Mostrando entradas con la etiqueta Más alto de Cada Comunidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Más alto de Cada Comunidad. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de julio de 2014

Mulhacén por el refugio del Poqueira

Me he enfrascado en un nuevo reto, el trofeo de los CATORCE TRESMILES organizado por el Club Alpino Madrileño para este segundo semestre del 2014, la verdad es que de los 14, 12 ya los he subido, pero me ha gustado la idea y voy a intentar hacerlos todos , y aquellos que ya hice, hacerlos por otra vía, este es el caso del primero de ellos, el Mulhacén, ya lo subí en el 2006 como un reto personal mío y en el 2007 como preparación para un intento del Mont Blanc con algunos de los componentes del grupo de aquella época de Haciendo Camino, (actividades del 2006 y 2007 )

Y esta vez, de nuevo dejando el coche en el aparcamiento de la Hoya del Portillo a 2150 metros de altura, y la ruta de 9 kilómetros hasta el Refugio del Poqueira, refugio-vivac de la Caldera, siguiendo por el barranco del río Mulhacén, subida por la pedrera directa y bajada por el Mulhacén Chico (o II) hacia el Alto del Chorrillo y bajada hasta el coche en el parking de la Hoya del Portillo.

El camino hacia el refugio del Poqueira, de los pocos que están abiertos los 365 días del año, es cómodo, salvo la sorpresa de verme atacado por un par de perros asilvestrados, y menos mal que conservé la sangre fría, a uno una pedrada y al otro gritándole y enfrentándome a él con el bastón, lo último que se debe hacer si te atacan unos perros es echar a correr, sólo vale enfrentarse a ellos, una anécdota, pero me cabreó que cuando llegué al refugio y lo comenté la respuesta fue que ya se había dado parte a la gente del parque en varias ocasiones, que bien, a más, el día que subimos a La Alcazaba, una semana después, los perros ya no eran dos, sino tres persiguiendo a nuestro coche.

Aparte de esa anécdota, a unos quinientos metros de la salida de Hoya del Portillo, por el sendero que, a través del pinar, marcado con rayas blancas y amarillas y saliendo hacia la izquierda antes de cruzar la barrera de vehículos, conduce hacia el refugio, nos encontraremos con una desviación que, hacia la derecha conduce hacia Puerto Molina, el mirador que existe en la pista forestal por donde pasan los buses que van hacia el Alto del Chorrillo, y hacia la derecha continua el camino hacia el refugio, cuando llevo media hora de subida, a 2335 metros de altura, llego al cortafuegos que cruzo para seguir por el sendero, justo enfrente.

En una hora, salgo del bosque de pinos y llego a unas praderas, justo donde me atacaron los perros, aquí el sendero tiene una bifurcación, sigo por el sendero de la izquierda, bien marcado hasta llegar a la altura de los 2575 metros, donde veo una pista que está más abajo del camino y que lleva a una finca, hacia la izquierda sale un sendero bien marcado que me sirve para acortar bastante, también hay unas piedras como queriendo indicar que el camino se acaba, al llegar abajo a la pista, sigo hacia la finca ganadera y un poco antes, la pista gira a la derecha para llevarme, en dos horas desde la Hoya del Portillo hasta el Refugio del Poqueira, a 2450 metros de altura. Gente muy amable, un cafetito con unas pastas, el refugio está muy bien por dentro, aunque eso sí, en fines de semana si no reservas no hay nada que hacer.

Saliendo por su puerta principal, hacia la derecha (Oeste) sale un camino, al principio marcado con palos de nieve, y además con hitos que, enseguida, me lleva al barranco del río Mulhacén para remontar su cauce, unas veces por su margen izquierda y otras por la derecha, hay mejor camino por la margen izquierda del río, en una hora, más o menos, y a una altura de 2775 metros, hay una zona de prados, sigo dejando a mi derecha la loma del Mulhacén, ahora ya dejo el río (más bien riachuelo), a mi derecha y sigo subiendo, hay bastantes hitos.

