemos a la senda después de curiosear y bordeamos este  primer risco, ya en el segundo risco, cerca del collado del Callejón de Las Tijerillas, nos asomamos y vemos hacia abajo, esta zona bien indicada de hitos, la oquedad del paso, bajamos hasta él y, por esta ventana, empezamos la bajada.

Al principio vemos un cable metálico, puede parecer que sirve de ayuda, no es así, está para sujetar la escalera posterior que no está fijada, simplemente está atada a este cable.

En la siguiente repisa posterior a la corta escalera, hay una cadena para sujetarse en la bajada, es la que sirve de ayuda en la subida, yo preferí bajar hacia la derecha sin usar la cadena, sin problemas.

Al terminar el descenso con la cadena, a la izquierda hay una pequeña trepada a una parte del risco que debe tener buenas vistas, no la hicimos.

El paso parece ser, nosotros no lo comprobamos, que se puede bordear, sin problemas, desde el collado desde donde se distingue.

La bajada desde aquí es empinada, con hitos, hasta llegar a la pista de La Barranca.

En resumen es una ruta moderada pero que necesita precaución y algo de experiencia en el paso Cagalera, a pesar de contar con buenos agarres.

Las fotos de la actividad ….  

 

 

domingo, 28 de febrero de 2021

El Corral Ciego


El Corral Ciego, un hondón que, en tiempos, los cabreros de La Pedriza, llamaron La Placilla, un bellísimo, agreste,  apartado y desconocido enclave de La Pedriza, de esos en los que aún se puede encontrar un poco de silencio y de soledad, la denominación de “corral” le viene bien, rodeado de peñas fantasmales, de llambrias, de corredores, es como un pequeño resumen de La Pedriza dentro de La Pedriza

Hemos dejado los coches en Canto Cochino, que bien, que “guay” que está quedando, yo pensé que el hecho de que la Sierra de Guadarrama se considerase Parque Natural iba a significar una protección del lugar y de su entorno, pero no, me equivoqué, bajo mi opinión y con total respeto a otras, las cositas que allí se están haciendo me parecen inútiles, que no van con el entorno y que son innecesarias, pero en fin, no deja de ser más que mi opinión.

Bajamos la cuestecita desde Canto Cochino al puentecito de madera sobre el río Manzanares, giramos hacia la derecha, inmediatamente una praderita, enfrente una pasarela que cruza el arroyo de la Majadilla y, justo enfrente, comienza una senda en empinada y dura subida desde el principio, hay otras opciones de subida hacia El Yelmo, pero hoy hemos elegido esta, senda única, sin cruces, estrechita y empinada, hasta llegar un momento en que se suaviza, se une con otra que sube desde El Tranco y ya estamos en la pradera de la Gran Cañada, hacia la izquierda, hacia arriba, inconfundible, la senda que lleva hacia la pradera de El Yelmo, conocida, evidente y en continua ascensión.

Llegamos a la pradera del Yelmo, el imponente coloso de La Pedriza, a mi izquierda, que buenos recuerdos la línea de la escalada por la Vía Hermosilla, bordeamos el Yelmo, dejamos a nuestra izquierda el inicio del ascenso clásico  hacia su cima.

Y seguimos, en la que podríamos denominar como la pared trasera de El Yelmo, con algún montañero que llega hasta su vértice geodésico y dejamos, también, a nuestra izquierda la bajada hacia el Hueco de las Hoces, en frente el Collado de La Vistilla y, nada más asomarnos a él, ya se nos presenta la impresionante vista de El Corral Ciego a la izquierda, La Maza, La Maliciosa, al fondo en el centro y la Cuerda Larga a nuestra derecha, espectacular, como no, siguiendo los hitos que nos llevarían hacia El Rocódromo, bajamos hasta El Corral Ciego para contemplarlo desde abajo.

La vuelta ¿qué hacemos, bajamos la senda que nos lleva hasta El Rocódromo?, es una opción, pero hoy decidimos volver al Collado de La Vistilla, volver a bordear El Yelmo, dejándolo ahiora a nuestra derecha y bajar por donde hemos subido hasta llegar a la Gran Cañada, por donde tomamos la senda más hacia la derecha que nos hace bajar por el Barranco de los Huertos, por donde dejamos a nuestra derecha el Cancho de Los Brezos con sus buenos recuerdos de nuestras trepadas.

Una actividad que, con paradas para contemplar el sitio, con paradas para fotos y comer algo, nos ha llevado, entre subida y bajada, algo menos de cinco tranquilas horas, desde los 1025 metros de altitud de Canto Cochino, hasta los 1652 del Collado de La Vistilla, un total de 650 metros de desnivel acumulado y con una dificultas del tipo “media”

Ver las fotos de la actividad …   

 

martes, 16 de febrero de 2021

El Cerro de La Camorza

El Cerro de La Camorza , ahí está, al principio de La Pedriza, lo ignoras porque te parece de poca altura, porque parece una actividad corta, porque ….., bueno, pues al final tenía que conocerlo, llevaba un tiempo con esto de las pandemias y los confinamientos en que no salía y, como para volver a empezar decidimos ir allí, quedamos en Manzanares el Real donde aparcamos y desde allí decidimos hacer una circular un poco más larga.

Salida desde el centro de Manzanares, 908 metros de altitud , carretera hacia la desviación a La Pedriza, carretera a la entrada de La Pedriza, llegamos al control de la entrada y subida hacia Quebrantaherraduras, un poco por la carretera y otro poco por el GR que se cruza con la carretera del interior de La Pedriza y que en otros tramos va en paralelo.

