Mostrando entradas con la etiqueta Pirineos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pirineos. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de agosto de 2018

Collarada


Noche en Villanua, mañana hay una ventana de buen tiempo en este verano de tormentas.

Y desde Villanua, dos opciones, la pista forestal que sale junto al centro de interpretación y que  sube al refugio de La Espata (ojo que no llame a confusión el que la pista se llama Pista de La Trapa) en unos tres cuartos de hora en coche o tres horas a pie, con una desviación a medio camino que lleva al refugio de la Trapa, pero que está prohibida o, si se quiere ir por el refugio de La Trapa, en el mismo Villanua, coincidiendo con la llegada del Camino de Santiago desde Somport, la salida andando, tres horas, hasta el Refugio de la Trapa, la subida en coche hasta el refugio de La Espata necesita de un permiso previo del Ayuntamiento de Villanua que autoriza sólo a cinco coches al día. En nuestro caso subimos en coches hasta el refugio de la Espata, en el llamado Llano de los Güeys.

En la subida hay una cancela donde se pueden aparcar los vehículos si no se tiene autorización para seguir, y es aconsejable no seguir aunque la cancela esté abierta, según me dicen, la multa estaría asegurada.

La pista, en buen estado, es muy de pedrera y, por lo que vi, puede tener desprendimientos que corten la subida en algún momento.

Comenzamos la andada desde donde dejamos los coches, siguiendo por la pista a la que, enseguida, hacia nuestra derecha, abandonamos para tomar la senda de subida, bien marcada, empinada siempre, no hay más que un llanito cuando ya llevamos una hora larga de subida.

La senda, estrecha pero bien hitada, nos lleva en media hora larga a un divertido paso con trepada ayudada por cuerdas fijas, sigue la empinada subida a través de la zona boscosa hasta salir del bosque, en el barranco de la Ciressera, donde encontramos que los hitos, para ser más visibles están ayudados por palos, imagino que para hacer más visible la senda en la bajada ya que no bajar por la senda lleva a un buen enriscamiento, seguro.

Estamos ya en la cara sur de La Collarada, el bosque se ha acabado, pero la pendiente sigue, quizá algo más suave, a nuestra derecha va quedando el Pico de la Espata, de frente, a la izquierda La Collarada, en el centro el collado de Ip y, a la derecha, la Collaradeta..

Un llano corto que nos da un pequeño respiro, unos pocos metros de descenso a lo que, parece ser, en tiempos era un glaciar  y la subida hacia el collado de Ip, yo tiro recto hacia el hito con palo que hay arriba, en el fondo, en el centro del collado, por una pedrera muy incómoda, mis compañeros la bordean por la derecha, mejor camino, más recomendable, pero bueno, a mi me gusta complicarme.

En el collado de Ip unas vistas formidables a los Pirineos oscenses y, abajo, el ibón de Ip, estamos teniendo suerte, el día es fantástico.

Continuamos, aquí ya empieza la pedrera final aunque hay una sendita de pedrera hasta llegar a la canal de La Collarada, dejamos los bastones y, ale, a trepar, muy bonita la trepada, grado III, la bajada con cuidadín, algunos que han subido bajan por la derecha de donde nosotros subimos, nosotros decidimos bajar por donde hemos subido.

Enseguida del paso algo más difícil, la trepada tumba y es más fácil y, hacia nuestra derecha, la cima, donde nos encontramos con algunos que han subido por la otra vertiente, desde La Trapa.

Fotos espectaculares, algo de comida, bebida y, a bajar.

Y, en Villanua, cervezas para reponer.

7,85 Kms de subida, bajamos por el mismo camino, un desnivel total acumulado cercano a los 1400 metros, no llevaba mi GPS, pero más o menos es esa la acumulación de desnivel, tardamos un tiempo total de algo más de ocho horas, pero es irreal, tuvimos muchas paradas de reagrupamiento y otros problemillas, se puede subir, en condiciones de verano, en cuatro horas largas y bajar en tres. En condiciones de invernal hay que valorar que hay pendientes de entre 45º y 50º, en la canal final y en la pedrera de acceso final a La Collarada, desde el collado de Ip. No vi sitios donde coger agua.



sábado, 20 de diciembre de 2014

Los tres refugios

En el camino de este circuito, de vez en cuando aparecen unos cartelitos en verde indicando el texto "Ruta de los 3 refugios", no son suficientes, pero como coinciden con las de GR-11, pues bueno, se soluciona..

En mi opinión, esta ruta de los tres refugios o Tour del Posets, a caballo de las comarcas del Sobrarbe y Ribagorza, es una ruta que no aporta nada, se ve hecha un poco a calzador aprovechando el GR-11 e intentando seguir el éxito de otras como la Senda Camille, el Tour del Monte Perdido, Carros de Foc, etc..., pero bueno es una opción más para disfrutar de un pequeño trekking por los Pirineos y también, como en mi caso, se termina por curiosidad una vez que has ido a la zona para otras actividades como los ascensos al Posets o el mismo GR-11.

En alguna guías del GR-11, aparece esta actividad como una etapa alternativa en el recorrido, también creo que esto puede inducir a error, no es una etapa, como mínimo son un par de ellas y dándole, lo normal es hacerlo en tres etapas, además hay que pensar en que, desde el refugio de Estós, tienes que llegar a Benasque, a la zona del Puente de San Jaime, o bien agregar una pernocta en el Ángel Orús o en el Estós, este circuito se define como de una dificultad media.

Yo lo voy a describir como una actividad en sí, saliendo y llegando a Benasque, aunque este circuito tiene tres posibles "puertas" de entrada y/o salido, San Juan de Plan (Viadós), Eriste (Ángel Orús) y Benasque (Estós), en el primer caso se puede llegar con el coche hasta el refugio a través de una pista forestal que sube desde San Juan de Plan hasta el mismo refugio, en casi una hora para hacer once kilómetros, en el segundo, se puede llevar el coche por la pista que sale desde la central eléctrica de Eriste hasta un poco antes de la cascada de la Espigantosa y, en el tercero se puede llegar con el coche hasta el aparcamiento que hay un poco más arriba del camping del Puente de San Jaime, cruzando el río Esera por dicho Puente de San Jaime.

Desde Benasque al Puente de San Jaime, por un sendero que, por la margen derecha del río Esera, o por el borde de la carretera A-139 en la margen izquierda del río, me lleva a  los 1255 metros de altura del puente,  en algo más de tres cuartos de hora, en realidad unos metros antes crucé la zona de la entrada del Camping Aneto y cruce el río Esera por un puentecito anterior, ya comienza la subida por una pista asfaltada que, inmediatamente, se junta con otra que, por mi derecha viene desde el puente de San Jaime, dejo a mi izquierda un aparcamiento y, a mi derecha salen unas escaleritas bien señaladas como GR-11, en subida bien indicada, por la margen izquierda del río Estós, supero la zona de la pequeña presa, a 1390 metros, en algo menos de media hora desde el camping, sigo en subida para llegar, en otra media hora, a la Cabaña de Sentana a 1505 metros, a diez minutos más me encuentro una fuente que me permitió reponer agua, en media hora larga más llegaré a la Cabaña del Turmó de donde sale una interesante ascensión hacia el Perdiguero, sigo en subida hasta, otra media hora, llegar al refugio de Estós, estoy a 1890 metros de altura, cafetito que hay que seguir la subida, al principio plano, luego suave hasta alcanzar, a 2070 la confluencia con el Barranco de Claravide, la subida un pelín más empinada hasta que cruzo el Barranco de La Paul, que viene por mi izquierda a 2180 metros y, al final subida empinada, salvo los últimos metros que son planos, hacia mi derecha,  para llegar a los 2592 metros del collado de Chistau o de Estós, en total, desde los 1138 metros de altitud de Benasque han sido 1454 metros de desnivel positivo y cuatro horas y media largas.