En hora y media desde el Poqueira, a 2875 metros, dejo a mi izquierda una lagunilla, media hora más y llego al refugio-vivac de la Caldera, habiendo coincidido en los últimos metros con la pista de Sierra Nevada, la que desde la Hoya del Portillo me llevaría hasta el Veleta, estoy a 3080 metros de altura, el refugio no tiene guarda, ya maldormí una noche en él en otra ocasión.

Un traguito de agua, foto a la laguna de la Caldera, desde aquí, hacia la cima del Mulhacén se ven dos caminos, uno a mi derecha con varias zetas y otro, más pegado a la arista de la cara norte que sube más directo y más empinado, elijo este último que, además, tiene a su inicio la posibilidad de acercarse hasta el Collado del Ciervo desde donde se disfrutan unas espectaculares vistas de Granada, y en una hora desde el vivac de La Caldera, llego a los 3479 metros de la cumbre, las vistas espectaculares, y tanto hacia el Norte con la laguna del Genil y Granada, como hacia el Este con La Alcazaba o hacia el Oeste con el cordal del Puntal de la Caldera, el Cerro de los Machos o el lejano Veleta, y hacia el Sur, en días claros el mar Mediterráneo. fotos y abajo, esta vez por la loma del Mulhacen II, donde salen desviaciones hacia la zona de Siete Lagunas, dos horas hasta el Alto del Chorrillo y casi otras dos, por la pista, hasta el parking de la Hoya del Portillo.




domingo, 22 de mayo de 2011

El pico más alto de cada comunidad

Coleccionando cumbres, sin darme cuenta, ese empezó a ser mi objetivo.

Un día leí que alguien había subido la cima más alta de cada comunidad autónoma, me puse a repasar mis notas y vi que de las 17 ya había subido más de la mitad, bueno ¿y porqué no?, pues a hacer las otras ocho que me faltan, pensaba eso si, que seguramente alguna sería aburrida o falta de interés, nada de eso, la que no es interesante por la ascensión en sí, lo es por los paisajes, o por los pueblos cercanos, o por la ruta, o por la gastronomía, en suma me ha divertido.

Más aún, cuando empecé a informarme del techo de cada una de las comunidades, vi que en algunas había discusión entre dos cimas por unos pocos metros, pues nada, a por los dos, que no haya discusión y así me hice esta lista.

Andalucía, el Mulhacén con sus 3480 metros de altura, el más alto de la península.

Aragón, con el Aneto, emblemático, con su paso de Mahoma y sus 3404 metros de altura.

Asturias, el Torrecerredo, de 2650 metros y que, al tiempo, y al ser confluencia de dos comunidades, se puede asignar también a Castilla y León, bueno, en el caso de Cantabria del que está cercano, además hay más discusión aún, porqué también se le asignan o Peña Vieja con sus 2614 metros o Torre Blanca con sus 2609, cima a la que recientes estudios le dan ahora cerca de 2616 metros, bueno, pues subí los tres, y para que no quedase ninguna duda, asigné a Castilla y León el bellísimo Llambrión de 2645 metros.

Baleares, con el Puig Major, el último de la serie y con el que más dificultades tuve por las licencias a solicitar tanto a Medio Ambiente de Baleares como al EVA 7, ya que está ubicado dentro de un complejo militar del Ejercito del Aire.

Canarias, con el Teide de 3718 metros, el más alto de España y que hice desde el agua (playa del Socorro) hasta la cima, pasando por el refugio Altavista.

Cantabria, donde asigno el compartido TorreCerredo, pero donde insisto en la discusión entre Peña Vieja y Torre Blanca.

Y ya, en Vascongadas, el Aitxuri de 1551 metros, en la bonita sierra de Aizkorri.

Castilla La Mancha, el Pico del Lobo de 2274 metros con ese feísimo edificio en ruinas que hay en su cima.

Castilla León, como ya indiqué en Asturias, tiene el TorreCerredo con sus 2650 metros compartido con Asturias, aunque también le puede asignar el Llambrión de 2645 metros y, sin duda, por ser tan emblemático para los montañeros madrileños el Almanzor con sus 2591 metros.

Cataluña, la Pica d´Estats y sus 3145 metros, una preciosidad de ascensión, larga pero recompensa.