Ya en el collado de Quebrantaherraduras, 1095 metros de altitud, dos kilómetros largos desde la entrada al parque y, hacia la derecha según hemos subido, justo enfrente del aparcamiento de los coches, una trocha ascendente, poco visible, hay que fijarse, ojo, hay otra senda llana y bien señalizada que sale al lado.

Esta borrosa senda, culebreando entre el pinar y que nos lleva en alrededor de veinte minutos hasta la cima principal de La Camorza (1213 metros), sorprendentes los bloques de granito pedrizero y, en la misma cima principal una caseta para la vigilancia de incendios, sorprendente las vistas de La Pedriza, de la Cuerda de Los Porrones, de las zonas de Mataelpino y El Boalo, de Manzanares y del embalse, La Pedriza anterior, la zona de Canto Cochino, espectacular …

Retrocedemos un poco hasta ver que, ahora hacia nuestra derecha, sale una senda, también hay que buscarla bien, que nos hace pasar po0r un collado con bonitas paredes graníticas, pocos hitos, a nuestra derecha queda La Camorza inferior (1173 metros).

Seguimos bajando entre los pinares, orientándonos siempre en la bajada hacia naciente y, poco a poco dejando el rumor del Manzanares a nuestra izquierda, sendero que, a veces desaparece pero que es fácil de volver a tomar, en cualquier caso el Manzanares a nuestra izquierda siempre nos orienta.

En unos 45 minutos, más o menos, llegamos a una zona de chalets, la calle de La Ermita de la Peña Sacra, que nos lleva, en otros diez minutos largos, hasta dicha Ermita, cerrada pero con fenomenales vistas

Volvemos por las calles entre chalets hasta llegar a una pasarela de cemento que nos ayuda a cruzar el Manzanares que estos días después de las nevadas, parece ser como un río serio, bajada hasta Manzanares en otros veinte minutos.

Buscamos un sitio para comer y, no sé, pero con lo bien que he comido siempre en todos los pueblos de nuestra sierra, en Manzanares siempre nos estrellamos, no acertamos, pero bueno esto no empaña la bonita actividad que hemos tenido hoy, poco menos de cuatro horas de pateada.

Ver fotos de la actividad …   

 

 

martes, 27 de octubre de 2020

Circular de Quebrantaherraduras a Valdehalcones

 


Ya había subido por la Cuerda de Los Porrones hacia la Maliciosa desde el aparcamiento de Quebrantaherraduras y también había pasado por Valdehalcones tanto en sub ida como en bajada por otras actividades, pero me faltaba encontrar alguna senda de enlace entre ambos puntos, complicado porqué incluso en buenos mapas no aparece nada, bueno con paciencia y con suerte lo encontré para hacerlo hoy y ahí que fuimos.

El aparcamiento está a 1086 metros de altura, la salida está bien  indicada con las típicas señales blancas y amarillas de PR-M16, comienza con unos escaloncitos y hay que seguir por la bifurcación a la derecha, enseguida llegamos al llamado Mirador de Quebrantaherraduras, a 1095 metros de altura con un buen mapa de lo que se divisa desde él sobre el sector central de la Cuerda Larga y en La Pedriza en sí, con la visión de Las Milaneras, Las Torres, el Yelmo, Peña Sirio, La Tortuga  y, hacia atrás, hacia el SurEste con las vistas a los pinares de La Camorza.

Enseguida la zona del merendero a 1131 metros de altura, todo ello en suave subida y siempre con inmejorables vistas hacia La Pedriza y serpenteando entre jaras y bonitos pinares hasta llegar a la zona de La Fuente del Terrizo a 1270 metros, donde hay que cruzar la pista forestal que, recorriendo la parte oriental de la Sierra de Los Porrones, sube desde poco más arriba de la entrada al parque de La Pedriza, cruzamos la pista y comenzamos justo enfrente la empinada subida entre el pinar y, con mucha atención ya que, a más o menos veinte metros, hacia la izquierda y sin marca alguna, comienza un sendero, poco evidente pero bien visible si vamos con atención, fantástico sendero, unas veces más evidente que otras, pero sin pérdida, con inmejorables vistas por las peñas que lo bordean, y así, hasta llegar al Collado de Valdehalcones, aquí, en algunos puntos se encuentra la alambrada que separa los términos de Manzanares y El Boalo, a la derecha, en poco más de 50 pasos, la Cruz del Mierlo.

La Cruz, al fin y al cabo no es más que no monigote


en el suelo, pero desde la peñita a su lado se ve desde La Pedriza, el embalse de Santillana, el Cerro de San Pedro, abajo las zonas de El Boalo y Mataelpino.

Desde la zona de la Cruz del Mierlo comienza una sendita, angosta, con pocos hitos, evidente, rodeada de jaras que la hacen aún más estrecha, muy empinada y que hay que bajar con mucha atención, es fácil ver que, de repente nos hemos quedado sin senda y que hay que dar marcha atrás para volver a encontrarla, es el Barranco del Robledillo por las Laderas de El Boalo y que nos lleva hasta la bonita Ermita de El Boalo, donde hacemos una paradita para comer algo de fruta y un trago de agua, tomamos por ahí la pista forestal del GR-10 hacia Manzanares el Real que nos lleva a la zona de la entrada al parque de La Pedriza.

En total tres horas y media de actividad, pocas paradas incluidas.

Las fotos de la actividad …    

 

jueves, 27 de febrero de 2020

Pico del Águila en Sierra de Ayllón



 Pues parece como si en cada sierra tuviese que existir una montaña denominada Peña o Pico del Águila, ya laconocí en la zona del Valle de La Fuenfría  y, ahora, esta nueva cima en la Sierra de Ayllón, en la Serranía de El Cardoso.