Y ahora la bajada hacia el refugio de Viadós, terreno despejado hasta llegar allí, sin arbolado, primero bajada bastante pendiente por una zona caliza, por la margen izquierda del Barranco El Puerto y al llegar a Añes Cruces, a 2080 metros, se cruza la confluencia de torrentes por dos puentecitos que evitan los problemas que hay cuando llevan bastante caudal.

Ahora por la margen derecha del Cinqueta, algo más altos que el río hasta llegar a la zona de las Granjas de Viadós, giro a mi derecha y, al fondo, veo ya el refugio de Viadós a 1760 metros de altura, a donde llego en cerca de siete horas y media desde Benasque.

Típica cervecita, a dormir en una habitación fuera del refugio, bastante incómoda, pero es lo que hay, menos mal que la cena y el desayuno están bien.

Me levanto pronto y ahora hacia el refugio Ángel Orús por el especial denominado GR-11.2. El inicio coincide con la ruta de subida al Posets desde Viadós hasta llegar al puente que cruza el río Cinqueta, inmediatamente de cruzarlo, un indicador me marca tres horas y media de pesada ascensión hasta el collado de Eriste y un total de 5 horas hasta el refugio de Ángel Orús, muy bien, a por ello, primero una zona de prados planos hacia el Sur, el camino remonta algo por la margen derecha del Ribereta, cruzo la canal de las Tuertas, a 2080 metros de altura, comienza un tramo de fuerte subida, algunos tramos en zig-zag hasta salir del bosque, a unos 2240 metros, un cartel nos da la opción de girar a la derecha para llegar, en una media hora al Ibón de Millars, prefiero seguir de frente, ya lo veré otra vez, estoy a unos 2320 metros de altura y llevo dos horas y media desde el refugio.

A partir de aquí una continua y pesada pedrera, a veces con indicaciones, a veces no, es igual, el objetivo está claro al frente, el Collado de Eriste, es una hora larga, fea y eterna, en el collado de la Forqueta o de Eriste, a 2860 metros de altura el viento es tremendo, fotos adelante y atrás y bajo rápido, llevo cuatro horas desde que salí del refugio.

La bajada desde aquí es muy empinada y con tierra bastante descompuesta, un giro hacia mi izquierda y llego al bonito Ibón de Llardaneta, a 2585 metros, lo bordeo dejándolo a mi derecha, sigo torrente abajo, dejo a mi izquierda el barranco de la Canal Fonda de subida al Posets, es increíble, ya casi no queda nada del glaciar, y recuerdo mi primer paso por la Canal Fonda, ya hace ocho años con un espectacular nevero, cruzo hacia la margen derecha del valle, sigo hacia el sureste hasta llegar en unas cinco horas y media largas al refugio Ángel Orús, 2095 metros de altura, un pequeño descanso y a continuar.

Una alternativa si ya, por haber hecho alguna otra actividad, conocemos el refugio Ángel Orús y su entorno es que, bajando por el barranco que viene desde la zona donde el GR-11.2 se une con el camino que baja desde la Canal Fonda (la vía normal para subir al Posets), en un momento veremos una bifurcación hacia nuestra izquierda, es la senda que va hacia Batisielles y el refugio de Estós, nos ahorramos cerca de una hora de camino, pero las indicaciones son más precarias.

Ahora el tramo hacia Estós, quizá el más salvaje y solitario de la travesía, quizá por ello el que más me atrajo, desde el mismo refugio, casi en la misma dirección de la llegada, en dirección Norte voy a cruzar el barranco de Llardaneta para llegar hasta la cabaña del mismo nombre, un tramo en ascenso para llegar al barranco del río de los Ibons, lo sigo por su margen derecha, y al llegar a los 2385 metros, lo cruzo, enseguida llego al Ibón de Grist, llevo una hora y cuarto desde el Ángel Orús.

Estoy a 2410 metros, subo hacia el Este a través de pedreras, bordeo la ladera norte de la Tuca d´Es Corbets, dejo a mi izquierda el pequeño lago de la Plana y llego al collado de la Plana, a 2700 metros de altura, llevo tres horas largas desde el Ángel Orús, sin un pequeño descanso.

Desciendo por la vaguada, hacia mi derecha quedan los ibones de Perramó y las estéticas Aguilas de Perramó, quizá la única zona de escalada del macizo del Posets, sigo junto a un arroyo hasta llegar al llano de las Basetas, tomo la bajada hacia NorEste hasta llegar al Ibón de la Aigüeta de Batistielles, a 1865 metros, ya son cuatro horas y tres cuartos, llego al ibón chico de Batistielles y, en lugar de seguir hacia el refugio de Estós, tomo una senda hacia mi derecha que transcurre paralela a la Aigüeta de Batistielles y que, en pocos minutos me lleva al GR-11, enfrente de La Coma, bajo hacia Benasque y, en media hora llego al camping, cinco horas y cuarto desde el Ángel Orús, en total cerca de once horas de pateo, no me ha gustado en absoluto, salvo ciertos tramos.





lunes, 15 de septiembre de 2014

Picos de Infiernos desde el refugio Respomuso


A las seis y media, diana en el refugio, desayuno, mochilas y a las siete y cuarto empezamos  el día desde los 2200 metros de altura del Respomuso, seguimos el GR-11 por el camino que sale justo por debajo de la terraza del refugio, entre el refugio y el embalse, bordeando el mismo, pequeñas subidas y bajadas hasta pasar junto al pequeño refugio vivac de Piedrafita, o de Alfonso XIII, hasta llegar al arroyo de Campoplano, arroyo que viene desde el ibón homónimo , al cual no llegamos, hay algún puente para cruzar este arroyo, pero no lo buscamos, sabemos que estaba un poco más arriba, no viene demasiada agua y hay piedras suficientes para cruzar sin mojarte, no es la primera vez que me tengo que descalzar para cruzar este río, lo recuerdo en una de las subidas al Gran Facha .

A partir de aquí, desde los 2260 metros, poco hemos subido pero llevamos cerca de tres cuartos de hora andando, ya en subida, en dirección Sur SurEste, unas veces más suave otras más empinado, siguiendo el sendero del GR-11 que asciende por el valle de Llena Cantal, siempre con su piramidal silueta a nuestra izquierda, hasta llegar, en una hora y media, a un llano donde se encuentra el precioso ibón de Llena Cantal a 2430 metros de altura, una paradita hay que hacer fotos si o si, del mismo pico de Llena Cantal reflejándose en el ibón, pero sobre todo, mirando atrás y descubriendo el esplendido amanecer sobre el macizo del Balaitus  reflejado en las aguas del ibón.