Levante, con el Pico Calderón o Alto de las Barracas de 1838 metros, lo hice a pie pero puede hacerse perfectamente en BTT, y al que uní la Peña Golosa de Castellón con sus 1815 metros para darle un poco de pimienta.

Extremadura, esa preciosidad de ascensión a El Torreón de 2400 metros, subiendo por esa maravilla que es el Arroyo Malillo y bajando por las bellísimas lagunas del Trampal y la Ceja.

Galicia, Peña Trevínca 2127 metros, en cuya cima sufrí un tremendo ataque de mosquitos que no sabía por dónde me venían.

La Rioja, el San Lorenzo de 2271 metros, o como destrozar una montaña con una estación de esquí.

Madrid, Peñalara, 2428 metros, escenario de tantas y tantas subidas que he tenido la suerte de poder hacer.

Murcia y su Pico del Obispo o de Revolcadores, de 2014 metros, sin poder dejar de visitar Caravaca de la Cruz.

Navarra con la Mesa de los Tres Reyes de 2450 metros, una belleza de aproximación y de ascensión.

Todas las ascensiones están detalladas en mi blog, y bueno, ahora a por nuevos proyectos.

Las fotos están en:

Mulhacén por el alto del Chorrillo:
Mulhacén por el Poqueira:
Aneto:
TorreCerredo:
Peña Vieja:
Torre Blanca:
Llambrión:
Puig Major:
Teide:
Pico del Lobo:
Almanzor, vía normal. Por su cara norte.
Pica d´Estats:
Calderón:
Peña Golosa:
Torreón
Peña Trevinca:
San Lorenzo:
Peñalara:
Revolcadores:
Mesa de los Tres Reyes:
Aitxuri:

martes, 5 de abril de 2011

El Teide, desde la playa hasta el techo de España


Era una meta más, tenía ganas de ir, hace más de treinta años estuve en Tenerife y ahora deseaba hacerlo, pero la actividad tenía que endurecerse, así que decidí hacerlo desde la playa hasta el techo de España, la denominada ruta 0-4-0.

Lola, a quién conocí en Leh, lo había hecho, me animó y me dio sus vicisitudes y consejos, gracias Lola, me sirvieron perfectamente.

En base a ello, una semana antes a preparar todo, viaje, hotel, reserva en el refugio Altavista, permisos de entrada en la cima, bueno hay personas que me decían que no hacía falta pero quería llevarlo todo preparado. Salí el sábado a primera hora, a las ocho de la mañana ya estaba en playa del Socorro, a unos minutos de Puerto de la Cruz, comienzo de la actividad, las indicaciones que tenía eran de encontrar unas escaleras por las que subir, la primera en la frente: no las encontré por lado alguno, resultado, subí el corto tramo de carretera desde donde me dejó el taxi que tomé desde el hotel en Puerto de la Cruz, por cierto, taxista sorprendido y algo mosqueado hasta que se fue, buena pendiente ya desde el inicio hasta encontrar un túnel, que ya vi perfectamente al bajar, túnel que pasa por debajo de la carretera que lleva a Icod de los Vinos.

Unos metros por la carretera buscando una pista asfaltada que me llevaría hasta el cercano pueblo de Tigaiga (en realidad un barrio de Los Realejos), segunda en la frente: no encontré ninguna pista asfaltada, así que retrocedí, sin llegar a volver hasta el túnel y tomé una pista de tierra que, sorpresa, un poco más adelante se convierte en ¿asfaltada?, bueno lo definiré así, menos mal que no iba en coche.

El camino es empinado hasta llegar a Tigaiga, a 290 metros de altura, donde hacia la izquierda, tomé la calle principal, en realidad lo que antes sería una carretera que atraviesa el barrio-pueblo, y enseguida, encuentro a mi izquierda una capillita blanca llamada de la Cruz de Tigaiga, sigo la carretera-calle-principal en cuestión, y como a unos quinientos metros de casi subida, encuentro pintada de amarillo, la capilla de la Cruz del Serradero, justo a su derecha, según la miramos de frente, sale un empinado camino, asfaltado al principio y que se llama el Camino de las Vueltas de Icod el Alto.