Iniciamos la actividad desde una pequeña y escondida aldea, Peñalba de la Sierra, al pie del Pico del Lobo, una bonita subida que ya hice enmarcada en la actividad del Pico Más Alto deCada Comunidad.

Una actividad lejana para hacerla en el día, autopista de Burgos hasta Buitrago del Lozoya, parada para un cafetito y tomamos la M-132, para pasar por Prádena del Rincón, el Puerto de la Hiruela … carretera muy sinuosa con magníficas vistas, la olvidada, afortunadamente, sierra norte de Guadalajara, tomamos la GU-187 y hacia Peñalba de la Sierra, curioso pueblo, cuatro habitantes censados, pertenece a Guadalajara pero tiene el código postal de Madrid, bueno de hecho estos pueblos tienen todos los servicios desde Madrid a pesar de ser de Guadalajara, curioso este tema de las “autonomías”, y a 1275 metros de altura.

Paramos unos kilómetros antes de Peñalba, aunque ya se ve a nuestra derecha, en un cruce con una pista forestal que sale hacia nuestra izquierda, punto obligado si quieres subir al fantástico rincón del mirador que supone el Rocín de Ayllón con sus 2015 metros de altura, por la pista forestal, sin pérdida, en un único cruce con otra pista tomamos la senda de nuestra derecha, fantásticas vistas hacia Santuy, hacia el Ocejón, una hora larga de pateada, una cerrada curva de la pista hacia la izquierda y, de frente nuestro el Pico del Águila, aproximación fácil, de unos 140 metros de desnivel, sin hitos, sin señales, sin camino, pero con el objetivo justo enfrente, un pequeño bosque nos cierra el paso, le bordeamos por su izquierda y, la sorpresa, unos divertidísimos trepes para alcanzar la cima y su vértice geodésico, fenomenales vistas, el Pico del Lobo, Ocejón, Rocín de Ayllón, Santuy, etc …, pero sobre todo una sierra olvidada, que bien, naturaleza a tope.

La bajada hacia el valle del el Arroyo del Cañamar, a trocha, a través de un fantástico bosque de robles centenarios, con algunos de ellos de formas espectaculares, hasta alcanzar el Arroyo de Cañamar, a 1227 metros de altura.

No volvemos a Peñalba de la Sierra, tomamos, por la margen izquierda del río, una senda que nos va, en suave descenso y sin pérdida, acercando hasta el mirador de la cascada de Peñalba o del Cañamar (algo menos de dos kilómetros), hemos bajado unos veinte o veinticinco metros, no, no es cierto, no se ve la cascada, se ve el impresionante balcón, pero nada más, antes de llegar al mirador hay una senda que, en pronunciado descenso sale hacia la parte baja del río, para bajar cerca de 200 metros, terreno de fuerte pendiente, húmedo y resbaladizo, con algunas, no muy seguras cuerdas de asidero, te dan más seguridad mental que verdadera, abajo, las vistas de una cascada de cerca de 15 metros, con agua todo el año y que, en verano invita en la poza hecha por la cascada a un buen baño en total y absoluta soledad.

Sin contar el paseo a la cascada, una suave actividad con una ascensión de 285 metros y un descenso de cerca de 500 metros, con cerca 16 kilómetros de pateada y en unas cinco horas de actividad.




sábado, 8 de febrero de 2020

Cancho Porrón desde Mataelpino


Cancho Porrón, al pie de La Maliciosa, un fantástico mirador de La Pedriza con 1685 metros de altitud, subida que he incluido varias veces al hacer la ruta desde Quebrantaherraduras a La Maliciosa  por la Cuerda de Los Porrones o por la Cuerda del Hilo, en esta ocasión desde Mataelpino (945 metros de altitud).

Dejamos los coches en el centro de Mataelpino, tiene varias zonas de aparcamiento libre, desde allí salimos atravesando algunas calles hasta encontrar una primera pista de tierra. En poco más de 300 metros hay, hacia nuestra izquierda, una vía pecuaria, con vistas hacia La Maliciosa.

Pocos minutos y llegamos a una pista de tierra hacia la derecha, hasta un cruce de caminos, que nos invita a tomar el central, quizá el menos evidente.

Cruzamos, varias veces, sobre el arroyuelo de las Callejas, llegamos a una verde vereda, pequeña pero muy agradable, la cruzamos y, de frente, hacia nuestra derecha, hacia arriba, ahora en más empinada subida, a veces bordeando cercas metálicas, hasta llegar a la majada de Los Palones, ya hemos superado los 1200 metros, llegamos a la zona de la Majada de Los Patones, volvemos a cruzar el Arroyo de Las Callejas, estamos a 1510 metros de altura, venos el collado arriba con el Cancho Porrón en el frente, a nuestra izquierda el Macizo de La Maliciosa y Maliciosa Baja, así subimos hasta llegar a la Cuerda de Los Porrones (PR-M-16), nos salimos de ella hacia nuestra derecha para hacer una trepadita al Cancho Porrón, por su pared sur, fotos, bajada, y ahora por la senda de la Cuerda del Hilo y a seguir.