Bordeamos el ibón dejándolo a nuestra izquierda y comenzamos, de nuevo, la subida en diagonal por una fea, aunque fácil pedrera, dejando a nuestra derecha el pico Tebarray y a nuestra izquierda la parte alta del valle de Llena Cantal y el Pico de Llena Cantal al principio y el de Piedrafita después, así hasta llegar a un giro hacia la derecha  que nos mete en la empinadísima canal que nos lleva al collado de Tebarray o Piedrafita, a 2780 metros de altura, una parada, una pieza de fruta, y fotos de la cresta de Infiernos con sus tres cimas ya visibles, y debajo nuestro del  Ibón de Tebarray, por cierto la ¿fruta?, una naranja asquerosa, me había quedado sin comida y pedí un picnic en el refugio de Respomuso,  ¡¡¡ 11,50€ !!! por una pantomina de picnic.

Continuamos por una senda en diagonal que deja a nuestra derecha el Ibón de Tebarray, que está un poco más abajo, a 2686 metros de altura, para en un cuarto de hora más, en suave descenso, llevarnos al Collado de Infiernos, a 2720 metros de altura.

Aquí dejamos las mochilas y comenzamos la subida por una empinada y descompuesta pedrera, con hitos  en zig-zags, en dirección Norte,  hasta llegar a un punto antes de la arista donde hay que empezar a echar manos, aquí abandonamos los bastones, manos libres.

Seguimos hasta los 2985 metros, donde pasamos a la otra vertiente para evitar la arista directa hacia el primer pico, el Occidental, la ascensión la hacemos por el lado derecho, sendita evidente y con algunos hitos, con pasos de grado II, muy aérea, yendo normalmente en el límite de la zona más blanca, algunos puntos poco visibles están referenciados con palos bien sujetos a piedras.

Llegamos al Pico del Infierno Occidental, el primero de la arista, en una hora desde el collado, estamos a 3073 metros de altura, fotos y a seguir al central, en otros diez minutos, a 3082 metros de altura, para el Oriental echamos otros veinte minutos, a 3076 metros, desde sus cimas buenas fotos, sobre todo hacia la zona de Garmo Negro, con los ibones de Pondiellos y de La Galabrosa debajo de él y con la arista de Algas y Argualas detrás de Garmo Negro, justo al otro lado Gran Facha, Llena Cantal y el más lejano y siempre visible Balaitus.

La vuelta no tiene otra opción, hemos dejado todo el material atrás, así que hay que retroceder hasta llegar al Collado de Infiernos donde hemos dejado las mochilas, destrepes y mucha atención, en una hora larga hemos bajado hasta allí, una pieza de fruta, agua y a continuar la bajada que, hasta llegar a Casa de Piedra, me llevará dos horas y tres cuartos, sin paradas, desde el collado hasta Casa de Piedra por una preciosidad de ruta, primero por los ibones azules, dejo el superior a mi derecha, una pequeña subidita al pasarlo y bajada hasta el Ibón Azul Inferior que también dejo a mi derecha.

Sigo por la margen izquierda del río que se forma con los desagües de los ibones, hasta que, antes de llegar a la cola del Ibón Alto de Bachimaña, con unos indicadores, cruzo el río para, desde aquí, donde se indica que para llegar a Casa de Piedra se necesita una hora y tres cuartos, seguir orillando el embalse del Bachimaña alto, una vez llegado a la presa, empieza el pequeño embalse de Bachimaña bajo, con el nuevo refugio al otro lado.

Se deja de llanear, y comienza la empinada bajada, en zetas , por la llamada Cuesta del Fraile, con la vista en el desagüe del Ibón de Bachimaña que forma la bonita Cascada del Fraile.

Sigue la bajada suavemente por la margen derecha del río Caldarés de Baños hasta llegar a una verde esplanada llamada el Plazuelo, donde te dan ganas de descansar unos momentos, a partir de aquí, de nuevo bajada en zetas , con numerosas pozas y cascadas del río a nuestra izquierda hasta ver la zona del Balneario de Panticosa, donde está el refugio de Casa de Piedra.





sábado, 13 de septiembre de 2014

Balaitus (Balaitous) por la Gran Diagonal

Está situado junto al Valle de Tena,  en España y muy cerca del Val d´Azun en Francia.

El acceso normal es desde Sallent de Gállego, se puede seguir en coche hasta el embalse de la Sarra, a 1400 metros de altura, esta carretera se toma desde la misma entrada a Sallent de Gállego a su izquierda, a unos diez minutos encontraremos la cabecera del embalse donde puede dejarse el coche o bien seguir hasta un merendero unos minutos más adelante donde hay un mejor aparcamiento, ya a 1440 metros de altura.

El Balaitus es un macizo granítico de los Pirineos, situado entre España y Francia, de hecho, su cima es punto de división entre ambos países; marca el comienzo desde el Oeste de los Altos Pirineos. El Balaitus con sus 3.144 metros de altura es el primer pico de los Pirineos que sobrepasa los 3.000 metros desde la costa atlántica.

Su nombre procede de las palabras francesas "bat" (valle) y "laytouse" (leche). Tiene otra denominación, que es la de Mamure, traducido como el Pico de los Moros, nombre que no cuenta con tradición, también tiene sus nombres familiares tales como el Cervino Pirenaico o La Araña, este último apodo debido a sus múltiples accesos.

Ya hice esta actividad en otras dos ocasiones, y en ambas,  por la Brecha Latour , siempre, el primer día he subido desde el aparcamiento junto al merendero que hay al final del embalse, cruzando, casi por detrás del bar el puentecito de Las Fajas que nos deja en la margen derecha del río Aguas Limpias, al Refugiode Respomuso  con sus 2200 metros de altura y haciendo una distancia aproximada de 7,5 kilómetros, casi siempre a través de un espectacular hayedo al principio y luego pinar, en algo menos de 40 minutos, a 1665 metros de altura veremos a nuestra izquierda una desviación hacia el Pico Palas, más allá, cerca de los 1800 metros veremos, también hacia nuestra derecha, la senda que enlaza con el Ibón Bajo de Arriel, donde llegaremos mañana desde el refugio de Respomuso.

He conocido mejores momentos del servicio del Refugio de Respomuso, ¿porqué siempre tienen que hacinarte en las menos habitaciones posibles aunque el refugio no esté lleno? y luego la pelea nocturna de la gente que, a pesar de ser muchos, insisten en dormir con la ventana cerrada, ¿no nos damos cuenta de que hay momentos en que no queda oxigeno tan siquiera?, bueno, esto es parte de la montaña.

Por la mañana, desayuno a las seis y media, preparación de mochilas y afuera, salimos según empieza a amanecer, al principio, el camino, es en retroceso hacia la cabecera del embalse, donde, en lugar de bajar hacia la Sarra, a su derecha sale la ruta del HRP francés por debajo del Contrafuerte de Ledormeur, eso sí, con alguna que otra señal de GR-11 también, seguimos prácticamente en horizontal, pequeñas subidas y bajadas, hasta que, a nuestra derecha comienza el valle de los ibones de Arriel, cruzamos el río para tomar su margen derecha, donde, a nuestra izquierda, sube el camino que viene desde la subida desde La Sarra, pasamos un estrechamiento, a nuestra izquierda los picos de Arriel, y cruzamos a la margen izquierda para bordear el Ibón Bajo de Arriel, llevamos una hora y tres cuartos desde el Refugio,  lo pasamos y volvemos a cruzar a la margen derecha, para, enseguida, volver nuevamente a la margen izquierda, enfrente de nosotros el Palas con sus 2974 metros de altura, antes de terminar de bordear el Ibón Alto de Arriel, a mitad del borde del Ibón, un hito nos pone en la senda de subida hacia el Balaitus, desde aquí no hay descanso, todo subida, unas veces más suave, las menos, otras más empinado y otras de trepada, pero no se para de subir.