Duro camino, por lo empinado, pero que sin pérdida, me lleva hasta la carretera que sube al barrio de El Lance, la carretera ha sido ampliada con un sendero peatonal bien protegido, por aquí llego al Mirador de El Lance en un cuarto de hora aproximadamente.

Aunque no es necesario llegar al mirador, unos veinte metros antes hay que cruzar y veo una pista por la que seguir el camino, yo si lo hice y merece la pena, bonitas vistas hacia el mar y una perfecta visión del camino que he subido.

Retrocedo a tomar la pista de tierra y matojos por donde se llegará sin problemas, se ve desde abajo, al Mirador de la Corona, ya desde el Mirador de El Lance, se distingue perfectamente por la enorme cantidad de antenas de TV y de telefonía que alberga, la subida sigue siendo empinada.

En el mirador veo un vértice geodésico pegado a un murete al que asomarse para ver el paisaje que voy dejando atrás, como continuación del murete sale una pista de tierra que continúo.

Hasta aquí he subido un desnivel de 750 metros en dos horas, pero a partir de aquí las pendientes se suavizan algo, la nueva pista tendrá varios cruces, como norma siempre debo ir por el camino paralelo al barranco a mi izquierda, siempre por el sendero más a la izquierda, siempre por el sendero más empinado, de tierra, hoy además con la humedad es muy, muy resbaladizo.

Entran caminos por la derecha que, inmediatamente, hacen una curva y vuelven a alejarse por la derecha, normalmente estos tramos se corresponden a la subida desde Icod el Alto que sube paralelo a la pista pero haciendo zig-zags para adaptarlo a vehículos de campo.

También me aparecerán indicaciones de nuevos caminos hacia mi izquierda, pero de los que veré claramente que inician descensos hacia el barranco.

Me meto en el inicio de las zonas de nubes perpetuas de la isla y, en breve veo un cartel que me indica la Fuente de Pedro, es la última fuente para reponer algo de agua, y enseguida, llego al llamado Asomadero, a una altura de cerca de 1100 metros habiendo tardado tres horas, se distingue por la enorme antena ubicada en la zona y que me sirve de guía en la subida.

Unas fotos hacia el barranco y sigo por la misma dirección por dónde venía, un falso llano y enseguida a seguir subiendo.

Sigo viendo pistas que me entran por la derecha y vuelven a desaparecer, tanto tramos de la ya mentado pista de Icod el Alto, cómo indicaciones de Vereda de los Junquillos, siempre hacia la izquierda, hacia lo más empinado y así llegaré a una pista.

Pista que cruza con un cartel que indica Pista Lolita, voy bien, y por ella, giro hacia la izquierda, siempre, insisto, hacia arriba.

Estoy atravesando un pinar, en su parte superior se ve que ha sufrido un incendio, pero los pinos son especiales, en los troncos quemados están creciendo nuevas ramas, así llego a un cruce de caminos, uno de ellos indica Pista de Tomás el Guarda y sale hacia mi derecha, no lo tomo, veo restos metálicos de una antigua caseta que se han convertido en un banco de descanso, por ahí sigo, estoy pasando por una zona en la que hacia atrás veo que he superado la zona de nubes perpetuas, al menos en las horas mañaneras, y que me dejan encima de un mar de nubes, pero de frente, ya veo, entre los pinos, la zona alta del Teide, estoy a algo más de 1500 metros de altura, llevo cuatro horas de subida constante y aún me queda atravesar el pinar, sigo eligiendo la opción del camino a la izquierda, siempre por pista.

En breve veo que salgo del bosque de pinos, a mi izquierda queda, separado con una baja cerca la separación del Parque Nacional, los pinos a la derecha y, despoblado de arboles a mi izquierda, sigo esta pista de separación que bordea el pinar, que queda a mi derecha, hasta ver que el camino se separa del pinar y sigue recto hacia una pequeña edificación blanca, la capilla del Fregel, al final del pinar, estoy a 2080 metros de altura, llevo más de cinco horas de marcha, y desde la capilla, el Teide en toda su magnitud, a mi izquierda, un poco más abajo la senda que viene desde el Portillo, de frente, ya sin arboles el llamado Llano de las Brujas, al fondo a la izquierda la Montaña Blanca, y destacando: el Teide, para mí, la mejor vista del Teide.