Con vistas a la zona del Ventisquero de la Contesa y siempre con las fenomenales vistas de todos los riscos de La Pedriza, pasamos junto al Cancho de Las Porras,  por el Collado de los Vaqueros, Collado de Las Loberas, bordeamos Peña Blanca, Collado de Valdehalcones, hemos bajado hasta un par de metros por debajo de los 1400 metros, descansito y, junto al collado la Cruz del Mierlo, ¿filósofo o pastor?, bueno una leyenda de alguien que rescató a una aristócrata que fue secuestrada por una banda de bandoleros llamada Los Peseteros (nombrecito), y comenzamos a bajar hacia la Ermita de San Isidro, bajada empinada, sendas angostas que a veces son difíciles de seguir, no hay que perder los pocos hitos, Canto del Horno, Barranco del Robledillo, cruzamos el Arroyo del Robledillo, en la bajada la fuente del Mierlo, el chozo del Mierlo, en fin, varias referencias al personaje en cuestión. Nos cruzamos con varios grupos de cabras hasta llegar a un enlace con otra ruta que ya hicimos en su día, la ruta de las clavijas, cruzamos una puerta metálica y bajamos en pocos metros a la Ermita, con una buena fuente y a seguir por el GR durante cerca de tres kilómetros, en constante y suave subida hasta Mataelpino.

Una actividad de cerca de cinco horas, con 695 metros de desnivel positivo acumulado y 750 de descenso total y una distancia de algo más de catorce kilómetros y medio, algo más de cinco horas de actividad, la subida y la bajada están, más o menos señalizadas con hitos y el cordal superior, Cuerda de los Porrones con franjas de PR, en cuanto a la parte inferior, desde la Ermita de San Isidro hasta Mataelpino, es parte del GR-10



lunes, 13 de enero de 2020

Cerro del Moño de la Tía Andrea



El cerro del Moño de la Tía Andrea a 1689 metros de altitud en los Montes Carpetanos, también conocido como la Silla del Rey ya que allí se encuentra un asiento excavado en la roca desde donde se cuenta que Carlos III observaba, tal y como hacía Felipe II hacia El Escorial, como se desarrollaban las obras del Palacio, situado en las cercanías de la Granja de San Ildefonso, bueno también es conocido como el Asiento de Asís.

Fue el Rey Felipe V quién ordenó diseñar tanto el palacio como los jardines que reprodujeran algo a los de Versalles, y así se creó esta ciudad cercana a la Ermita de San Ildefonso al norte del macizo de Peñalara y en una altitud de 1190 metros. En la actualidad tiene 26 fuentes, una gran colección de estatuas y jarrones ornamentales en los jardines, cerca de diez mil árboles de diferentes especies algunas traídas de fuera.

Aparcamiento en una zona de parking, sobre todo para camiones, detrás de la Real Fábrica de Cristales de La Granja y del IES Peñalara, comenzamos la actividad subiendo por el Paseo de Santa Isabel, enfrente del IES Peñalara, bordeamos la Plaza de Toros y comenzamos la subida, ya por campo, por una senda que deja a nuestra derecha el muro de piedra que nos separa del Paseo del Molinillo que más adelante se llamará Camino de la Silla del Rey y de zonas emblemáticas como la Casa de Las Flores, un par de pasarelas y pronto el camino se separa algo del muro de piedra para volver a juntarse, separarse y juntarse, el camino se empina, pedrera y hacia arriba.

En menos de media hora en la explanada de la Fuente del Montañero, inmejorables vistas de la cara NorOeste de Peñalara y penosas vistas hacia los incendios del verano de 2019, hacia nuestra derecha sale la senda a seguir, suave subida, poco a poco nos vamos acercando al Arroyo Cameros, lo cruzamos para seguir por su margen izquierda, ahora por pista forestal, pocos minutos y estamos en la zona del Pinar de Oquendo, cruzamos el puente del Vado de Oquendo, estamos en una zona de explotación forestal, bueno, yo creía que en Parques Naci9onales no podría haber explotaciones privadas … ¿Qué pasa aquí?, hacia nuestra derecha empieza una pista, muy removida por las orugas de la explotación maderera, fuerte subida, a veces con zonas heladas, estamos en Enero.

Llegamos al collado que, en una pronunciada curva, hace la pista asfaltada, estamos a 1631 metros de altitud, en una zona que sirve como descargadero de troncos, coincidente con el PR-15,  en la misma curva, hacia nuestra derecha sale una pista muy pedrera, en ascensión, con unas fenomenales vistas hacia atrás, hacia la cara NorOeste de Peñalara, subida de no más de diez minutos, de unos 400 metros de distancia.

No hay buenas vistas desde la misma cima, la vegetación de pinos es fuerte.

Bajada de nuevo al collado y ahora toca bajar ¿por el camino de subida?, hora y media como máximo, pero … quiero conocer la zona de La Chorranca, las cascadas del Arroyo de Peñalara  y la Cueva del Monje, así que, por la pista hacia mi derecha con dirección a la Pradera del Navalhorno en el pueblo de Valsaín, a 1186 metros de altitud.

Una actividad con un desnivel acumulado positivo y negativo, si se lleva a cabo por la misma ruta en ida y vuelta, de 640 metros y con unos 11 kilómetros de pateada.



lunes, 6 de enero de 2020

El collado del Cabrón y El Tolmo




El Collado del Cabrón, una ruta fácil, circular y que hoy he completado con una visita al Tolmo, el nombrecito se debe simplemente a las cabras y sus machos que, de siempre pastaron en la Sierra del Guadarrama.