En el principio de la subida, al otro lado del lago, la bajada desde el collado del Cuello del Arremoulit y mis recuerdos de cuando hice el HRP francés viniendo desde el refugio de Arremoulit en la etapaque comenzaba en el Pombie.

La subida, siempre en pedrera.

Dejamos a nuestra derecha el Ibón Chelau, a 2415 metros de altura, llevamos dos horas y cuarto desde el refugio, vamos rápido, cuando volvemos la vista atrás, constantemente vemos la pirámide del Pico de Arriel con sus 2827 metros de altura, a nuestra derecha vamos dejando la Cresta Wallón, más allá, también a la derecha la Cresta de la Frondella.

Llegamos al Abrigo Michaud, cerca de tres horas, bueno, una cueva debajo de una roca tapada por piedras y con una puerta, sirve como vivac a medio camino, aquí ya, es imprescindible ponerse el casco, en algunos casos se aprovecha para dejar las mochilas y subir menos cargado, cosa que no hacemos nosotros, seguimos con las mochilas en las espaldas, eso sí, lo que si hacemos aquí es guardar los bastones, ya, salvo en un pequeño tramo, de poco sirven, hay que usar las manos con frecuencia, antes unas fotos al glaciar de las Frondellas, debajo de los picos del mismo nombre.

Un  tramo por una especie de corredor, empinado y donde hay que echar las manos, nos da paso a otro tramo un poco más suave, desde donde divisamos por primera vez en la subida, la silueta inconfundible del Midí d' Ossau .

Ya, de frente a nosotros, La Gran Diagonal, a por ella, terreno descompuesto, zonas de bastante patio a nuestra izquierda, procurando recordar bien los pasos para el destrepe posterior en la bajada, así hasta llegar a un hito que nos indica el giro a la derecha, justo en este tramo estamos en Francia, llevamos cuatro horas desde el Refugio, enfrente los 2931 metros de la Aguja Lamathe, si siguiésemos de frente iríamos a la Brecha des Isards, así que, a trepar.

Llegamos a una chimenea de grado II, la superamos, y a nuestra derecha el famoso trípode de la cima, hemos tardado cuatro horas y media largas.

El día es espectacular, por ello las fotos hacia todas las vertientes se suceden, Picos de Arriel y Palas y detrás el Midí d' Ossau; los valles franceses con ciudades como Tarbes en la lejanía; el macizo de los Vignemale; Collarada y Pala de If, etc...

La vuelta, por el mismo camino hasta llegar al Abrigo Michaud, unos metros más abajo parada para comer algo y reponer fuerzas, en lugar de seguir bajando hacia el Ibón Alto de Arriel, tomamos una senda hacia nuestra izquierda que deja a nuestra derecha, según bajamos, la cresta Wallón y, a nuestra izquierda, la Cresta de la Frondella, esta senda nos lleva directamente al Ibón Bajo de Arriel, y desde aquí, desandando el camino de la mañana hasta el refugio de Respomuso, en otras tres horas y media desde la cima.

El desnivel  positivo acumulado total desde el refugio es de 1245 metros, el recorrido ida y vuelta  no llega a los 16,5 kilómetros.




miércoles, 27 de agosto de 2014

Posets desde Viadós y vuelta por el GR-11.2 o la Ruta de los 3 refugios.

En el macizo de Posets Maladeta, uno de los picos más emblemáticos del Pirineo, el segundo en altura, por algo se le denomina también como el Virrey del Pirineo, sólo treinta metros menos que el Aneto, para mi es especial, fue mi primer tresmil cuando lo subí desde Eriste por el refugio Ángel Orús  hace ya unos pocos años, sus 3.375 metros de altura le sitúan como la segunda cima de la cordillera pirenaica.

Llegué anoche al refugio de Viadós, a 1760 metros de altura, los casi 11 kilómetros por la estrecha pista forestal, desde San Juan de Plan, después de Plan, en el valle de Chistau, hasta el refugio se hacen interminables, cerca de una hora, sobre todo cada vez que te encuentras con otro vehículo de frente y tienes que hacer maniobras para que pasemos los dos, pero bueno, en el refugio buena cena, buen desayuno y a buena hora, mal el dormir en el roncodromo de turno.

En principio iba a subir en solitario, pero en el refugio conocí a unas personas que harían la misma actividad y hemos subido juntos, comenzamos la caminata a laas 7:15 de la mañana. después del buen desayuno, con dirección a las granjas de Viados, el camino al puerto de Chistau o Gistain queda a nuestra izquierda y hacia nuestra derecha baja un sendero también indicado como GR-11, justo donde se encuentra un panel informativo que nos señala la dirección a Puen Ribereta. El sendero desciende un poco, hacia el río Cinqueta, el cual cruzamos por un buen puentecito que suele desaparecer en las riadas invernales, por ello, a principios de verano conviene informarse a ver si el puente sigue en pie. una subidita nada más cruzar el cauce para hacernos con una pista que se sigue hacia la izquierda, al contrario que el GR-11 hacia el refugio Ángel Orús que sale hacia la derecha, por donde bajaré al final de la actividad de hoy. avanza por la margen izquierda del río, dando un par de revueltas para ganar altura. Cuando se asoma a un claro la dejamos y alcanzamos en menos de tres cuartos de hora la pequeña cabaña del Clot o de La Basa, a 1905 metros de altura. Ascenderemos entre pinos y arbustos, la zona boscosa se termina, damos un pequeño rodeo por terreno herboso hacia la izquierda, por debajo de las paredes del pico de Espadas. El sendero entra en suave descenso hacia el barranco del Clot, llegamos a una torrentera a 2200 metros, y comenzamos a subir por una fuerte pendiente, bueno en realidad pendiente es desde que hemos cruzado el río Cinqueta, ascendemos una media de 350 metros por hora, un pequeño rellano y subimos por una pala algo inestable para llegar al cauce del Lit de Llardana, a unos 2600 metros, lo cruzamos, subimos entre dos cursos de agua hasta la base de un resalte, siguiendo los hitos, bastante evidentes y frecuentes en todo el camino y que nos ayudan a superar este tramo, quizá algo delicado.

Seguimos por una empinada ladera de piedras y graba, llegamos a los 2900 metros donde, a nuestra derecha vemos lo que queda del diminuto glaciar, llevamos algo menos de tres horas desde el refugio, el camino es fácil de seguir, hay bastantes hitos, estamos yendo hacia la parte, digamos izquierda, del Posets, a través de pedreras que, en realidad son los restos de la morrera del glaciar.

Llegamos al collado, buenas vistas hacia el Pico de Bardamina y Balls des Ibons, hacia nuestra derecha (Norte) la subida hacia la cresta, por una sinuosa senda atravesando unapedrera muy descompuesta y con peligrosa caída si resbalas, no es difícil pero hay que poner atención hasta alcanzar la Punta Note del Posets, a 3325 metros de altura, hemos tardado algo menos de cuatro horas en llegar aquí.

Una vez llegados a la Punta Norte comienza la verdadera cresta, recortada, no muy aérea, con bastante piedra muy inestable y descompuesta, a veces hay que usar las manos hasta llegar a los 3375 metros de la cima, hemos tardado cuatro horas y cuarto, abajo se indicaban cinco horas, pero es que no hemos hecho ninguna parada, cada cual a su ritmo.

Buen día, algo frío, buenas fotos en todas las vertientes.

La bajada puede hacerse por la misma ruta, con atención a no resbalarse después de la arista en el descenso al collado, piedrecitas muy descompuestas.

Yo prefiero bajar haciendo la circular para tomar el GR-11.2 que viene desde el Ángel Orús hacia el Viadós, tomo la fácil arista en la parte contraria de la cima, de por donde hemos subido, fácil bajada hasta mesetita enfrente del Diente de Llardana y bordeando lo poco que queda de la Canal Fonda, ahora partida en dos, una pequeña parte, casi un nevero arriba y otra parte abajo, más grande pero bastante agrietada, sólo piso nieve para cruzar la Canal Fonda, abajo y, a 2635 metros de altura, giro a la derecha por un sendero bien marcado que, en unos diez minutos me enlaza con el bien señalado GR-11.2 que sube desde el Refugio Ángel Orúis para llevarme hasta el refugio de Viadós.

Sigo por el bien marcado GR, a mi derecha dejo una espectacular cola de caballo que baja desde el Tucón Royo y llego al Ibón Llardaneta, lo bordeo por mi derecha para, nada más pasarlo empezar una, al principio suave y después bastante empinada, subida de más de 200 metros hasta la Collada de Eriste, o de Grist, o de Forqueta, tiene varios nombres y está a 2860 metros de altura, es una pedrera en zig-zags nada agradable, llevo ya cerca de 1900 metros de ascensión, hoy, entre unas cosas y otras, en el collado un viento tremendo y comienzo la bajada por una feísima pedrera, dejando a mi derecha el Tucón Royo.

Antes de entrar en la zona de bosques cercano a las bordas de Viadós, ya a 1900 metros de altura veo las indicaciones del Ibón de Millars a media hora y una hora más para llegar al Ibón de es Leners, son dos ibones que me gustaría conocer, pero la pedrera de la bajada me ha dejado ganas únicamente de llegar al refugio y tomar una buena cerveza, atravieso el bosque y así lo hago al llegar al refugio.

Cerca de diez horas en total hoy, 1930 metros de ascensión y otros tantos de bajada, la ascensión, en verano, está considerada como F+.

El tan comentado circuito de los tres refugios, Ángel Orús, Estós y Viadós, francamente me parece más un intento de inventarse un circuito nuevo en Pirineos que otra cosa.




jueves, 2 de enero de 2014

Fin de año en Pineta


Fantástico fin de año en el refugio de Pineta, que bien se lo han montado, mucha nieve, buen ambiente, una fenomenal entrada a la cena compuesta de una cata de seis cervezas, la primera  de trigo, la segunda rubia suave, la tercera rubia amarga, la cuarta una tostada, la quinta muy tostada, la sexta  con jengibre, todas buenísimas y artesanas con diez tapas diferentes fenomenalmente preparadas, después la buena cena, postre y las uvas con champan al aire libre.
Después música y bailoteo.
Una salida y entrada de año diferente y sorprendente.

jueves, 19 de septiembre de 2013

Circular al lago de La Larri


La subida inicial coincide con la Transpirenaica por el GR-11, desde los 1280 metros de altura de la Ermita del valle de Pineta junto al Parador, hasta los 1580 metros de los llanos de la Larri, aquí, a nuestra derecha la caseta del refugio-vivac de La Larri, a donde bajaremos al volver de esta actividad, de frente, al final de las praderas de los Llanos de la Larri, Punta Alta de las Blancas y sus 2906 metros de altura impidiéndonos la visión del pico de La Munia, delante de ella el Barranco del río de La Larri, en el fondo, a la izquierda, la cascada que trae las aguas del Barranco de la Larri, aquí empieza la senda con fuerte desnivel, donde, en algún tramito hay que echar las manos y con algunos puntos no aptos para gente con vértigo, hasta alcanzar la canal de Tomarcal.
Alcanzamos el barranco de la Fuen Santa y, antes, un magnifico balcón nos da unas excelentes vistas hacia el macizo del Perdido ya recorrido en el Tour del Perdido y en la Transpirenaica.
Ahora subimos suavemente por la margen izquierda del Barranco de La Larri, teniendo frente a nosotros el pico de Rubiñera con sus 3005 metros de altura
Llegamos, siguiendo la margen izquierda del Barranco de la Larri y  al objetivo de hoy, el lago de La Larri o lago bajo a 2500 metros de altura, detrás de él se encuentra el Lago de la Munia o lago alto.
Fotos e iniciamos la bajada bordeando la Punta de las Puertas de 2741 metros de altura, para enseguida encontrar, hacia nuestra izquierda la senda que nos llevaría por entre el lago de La Larri y el pico Rubiñera hacia el pico de La Munia (3134 metros), seguimos un poco más y, también hacia nuestra izquierda, vemos la senda que, desde el collado de las Puertas,  sube hacia el Rubiñera y hacia La Munia, por detrás del Rubiñera.
La bajada, siguiendo el Barranco de los Gabachos desde el collado de las Puertas nos lleva hacia el collado de Pietramula, después de cruzar el barranco de Sobrestibo, no hay camino por esta zona, es un poco a trocha, salvo que decidamos bajar hasta el aparcamiento de la Fuente de Pietramula, tampoco es excesiva la diferencia.
En cualquiera de las dos opciones, la subida hasta los 2530 metros del collado de Pietramula es algo empinadilla, desde aquí, la bajada nos lleva a los llanos de la Plana Fonda, donde, a su final, vemos el inicio de una especie de pista forestal, aunque, inmediatamente, hacia su izquierda vemos el sendero marcado como GR-11 que nos baja hacia los, ya visibles, llanos de la Estiva, al final de los llanos, empieza una bajada, al principio por pedrera para, poco después, adentrarse en el bosque y, al final del mismo, ver el refugio-vivac de La Larri, en los llanos de La Larri, a su izquierda la pista forestal al principio, hasta ver a nuestra izquierda el indicador del sendero que nos baja hasta Pineta, justo junto a la Ermita al lado del Parador.
En resumen, una actividad de seis horas, sin contar paradas, con un desnivel acumulado de 1530 metros tanto de subida como de bajada y una distancia cercana a los 16 kilómetros en total.

jueves, 5 de septiembre de 2013

Petit Vignemale


Se trata de un tres mil del Pirineo que, normalmente no se marca como un objetivo en sí, ahora bien, como una actividad complementaria en algún trekking o tour, o bien como una pequeña preparación para hacer al día siguiente el Pique Longue (Vignemale) es bastante interesante,
Lo normal es acometerlo desde el pueblo francés de Gavarnie,  llegando hasta el refugio de Baysellance, bien andando como hicimos nosotros como una etapa más del Tour del Monte Perdido, o bien en coche desde Gavarnie hasta el pie de la presa de la Barrage d' Ossoué, por una carretera que, después se convierte en una pista que está en un estado bastante aceptable, al menos en época estival.
La actividad, en esta segunda opción, comienza andando desde el parking de la presa, subiendo por la margen izquierda de la misma, valle arriba, sendero ya marcado como GR-11.
En unos veinte minutos, al terminar la zona de la presa y llegar al río, hay algunas pasarelas, unas ya derruidas, otras no, que cruzan el río hacia su margen derecha, aquí  mismo el camino se une con la senda que proviene del Tour del Monte Perdido, también señalado como GR, y comenzando ya en fuerte subida, en zig-zag, a veces alejándose del río para volver al mismo, cruzando torrentes, que según la época, vendrán más o menos cargados, tales como el del Tapou o el de Montferrat, hasta llegar a la zona desde la que se ven las cascadas del Ossoué, en algo menos de hora y media de camino.
Seguimos con los zig-zags en ascensión, hasta que, en un cuarto de hora más, vemos como ya nos alejamos definitivamente del río, hacia nuestra izquierda.
Casi a las dos horas de camino llegamos a la zona de las tres Grutas Bellevue, construidas también por el Conde Russell, excavándolas en la piedra.
Cinco minutos después, poniendo atención hay una curva hacia nuestra derecha que indica el camino hacia el Refugio Baysellance, yo aquí me pasé y llegué hasta el glaciar del Vignemale y tuve que dar la vuelta, bueno la distancia hasta el Baysellance es