Una ruta circular, con arranque y final en Canto Cochino, el sitio base de muchas rutas en La Pedriza, ruta que he seguido en el sentido de las agujas del reloj, una primera parte hasta el mismo Collado del Cabrón que ya he hecho en actividades como, por ejemplo, laIntegral de La Pedriza, bajo desde el aparcamiento de Canto Cochino hacia el río Manzanares, cruzo el puente zigzagueante (La Pasarela a 1027 metros de altura) sobre el río, giro a la izquierda y continúo remontando por el Manzanares, por su margen izquierda, suave subida, siempre en paralelo hasta que, antes de llegar al Vivero, detrás de él está la Charca Verde y remontando por el Arroyo de los Riscos, ahora la ruta se empina, siempre con el Arroyo de los riscos a nuestro lado, bien por la margen izquierda o por la derecha, lo cruzamos más de una vez, a veces por senda, a veces un poco a trocha, pero siempre con loa referencia del arroyo, así hasta enlazar con el PR-M1 (marcas amarillas y blancas), por el que también podríamos haber subida, pero es más atractivo por la orilla del río Manzanares, enseguida llego, tras algunos zig-zags, a los 1303 metros del Collado del Cabrón, fotos y, a seguir.
Hacia la izquierda el PR-M1 me llevaría hacia El Pajarito, en el centro baja una senda que luego se uniría con la que voy a tomar y, es la de más a la derecha, por donde bajo en continuos zig-zags hacia los Llanos del Peluca, hasta la pasarela que cruza por encima del Arroyo de La Majadilla, al borde del PR-M2 (la conocida como autopista de La Pedriza), una praderita que cruzo, una subidita y, enseguida, el Refugio Giner de Los Ríos, a su lado la Fuente de Pedro Acuña y, por aquí, subida por una senda muy evidente para alcanzar los 1258 metros de El Tolmo, esa piedra redonda, quizá una de las más representativas de La Pedriza.
Aquí finalizo mi actividad del día, así que bajada de nuevo al Giner, cruzo la pasarela y, por la autopista de La Pedriza (PR-M1), ancha y, sin pérdida, hasta la pasarela sobre el río Manzanares de acceso a Canto Cochino.

Unos huevos fritos con chorizo,  mmmuuummmm …,, suave actividad y bonita.

Sin contar el paseíto hasta el Tolmo, cincuenta minutos ida y vuelta y, más o menos unos 120 metros de desnivel positivo y negativo, la circular al Collado del Cabrón se puede hacer en algo menos de tres horas, con un desnivel tanto en subida como en bajada de 380 metros y sin dificultad técnica alguna.



miércoles, 1 de enero de 2020

El Yelmo por la Senda Maeso y la cueva del Ave María


Ese clásico de la Pedriza, en subida clásica desde Canto Cochino o desde El Tranco, o en escalada como cuando lo ascendí por la Vía Hermosilla, ahora me ha tocado por la Senda Maeso desde Manzanares el Real, una preciosa actividad, por un lado la divertida Senda Maeso (también llamada Trocha del Alcornocal o Senda de la Rinconada), pateada y nombrada por Antonio Maeso y, por el otro, la bajada hacia el Tranco hasta la Pradera de Las Carboneras para volver por el GR-10 hasta la Senda Maeso, una preciosa y divertida circular que recorre parte de dos de las tres zonas en que se divide La Pedriza, El Alcornocal y La Pedriza Anterior.

Dejé el coche aparcado en el nuevo parking gratuito que el Ayuntamiento de Manzanares ha habilitado en la parte baja, genial, como Cercedilla, a ver si aprenden otros pueblos, esto atrae más visitas.

Por ello arranqué la jornada a 908 metros de altura y, a través del pueblo, cafetito incluido hasta llegar a la Senda Maeso, subí a la Plaza del Ayuntamiento y, desde allí, por la derecha de la misma (según llegué), sale la calle Panaderos, peatonal y con vistas hacia el Yelmo desde su inicio, en subida suave hasta llegar a una glorieta con cruce de varias calles y el paso por encima del Arroyo Cortecero, que por aquí está canalizado, de frente sale la calle Risco en subida empinada y haciendo una especie de “ese”, no es una calle larga y, en pocos minutos se llega a su final con una placa de giro hacia la derecha para salir por la primera calle (calle de Las Peñas) que, a continuación, sale hacia la izquierda (Los Llanos), esta calle con algún descenso y subida me hace, a su final, girar hacia la derecha, bordeando así una urbanización de chalets unifamiliares que se distingue por su constancia en indicar que todos los aparcamientos de esa calle, en su zona, son “propiedad privada”, para volver a meterme por la primera a la izquierda (Menendez Pidal), ya asfaltada como calle semipeatonal, por aquí sigo hasta su final, con un murete por donde empieza la Senda Maeso, más o menos media hora desde el aparcamiento en la parte baja de Manzanares El Real, estoy a 1010 metros de altura, hasta aquí se puede llegar también con coche, en alguna de las calles me he encontrado con alguna señal de franjas blancas y amarillas que continuaran por toda la Senda Maeso.

Senda empinada, muy bien señalizada como PR-M-1, entre jaras, en cortos zig-zags y revueltas, dejando a mi izquierda El Alcornocal de 1136 metros, hasta llegar al Collado del Alcornocal, a 1118 metros, donde merece la pena hacer una vista atrás, con las vistas hacia Manzanares el Real, El Castillo, el, ahora semivacío, embalse de Santillana y, al fondo, Madrid. Estas vistas las iré viendo en repetidas ocasiones donde me pare en alguna roca saliente, incluso con buenas vistas, en algún momento, hacia mi izquierda, hacia El Tranco.

Al pasar el Collado del Alcornocal hay un brusco giro hacia la izquierda entre dos peñas y la pista se hace bastante llana, llego al collado de la Cueva, a 1122 metros, hacia mi derecha las praderas del Hueco del Paredón, se termina el giro hacia la izquierda, vuelta a girar hacia la subida y en un par de metros diviso hacia mi izquierda una casi imperceptible sendita que me deja en pocos metros en una pradera, a mi izquierda las vistas hacia Manzanares y a mi derecha una lancha pedrera a la que me acerco y que bordeo, paso una especie de corral de piedras y una como puertecita en la roca y, en pocos metros, la poco marcada senda me deja en la base de la Cueva del Ave María, unas rocas a esquivar y ya estoy en ella, descubierta a principios del siglo XX por los que después fundaron la sociedad Peñalara, fotos y vuelta a la Senda Maeso, mi objetivo de hoy, merece la pena este desvío de la ruta que no me demora más de quince o veinte minutos entre ida y vuelta y parada a hacer fotos.