de unos treinta minutos, la senda bien marcada, aunque con desviaciones hacia la izquierda que pueden hacer que volvamos a cometer el mismo error que yo cometí.
En cualquier caso, desde el parking hasta el refugio Baysellance el tiempo normal suele ser de dos horas y media.
El refugio Baysellance es el más alto del Pirineo, no es excesivamente grande y conviene reservar plaza, no olvidemos que es el refugio normal para hacer el Vignemale.
Saliendo del refugio hacia su derecha, hacia el collado que se marca perfectamente, la Hourquette d' Ossoué, además siguen las marcas de GR ya que por este collado se va hacia el refugio de Oulettes de Gaube,
Al collado se llega en unos veinte minutos, del mismo collado, a nuestra izquierda sale la senda que de manera fácil, con bastantes bifurcaciones pero con hitos y viento siempre nuestro objetivo, nos lleva, en una hora desde el refugio a la cima.
Qué lástima que como en todos estos últimos días nos acompañen las nubes, pero entre huecos de las mismas vemos las crestas de todo el circo del Vignemale, ha merecido la pena.
La bajada hasta el refugio de Baysellance se hace en menos de una hora desde la cima.

lunes, 2 de septiembre de 2013

El Tour del Monte Perdido


Nuestro punto de salida es el refugio de Bujaruelo, llegamos anoche, buena cena, cómodo, hemos contratado todos los refugios a través de éste, nos dan los mapas, ya habíamos recibido las coordenadas para el GPS a través de ellos.
Hoy salimos prontito, desayuno a las siete y salida, nos espera una dura jornada, más o menos 14 kilómetros de distancia, con un desnivel de subida de 1515 metros, desde los 1338 metros del refugio de Bujaruelo, hasta los 2807 de la Brecha de Rolando, la máxima altura de esta ruta de hoy, y de bajada 678 metros hasta los 2160 metros del hacinado refugio de Goriz. Todo ello en cerca de 12 horas debido a las intensas tormentas que nos pillaron, puede hacerse un unas diez horas.
Cruzamos en primer lugar el puente medieval de Bujaruelo sobre el río Ara y tomamos el camino que sube inmediatamente después del puente con dirección al Puerto de Bujaruelo, en realidad por aquí pasa el GR-10, el GR-11 deberíamos haberlo hecho girando hacia el sur nada más cruzar el puente, para llegar hacia el Puente de los Navarros y subir por el valle de Ordesa hasta el refugio de Goriz, bien por las Gradas de Soaso, o bien por la Senda de los Cazadores y la Faja Pelay, pero preferimos este pequeño cambio, coincidente sin embargo con el HRP francés, para pasar por la Brecha de Rolando.
La empinada subida, desde el principio nos deja hacia atrás bonitas vistas hacia el Valle de Otal y la sierra Tendenera, salimos de la zona boscosa para llegar a los llanos de Lapazosa o Lacoma, donde a 1680 metros de altura se encuentra el refugio vivac de Plana de Sandaruelo, que es donde a donde llegaríamos si viniésemos desde la Cabaña de Lourdes acortando etapas. Aquí la primera tormenta del día, primero lluvia, después granizo, mucha electricidad, afortunadamente vemos unas tiendas donde nos dejan guarecernos, gracias, yo ya estaba a punto de dejar los hierros tirados, alejarme y volver después a por ellos, casi una hora perdida que no incluyo en los tiempos de caminata.
En unas tres horas de caminata, llegamos al Puerto de Bujaruelo o de Gavarnie, con sus 2273 metros de altura,  vemos una desviación hacia nuestra izquierda que nos llevaría al cercano parking francés del Col de Tentes, hacia la derecha  y retrocediendo un poco hasta su primer zig-zag, un camino que nos llevaría hacia el Taillón y los Gabietos y, hacia la derecha y de frente, nuestro camino de hoy hacia el Refugio de Serradets
Una hora larga más atravesando neveros por la zona de los restos glaciares del Taillón, hasta llegar a una desviación hacia el sureste, por una zona de antiguo  glaciar que nos llevará hasta el refugio de Serradets por una empinada subida, aquí nos hemos puesto los crampones, está muy nevado, tanto que se cubre la zona de cadenas que hay que usar en verano para cruzar el arroyo, seguimos dejando a nuestras espaldas el macizo del Vignemale.
En Serradets, a 2587 metros de altura, un tentempie y a seguir, nueva tormenta, aquí los truenos retumban en el circo de Gavarnie y los rayos, a pesar de ser de día, nos iluminan más, ganas nos dan de bajar de nuevo al refugio, aunque ¿qué más da?, vamos a tardar lo mismo en subir lo que nos quedaría en bajar.
Llegamos a la Brecha, y a pesar de la tormenta, fotos, merece la pena, por el lado español la tormenta amaina, dejamos a nuestra izquierda el Corral Ziego, desde aquí, perdiendo poca altura y pegados a sus paredes y, seguidamente, a las paredes del Casco de Marboré bajamos buscando el paso de los Sarrios, equipado con cadenas, para llegar al Collado de los Sarrios, a 2760 metros de altura, aquí hay que seguir hacia abajo.
La bajada hasta el collado del Descargador donde nos quitamos los crampones y seguimos la bajada hacia Goriz por la Plana y el Collado de Millaris, vaya, otra tormenta más, bueno, queda poco hasta Goriz y parece que es suave, craso error, es la peor de todo el día, por el creer que llegaré en breve al refugio, en lugar de cubrirme bien me empapo hasta los huesos, y encima llegamos al río que hace el Barranco de Goriz y que está justo antes del refugio de Goriz, ya me pasó otra vez ¿por dónde lo cruzamos?, viene hasta arriba de agua y la corriente es muy fuerte, años hace que mucha gente les ha pedido a los de Goriz que pidan hacer una pasarela, nada, no hay forma, nos la jugamos por un paso que descubrimos, con una trepada al otro lado por la piedra mojada, pero bueno llegamos empapados al refugio, como siempre en obras sin acabar, como siempre hacinado, como siempre con la poca amabilidad de los refugieros, como siempre ... ¡no me gusta nada!.
Cerca de diez horas de caminata.
Hemos dormido en el siempre hacinado e incómodo refugio de Goriz, a 2160 metros de altura, parece mentira que siendo quizá uno de los refugios más usados de Pirineos siga teniendo las enormes carencias de estructura y trato que presenta, bueno, nos hemos levantado prontito, un desayuno básico, y a hacer la segunda etapa, son las siete de la mañana.
En un cuarto de hora, aproximadamente, siguiendo las marcas rojas y blancas típicas del GR-11, llegamos, dejando a nuestra izquierda la Punta Escaleras, al Collado Superior de Goriz (Collata Arrablo), a 2345 metros de altura, este collado tiene la peculiaridad de ser la zona de más alcances fulminantes de rayos existe en toda España, buen ánimo en unos días de tormentas como los que tenemos, aquí tenemos dos opciones, seguir por la ruta por la Faja de las Olas, más corta,  pero las advertencias que tenemos son del gran peligro que tenemos con las tormentas por lo resbaladizo del camino sobre todo en los dos pasos con cadenas, la otra alternativa, más larga y cansada es bajar por las márgenes del río Bellós hasta la cascada de la Fuenblanca, lo que añade unos desniveles negativos y positivos cercanos a los ochocientos metros, pero con la ventaja de que hace coincidir todo el camino por el GR-11, elijo la primera opción