Una corta subida, enseguida camino llano hasta llegar al risco del Caracol, a mi derecha, estoy a 1190 metros, sigo hasta el risco de las Mozas, un par de curvas, un par de trepaditas, enseguida llego a la zona de La Gran Cañada, a mi izquierda, por donde cruza el GR-10, poco visible por aquí, llevo una hora y media desde el inicio, estoy a 1285 metros de altura, sigo por la senda, curvas, riscos y, en unos diez minutos, a 1395 metros, un llanito, hacia la derecha sigo por la Senda Maeso hasta llegar a la zona de La Rinconada a 1550 metros de altura, he dejado a mi derecha los riscos de La Lechuza y de las Cinco Fisuras, una pequeña bajada, una especie de pradera y la Senda sigue de frente, mientras que. Hacia mi izquierda ya veo la cima de El Yelmo, nuevos pequeños riscos, de frente veo la zona de riscos que anteceden al Collado de la Dehesilla y la Pedriza Posterior y que dejará a la derecha el Risco del Acebo y Las Cuatro Damas, la Senda Maeso sigue de frente, pero yo giro hacia la izquierda después de los riscos, estoy a 1570 metros de altura, ahora ya solo hay hitos y la senda es poco evidente, pero el objetivo, el collado que me llevará a la pradera del Yelmo es muy claro, poco a poco la senda es más ancha y ya, en el collado, a mi derecha el Rompeolas, y el Yelmo (1717 metros de altura), con la zona de la fisura que conduce a la cima hacia mi derecha, hacia la parte SurEste del Yelmo.

La subida clásica a El Yelmo, una senda bien evidente, a veces varias que se unen y se separan, en pocos minutos ya estamos en la parte trasera de El Yelmo, las trepaditas entre rocas, el paso por debajo del tunelillo bajo las piedras y ya, enseguida la grieta final, cuidadín, a veces puedes pasarla , uno a uno, no caben dos por mucho que te lo propongas, si alguien baja no subas y viceversa, y otras veces no puedes pasarla, ya hay alguien (o alguiena) que se cree por encima de sus posibilidades, se atasca, no sabe que hacer y bloquea el paso, en fin ya me ha pasado alguna vez de darme la vuelta.

Vuelvo a la pradera de El Yelmo (delante de la cara Sur de El Yelmo), contemplo las cordadas de escaladores por las diferentes vías y me voy hacia la bajada, la maraña de caminos es amplia, el de más a la derecha es el que hay que seguir, contemplo todas las vías de escalada del Yelmo a mi derecha, lo sobrepaso, ya en bajada, para alcanzar la última praderilla, aquí tomo la senda un poco más a la izquierda, la de la derecha baja hacia Canto Cochino, esta está señalizada con franjas blancas y amarillas y, en poco menos de tres cuartos de hora me lleva por la bajada de las Carboneras hacia la praderilla del mismo nombre.

Aquí el cruce con el GR-10, lo tomo hacia la izquierda, por la Gran Cañada en menos de un kilómetro de suave subida me lleva a los 1327 metros del Collado de La Pedriza, ahora suave bajada y, poco más de un kilómetro me cruzo de nuevo con la Senda Maeso que, ahora tomo en bajada para, en media hora larga, llegar a las estribaciones de Manzanares el Real.




viernes, 20 de diciembre de 2019

Caminito del Rey y Peña del Convento




Por el río Guadalhorce, uno de los más importantes de la cuenca del Sur, ríos que nacen todos ellos en la Penibética, ríos de longitud corta y de desnivel grande, así el Guadalhorce atraviesa zonas calcáreas que erosiona en estrechas y profundas hendiduras, uno de ellos es el Desfiladero de Los Gaitanes, con paredes muy juntas y muy verticales, por ello se hicieron varias presas para garantizar el suministro de agua a Málaga.

El Rey Alfonso XIII inauguró una impresionante pasarela que sirvió para el mantenimiento de la obra y de ello nació el llamado Caminito del Rey, Caminito del Rey genial en su momento, con zonas de escalada espectaculares, pero ahora, oooohhh, alguna mente preclara y, quizá, algo oportunista decidió hacer una pasarela muy moderna, muy  turística, y que ha llevdo a hacer todo tipo de prohibiciones … prohibición de escalar, prohibición de acceder a esa zona sin pagar ¿estamos en una zona de monte público?, en fin un cirquete montado a costa de nuestros impuestos y para beneficio de ¿¿¿???, diez euros la entrada, reservas a través de Internet con más espacio que para asistir a una ópera, en fin …

Bueno el Caminito en sí, se inicia en la zona desde Ardales, ahora se hace en una sola dirección, cortado el acceso por cualquier otro lugar, personas de asistencia ¿o vigilancia? En diferentes puntos del recorrido, etc … cerca de tres kilómetros desde el Centro de Visitantes, la espera para que te den el paso y el numerito del casco y el protector, una pasarela inicial de, más o menos, un kilómetro, otra zona sin pasarela y la parte final de pasarela y puente de las fotos típicas del Caminito, un total de poco más de cinco kilómetros hasta llegar a la zona de Renfe de la Estación del Chorro, también se puede llegar por este lado y tomar el autobús lanzadera.

En suma, merece la pena verlo a pesar de que todo o casi todo me suena a chanchullete bien orquestado.