En cerca de cinco horas, paradas incluidas hemos llegado al Collado de Añisclo, La bajada desde sus 2450 metros hasta el refugio de Pineta es espectacular, ya desde el propio collado de Añisclo, al asomarte desde el collado con sus espectaculares vistas hacia los llanos de La Larri,  hacia Pineta ves una bajada de 1200 metros en una distancia que no llega a los dos kilómetros,  o sea un desnivel superior al 50%, al principio camino en zetas muy desgastado, después ya entre los hayedos.
Antes de llegar al refugio de Pineta (1240 metros), tenemos que cruzar el crecido río Cinca ¿nos descalzamos?, para qué, estamos empapados, el agua nos llega hasta cerca de la cintura, cruzamos apoyándonos bien en los bastones, la corriente es bastante fuerte y no me apetece caerme.
Ya en el refugio, cervezas, estamos agotados sobre todo de la bajada desde el Collado de Añisclo, una bajada que no se debe llevar más de dos horas nos ha llevado cerca de tres, lluvias, granizo, truenos, terreno resbaladizo por las hojas caídas, por las piedras empapadas, por las ramas mojadas, por los ríos de agua en todas partes, que ganas de llegar al refugio, se acabó por hoy, nos hemos hecho 12 kilómetros con 1800 metros positivos y 860 negativos.
La tercera etapa es la más dura del recorrido, la etapa reina, desde Pineta hasta La Grange de Holle, la opción más apetecible es la que hacemos, subir hasta el lago de Marboré para pasar por la Brecha de Tucarroya, a 2700 metros de altura con total orientación hacia el Norte.
Arrancamos aún de noche, siguiendo las indicaciones de GR-11, al principio por las zonas de esquí de fondo de Pineta, siempre junto al río Cinca, podemos seguir por la pista que circula por su margen derecha hasta cruzarlo por un puente o por la senda de GR-11 por su margen izquierda, en ambos casos terminamos en un cruce sobre la pista que nos llevaría hacia La Larri () donde vemos unos indicadores hacia el Lago de Marboré y Tucarroya, que seguimos.
Aquí la subida se endurece y se estrecha por una zona boscosa siempre con el circo de Pineta al fondo y las cascadas del Cinca y, cada vez que vuelvo la vista atrás, viendo el progresivo amanecer sobre el valle de Pineta, así llegaremos, pasada la fuente de Esquinarasnos, a unas indicaciones que nos marcan una dirección hacia el collado de Añisclo, una opción que podría tenerse en cuenta si hubiésemos deseado no bajar hasta Pineta y así acortar una etapa en el recorrido, la subida es dura, en constantes zig-zags hasta llegar al Balcón de Pineta, obligatorio me pareció el retroceder unos metros para contemplar el valle una vez más, después de algo menos de cuatro horas hasta llegar aquí.
La subida se acaba, bueno es una suave ascensión por falsos llanos, al principio una espectacular pedrera, con buenos hitos, siempre con la cara Norte del Perdido y el Cilindro de Marboré a nuestra izquierda, hasta que, a los 2600 metros y cerca de cuatro horas y media, llegamos al Lago de Marboré, espectacular con la brecha de Tucarroya al fondo, bordeamos el lago por nuestra derecha, por un nevero con caída hacia el lago, y ascendemos hasta el refugio vivac de Tucarroya, a 2669 metros de altura.
Comenzamos la empinadísima bajada por la parte posterior de la brecha de Tucarroya hacia el valle de Estaubé, faldeando hasta la altura de 2270 metros, donde estamos atentos a unos hitos que, hacia nuestra izquierda nos llevan a la Hourquette de Alans a 2430 metros, dejamos a nuestra izquierda los Astazou, cruzamos la Hourquette y comenzamos el descenso hacia el espectacular, por su enclave, refugio de Espuguetes, un descansito con unas espectaculares vistas del circo de Gavarnie.  Reposición de fuerzas, aún nos queda hora y media para llegar al refugio de la Grange de Holle, bajando hasta el turístico pueblecito de Gavarnie, al llegar, cruzamos el río a su margen izquierda, llegamos al pueblo y, dejándolo a nuestra derecha, en otra media hora más llegamos a la Granje de Holle a 1495 metros de altura, puff... un día duro hoy, 23 kilómetros, 2030 metros de desnivelm positivo y 1770 de desnivel negativo.
La cuarta etapa la iniciamos saliendo de la Grange de Holle, a 1495 metros de altura, dejando a nuestra derecha el valle de Ossoué una vez que subimos hasta la cota de 1980 metros por la que, con pequeñas bajaditas y subiditas iremos faldeando hasta llegar a la cabaña de Saussé Dessus, un descanso dejando a nuestras espaldas la zona de esquí de Gavarnie, Especiéres, y continuamos faldeando hasta llegar a la Cabaña Vivac de Lourdes, aquí, hacia nuestra izquierda, sale un sendero que, subiendo por el valle de la Canau, nos llevaría hasta el Puerto de Bernatuara, a 2338 metros, y pasando por el Lago de Bernatuara nos llevaría hasta Plana de Santaruelo para bajar a Bujaruelo, ese camino es parte del Tour del Vignemale, nosotros seguimos bajando hacia los 1835 metros de la Barrage de Ossoué donde haremos un descansito y tomaremos un tentempie.
Ahora comienza la parte dura de esta etapa, la ascensión hacia Baysellance, por la margen derecha del Ossoué, dejando a nuestra izquierda las bajadas de los arroyos del Tapou y del Montferrat, atravesando varios neveros hasta llegar a las grutas de Bellevue, donde cometí el error de no mirar el GPS y, en lugar de girar hacia el refugio de Baysellance, seguí subiendo hasta pisar el glaciar del Vignemale, paliza y vuelta atrás, casi una hora perdida hasta llegar a los 2651 metros del refugio de Baysellance, el más alto del Pirineo, un trago de agua y a recuperar el tiempo perdido, sigo el sendero hasta la visible Hourquette de Ossoué, a 2734 metros de altura, desde donde, para endurecer un poquito más el día, subimos a los 3032 metros del Petit Vignemale.
Desde aquí, siempre teniendo a nuestra izquierda el Gl
aciar del Ossoué y las Oulettes del Gaube, descendemos en hora y media, a veces por pedreras, a veces por sendero, hasta los 2151 metros del refugio de Oulettes de Gaube, día durillo más por el error y la ascensión adicional al Petit Vignemale, que por la etapa en sí, han sido 21 kilómetros con 1330 metros positivos y 670 negativos sin contar con la ascensión al Petit Vignemale.
La quinta y última etapa nos lleva de nuevo hasta el refugio de Bujaruelo, aunque larga, es quizá la jornada más suave de todo el recorrido, subimos desde los 2151 metros del refugio de Oulettes de Gaube hasta los 2581 del Puerto de los Mulos en algo menos de hora y media, para ello, al salir del refugio bajamos hacia nuestra derecha hasta llegar a un puentecito que cruzamos, dejando los arroyos de las Oulettes a nuestra izquierda llegamos, en unos doscientos metros a una desviación hacia la derecha que nos asciende entre pedreras hasta llegar al paso.
Desde aquí, siempre por la margen izquierda del, al principio arroyito, y poco a poco río Ara, llegar, pasando los vivacs de Labaza y de Ordiso, en unas seis horas totales hasta el refugio de Bujaruelo, antiguo Hospital de Bujaruelo, en unas siete horas.

jueves, 8 de agosto de 2013

Vignemale por la vía Moskowa


La subida al Vignemale o Pique Longue (3298 metros), en el corazón de la cordillera pirenaica, tiene sus opciones tradicionales, pero que le vamos a hacer, me apetecen algunas menos normalitas y para esta montaña, la ascensión la he hecho por la ruta de la Moskowa desde Bujaruelo, una paliza.

Hemos subido desde Bujaruelo hasta la caseta vivac de Ordiso a 1581 metros, en un 4x4, por la pista forestal que, desde el puente medieval de Bujaruelo, transcurre paralela al río, saliendo por su margen derecha, allí hemos llegado poco antes de las seis de la mañana, gente vivaqueando en el exterior, enseguida con los frontales hemos empezado a caminar, una pequeña subidita por la margen izquierda del río Ara, para inmediatamente después llanear, bueno en realidad se suben algo más de doscientos metros de desnivel por el GR-11 en una parte del camino coincidente con el HRP francés, hasta el refugio vivac de Labaza, en poco menos de una hora.

Ya amanece y a poco de pasar el refugio vivac de Labaza  giramos hacia nuestra derecha para empezar la paliza del día paralelos al barranco de Labaza, un rato por su lado izquierdo, otros por el derecho, ya no hay descanso en la subida, incomoda, pedreras descompuestas, zonas sin camino, muy empinado, así hasta llegar, en otras dos horas, al collado de la Marmolera donde a sus 2680 metros empieza la nieve ¡estamos en agosto y es increíble la enorme cantidad de nieve que hay aún!, nos cramponamos, tiramos de piolet y empezamos la subida hacia el paso de la Moskowa, rampas de un 35% al principio, que se convierten en un 45% enseguida, zigzagueos y paciencia hasta llegar a la base del paso de la Moskowa, a nuestra derecha hemos ido dejando el circo de la Marmolera, el pico Montferrat 3215 metros, el Central 3238 metros, no sé porqué, pero este paso de la Moskowa me recuerda al paso de la Brecha Latour en el Balaitous, aquí el paso es algo más corto y fácil, no pasa de II+, al terminar el paso comienza la pesadez de nuevo, pedrera tremendamente descompuesta, ¡agotador!, poco a poco llegamos al collado de Lady Lister a 3200 metros, a nuestra derecha el Tapou (3151 metros), más al fondo el Montferrat, a nuestra izquierda la Cerbillona con sus 3247 metros a continuación, formando el circo del Vignemale, el Clot de la Hount, de frente el glaciar del Vignemale y, al fondo, la ascensión final a la cumbre.

Nuestra idea inicial era subir primero al pico Cerbillona de 3247 metros y, a renglón seguido el Coll de la Hount para, siguiendo la arista llegar a la cima del Pique Longue (Vignemale), las nubes que vienen a toda pastilla nos hacen cambiar de idea, directos a por el objetivo de hoy: el Vignemale, atravesamos el glaciar, en unos treinta minutos escasos, con grandes surcos provocados por las lluvias y dejando a nuestra izquierda las grutas de Rusell, hasta llegar a la base de la zona de trepada a la cima, veinte minutos más y llegamos a la cumbre, cima con

unas vistas hacia todo el Pirineo tal y como pensábamos, impresionantes.

Las nubes se acercan y decidimos bajar, esta vez subimos el Cerbillona, con sus vistas hacia el Vignemale, desde su cima bajamos al collado de Lady Lister para empezar la penosa bajada por la descompuesta pedrera hacia el paso Moskowa, destrepe con mucho cuidado y, de nuevo los crampones para bajar con mucho cuidado las rampas de 45%.

Vaya hombre, las nubes se disipan y el calor que nos viene es de órdago, la bajada después de quitarnos los crampones es pesadísima hasta llegar al refugio vivac de la Labaza, cogemos agua en los manantiales que nos vienen y seguimos, ahora por el GR-11, para en una hora más llegar a donde dejamos el 4x4 esta mañana, en el refugio vivac de Ordiso.

Una hora de coche para llegar al hotel en Torla, una enorme cerveza en la piscina me ayuda a reponerme de la paliza de 1800 metros de desnivel positivo que me he pegado.


domingo, 14 de julio de 2013

Barranco del Formiga


Otro barranco más de nivel I en la sierra de Guara, este quizá algo más técnico que el barranco del Vero, más saltos, más rápeles, más divertido, aunque si hay que hablar de paisajes me quedo, sin duda, con el del Vero.
Desde luego el parque natural de la sierra de Guara tiene, quizá, la mayor concentración de cañones y barrancos de Europa, según me dicen, con más de 80, quizá sea debido a que su situación geográfica hace de esta zona la mejor del mundo.

Sigo con los de nivel I, ya tendré tiempo de subir de nivel, aunque desde luego en el barranquísmo lo que más me ilusiona es divertirme.
Por las medidas que tomé, este barranco tiene algo más de kilómetro y medio, con un desnivel superior a los 90 metros, desde los 710 de altura del inicio del descenso, fuimos en coches desde Alquezar hasta el aparcamiento desde donde arrancar, la aproximación también es muy bonita, algo más de treinta minutos debe ser el tiempo normal, nosotros tardamos bastante más, había algunas personas con nosotros que en el cable de aproximación se detuvieron bastante y en los rápeles, tanto en seco como en el agua (donde no hay ninguno que supere los 8 metros), tuvieron algunas indecisiones que nos hicieron retrasarnos bastante, es igual, no hay problema, íbamos a divertirnos y eso si que lo conseguimos
La aproximación la hicimos desde Alquezar, en dirección hacia Radiquero, siguiendo después en dirección a Adahuesca, desvio en dirección a Bierge, nuevo desvío, ahora hacia Morrano, Yaso y Bastarás, y antes de llegar a Panzano veremos un puente que cruza sobre el río Formiga, donde, a nuestra derecha, veremos un aparcamiento.
Cargamos las mochilas con todo en botes estancos, remontamos por la margen izquierda del río, al principio en suave subida hasta llegar a donde finaliza la actividad de barrancos, que será desde donde volveremos después, la subida se empina a partir de aquí hasta llegar a la cueva de las Polvorosas, aquí nos ponemos los arneses ya que continuaremos por una zona más aérea aunque bien equipada con pasamanos de cable que termina en un descenso hacia el barranco que hacemos en rápel.
Ya en el barranco nos ponemos los neoprenos y a divertirnos, saltos, rápeles, toboganes, etc., más tiempo del que pensábamos, pero insisto, divertido, y estos de Guías Boira lo organizan fenomenal.
La duración de la actividad, en el barranco en si, debe estar en, alrededor de dos horas y el retorno hasta el aparcamiento, desde el final del barranco, no debe hacerse en más de veinte minutos.