Menos mal que, antes de patear el Caminito del Rey, hicimos otra actividad que me gustó muchos más, la subida al Pico del Convento, en plena Sierra del Almorchón, marcha que iniciamos en la misma zona del Centro de Interpretación del Caminito, atravesamos un tunelito, corto pero angosto, recomendable linterna o frontal, pista al principio en constante ascenso, buenas vistas en el camino hacia el embalse del Conde de Guadalhorce o de Ardales.

Los últimos tramos son por sendero que se va difuminando y empinando poco a poco, pero siempre con el Pico del Convento frente a nosotros, los últimos pasos son una bonita trepadita y las vistas desde la cima, sobre todo a los pasos del Caminito del Rey son espectaculares.





viernes, 4 de octubre de 2019

Ruinas de Casarás desde el Puente de La Cantina


Ya antes he conocido las ruinasde Casarás, sobre todo, desde la zona de Las Dehesas, ahora toca desde la otra vertiente, desde la zona de Valsaín, y a eso vamos.

Hemos quedado en Navacerrada, bajamos a los aparcamientos que, junto al río Eresma, a 1350 metros de altura y una vez pasadas las Siete Revueltas en la bajada hacia Segovia por la CL601 en su kilómetro 17, existen junto al puente de La Cantina, en la de más abajo está la Fuente de La Canaleja o de La Cantina, a una y otra vertiente del río Eresma y que se constituyen en una fenomenal plataforma de inicio de numerosas actividades de senderismo por la zona de los montes de Valsaín.

Cruzamos la carretera, pasamos una puerta giratoria y tomamos la llamada Senda de Las Pesquerías que, en pocos metros de senda, nos lleva a la pista forestal asfaltada que viene desde una curva, un poco más arriba de la carretera, y que está señalizada como GR-10.1, por donde seguimos, en suave ascenso, con el Arroyo Minguete a nuestra derecha y, en  algo menos de  veinte minutos desde la salida cruzamos un puente sobre el arroyo del Telégrafo, donde se une con el arroyo Minguete, seguimos por la pista semiasfaltada hasta que, a algo menos del kilómetro y medio de pista recorrida (poco más de veinte minutos desde el arranque), hay que tomar una decisión, o subimos por la pista asfaltada y bajamos por la de tierra o subimos por la de tierra a la derecha y bajamos por la asfaltada, esta es la decisión que tomamos, la desviación hacia la derecha, casi paralela a la pista semiasfaltada, por donde, al final, bajaremos, nos desviamos a la derecha, cruzamos un arroyuelo y seguimos por la opción central nada más cruzarlo, la opción que tiene algún hito, suave subida al principio, pero subida muy empinada el resto del tiempo hasta alcanzar el Alto de la divisoria de Las Berceas, a partir de aquí, valla de alambres ¿para qué? la bordeamos y seguimos hasta llegar a la pradera de Navalviento, donde al final de la misma, la senda gira unos metros hacia nuestra derecha, por esta zona la senda está poco evidente, y llegamos a una desviación hacia la izquierda, llamada Carril del Gallo, que tomamos hasta volver a enlazar con la pista asfaltada GR-10.1 que tomamos hacia nuestra izquierda, para llegar a la amplia Pradera de La Venta en hora y media escasa desde que salimos donde están las ruinas de las antiguas capillas, seguimos por ella hasta que nos deja en la zona de la Fuente de La Reina en otros cinco minutos, por aquí la pista ya es de grada y estamos a tres kilómetros y medio del Puerto de La Fuenfria.

Fotos en la Fuente de la Reina (o de la Fuenfria o Fuente Fria), por donde ya pasamos, con poca parada, cuando hicimos en bicicleta desde Cercedilla a Segovia, seguimos, en suave ascenso por la pista de grada que va en dirección al Puerto de La Fuenfria, un par de puentes y una pronunciada curva hacia la derecha de la pista, donde la abandonamos hacia nuestra derecha para, inmediatamente ver las ruinas de Casarás o Casa Eraso, como es normal fotos y un ratito de contemplación y lecturas de su historia

Vuelta atrás, por la pista de grada, estamos en la Calzada Romana, y llegamos a la  zona de la Fuente de La Reina, hacia nuestra derecha, bien señalizado, la pista asfaltada que, en constante descenso nos llevará de nuevo a la Fuente de La Canaleja en el Puente de la Cantina.

Resumiendo, actividad, más o menos circular, de 13,98 kilómetros que nos ha llevado tres horas y treinta y cuatro minutos, con un tiempo real en movimiento de 2:43, resultado una velocidad media de 5,1 kilómetros hora (le hemos dado caña teniendo en cuenta el desnivel en la subida), unos desniveles de 454 metros acumulados tanto en subida como en bajada, desde los 1305 metros del arranque hasta los 1685 metros de altura máxima, bonita actividad, con buena temperatura entre los maravillosos pinares de Valsaín en el término municipal de La Granja.



martes, 1 de octubre de 2019

Ruinas de Casarás por Las Dehesas desde Cercedilla


Cada vez uso menos el coche, cada vez que voy a la Fuenfría me siento mejor en el transporte público, tardo más que en el coche, por supuesto, pero es más relajado.

Así que, tren hasta Villalba, un cuarto de hora de espera para el tren a Cercedilla y, desde la misma estación empiezo la actividad.

Estación de Cercedilla, Las Dehesas, Calzada Borbónica, Puerto de la Fuenfría, bajada a las Ruinas de Casarás, vuelta al Puerto de La Fuenfría, bajada por el Camino Viejo de Segovia hasta el Hospital de La Fuenfría y bajada hasta la estación de Cercedilla, comida mientras espero al tren y vuelta en el tren, total cinco horas y media de actividad, con una altura máxima de 1792 metros en el puerto de La Fuenfria y mínima de 1158 en la estación de Renfe de Cercedilla, un desnivel acumulado de 725 metros

El único sitio abierto para tomar un cafetito mañanero es la estación, así que allí lo tomo, salgo de la estación y comienzo a andar hacia las Dehesas, los primeros metros por la empinada calle que me lleva hasta la M966, estrecha y llena de coches aparcados , incómoda pero es un muy corto tramo, enseguida, de frente la carretera que me lleva a las Dehesas, con una cómoda acera en la parte derecha de la subida, suave empinada, una buena fuente a pocos cientos de metros de empezar (unos diez minutos), siempre cojo agua allí,  me gusta, no hay indicación alguna de su potabilidad, pero aún la sobrevivo, o sea que no será tan mala.

En media hora, más o menos llego al inicio de la Calzada Romana, pasando el Centro de Visitantes de la Sierra, indicada con círculos verdes, sigo por la Calzada Romana, dejando la incómoda carretera a mi izquierda hasta dejar atrás todas las zonas der los aparcamientos de Majavilán, el restaurante Cirilo, los aparcamientos de las piscinas y de las instalaciones de aventuras de las Berceas, por cierto aparcamientos por encima del paso de la Histórica Calzada Romana ¿dçonde está Patrimonio?, etc…

Una hora desde la estación, estoy al pie del Puente romano del Descalzo, lo paso y enseguida una cerca con puerta peatonal que, de frente me hace seguir por la Calzada Borbónica con señalizada con círculos blancos, no tiene pérdida, muy evidente, mucha pedrera y llego, en hora y cuarto larga desde la estación a los Corralitos con su emblemático mural, por detrás del mural cruzo la Carretera de la República viendo hacia mi izquierda los restos del Chalet de Peñalara,  y sigo por la evidente pedrera, con sus círculos blancos y coincidente con el Camino de Santiago, en constante subida, y dejando a mi derecha el Arroyo de la Fuenfria.

En hora y media larga llego al Puente de En medio, la subida gira hacia la derecha y, en una pronunciada curva hacia la izquierda se cruza con la Calzada Romana, con sus típicos señalizadores metálicos.

El último tramo de la subida es sobre un corto y empinado talud terroso, en un total de dos horas largas he llegado al Puerto de la Fuenfría, cruce de caminos de la Sierra de Guadarrama pequeño descanso y algo de fruta, la Calzada Borbónica se acaba aquí, yo sigo por la Calzada Romana, que sale hacia la izquierda, pero dejando a mi izquierda la subida a Cerro Minguete y, poco más a la izquierda la Calle Alta, aquí llamada Vereda del Infante, ahora es suave bajada, por la Calzada, ya en vertiente segoviana al pie del Montón de Trigo, paso una barrera y sigo en suave bajada, cruzo el arroyo Minguete en cinco minutos desde el Puerto de la Fuenfria, la bajada por la Calzada continúa, cruzo varios arroyuelos hasta encontrarme con una pronunciada curva hacia mi izquierda, dejo la calzada para continuar por una suave loma hasta encontrar en, unos cien metros las Ruinas de Casarás, media hora larga desde el Puerto de La Fuenfría, son tres kilómetros y medio de distancia, estoy a 1711 metros de altura, fotos hacia los valles de Valsaín y vuelta por el mismo camino hasta el Puerto de la Fuenfria, ahora es suave subida y se hace hasta el Puerto en otra media hora.

Ya en el puerto la bajada ¿por dónde?, pues decido usar el Camino Viejo de Segovia que se inicia nada más girar a tomar la Calle Alta (Vereda del Infante), a una decena de metros del Puerto de la Fuenfría, bajada muy pronunciada que ya hice hace tiempo en bicicleta, desde Cercedilla hasta Segovia,  al principio, pedreras y tierras que escurren, cuidadin, en cinco minutos el Camino roza, dejándolo a mi izquierda con la Calzada Romana que aquí hace una de sus curvas.

Sigo siempre con buenas vistas hacia el Valle de la Fuenfria, con indicaciones de PR (rayas blancas y amarillas), estoy en el PR-M-30, en poco menos de un cuarto de hora desde el puerto llego a la Fuente de Doña María y cruzo sobre un puentecito el Arroyo Picaros, un segundo puente sobre otro arroyuelo, bajadas suaves pero continuas, sendas muy bien señalizadas y evidentes hasta cruzársenos por nuestra derecha la bajada del Poyal de la Garganta que viene del Collado de Marichiva, ahora las señales se juntan hasta el final con círculos rojos, en cincuenta minutos, más o menos, de bajada dejo a mi izquierda la Residencia Lucas Olarzabal, para enseguida llegar a la esplanada que conozco como Plaza de España, hacia mi derecha sigue el PR, hacia la izquierda con círculos rojos me deja en la parte trasera del Hospital de la Fuenfria, lo bordeo dejándolo a mi derecha, llego a su puerta principal y, de frente sigue la bajada que, en diez minutos escasos desde Plaza de España, me deja en el Centro de interpretación, final (o inicio) del Camino Viejo de Segovia, una hora de bajada desde el Puerto de La Fuenfria, me queda media hora larga para llegar por la M966 hasta la estación.

Las ruinas de Casarás o Casa de Eraso, construida por Gaspar de La Vega en 1566 como palacete de descanso para hacer más sencillo el viaje de los reyes desde El Escorial hasta La Granja y que terminó abandonada en el siglo XVII al construirse el paso por el Puerto de Navacerrada.

Comer, tren y volver, día perfecto