Bajo hacia el Llano de las Brujas a unirme con la senda procedente del Portillo, al principio terreno muy seco, poco más allá algo menos hasta llegar al comienzo de la subida a la Montaña Blanca, al poco de subir, por mi izquierda entra la pista que viene de la zona de la carretera al Teide, del aparcamiento de Montaña Blanca.

Se acabó el falso llano, nuevamente empieza la subida, suave al principio, en zig-zags, hasta llegar a los Huevos del Teide, rocas enormes procedentes de erupciones anteriores, espectacular el contraste entre estas rocas y la tierra rojiza, espectacular distinguir ríos de antigua lava de piedras negras que se enmarcan entre las tierras rojizas.

Una mirada atrás y veo que la montaña que quedaba a nuestra derecha, al venir, al dejar la capilla del Fregel es espectacular, se llama la Fortaleza y desde aquí se distingue perfectamente.

Sigo la pista y a las ocho horas, a una altura de 2720 metros, de frente piedra negra de lava, a la izquierda la pista que me llevaría a la cima de Montaña Blanca y a la derecha un empinado sendero, más estrecho, en cortos zig-zags que hay que acometer con calma, unos jóvenes alemanes me adelantaron hasta tres veces en la subida, a una marcha que parecía que se les acababa el mundo, cuando llegaron al Refugio Altavista, a 3260 metros de altura, iban cayéndose y me miraron como preguntándose como había llegado yo antes que ellos, simple, pasito a pasito, conociendo mi ritmo y sin parar.

Antes de iniciar la subida, la pesadez administrativa de siempre, algunos carteles indicando que se necesita un permiso especial si se quiere acceder a la cima del Teide.

Nueve horas y tres cuartos hace que empecé a andar, cada vez iba mejor, pero hasta aquí he llegado hoy, tengo plaza, diez euros que hay que pagar por adelantado, cuesta más la transferencia que lo que pagas, un bocadillo que he traído, no se puede cocinar, como máximo calentar algo.

Desayuno unos higos que subí desde el hotel, un poco de agua, aquí una botella cuesta 3€, y salgo a primera hora de la mañana continuando por la senda que subí, la cual continua por detrás del refugio, pronto un cruce de caminos, a la derecha el mirador de la Fortaleza, merece la pena perder unos minutos y pararse a verlo de nuevo, a la izquierda el teleférico y el acceso a la cima, enseguida el paso cortado por una cadena, en la que, a partir de las nueve, hay un guarda dedicado a controlar que lleves el permiso que, previamente debes sacar por Internet, antes de las nueve no está, se salta la cadena y ya está, sin problemas, pero que ganas de controlar todo ¿cuántas personas se pegan una paliza de diez horas de andar y reservan plaza en un refugio y lo pagan si no es para subir a la cima?, que ganas de controlar, controlar, prohibir y prohibir.

A partir de aquí, por el famoso sendero Telésforo Bravo, en media hora a la cima, cuesta subir, ya estamos en altura y sin aclimatación.

Tuve suerte en la cima, el sol de la mañana, pocas nubes, vistas hacia las Cañadas, vistas hacia las otras islas, fotos y fotos a 3718 metros de altura después de más de once horas de subida, casi sin paradas, la pateada para subir es de cerca de 28 kilómetros.

La bajada puede hacerse por el mismo sitio, no lo hice así, bajé andando hacia la zona del teleférico y me enganché con unas personas que conocí, en su coche y hasta el Puerto de la Cruz bastante más rápido, incluyendo un cafetito, que ya le tenía ganas.

Y cuando llego al hotel, en los folletos de la Oficina de Turismo leo que en competición han llegado a subir y bajar en siete horas y media, brutal.

domingo, 21 de noviembre de 2010

Peña Golosa


Cuando decidí hacer el pico más alto de cada comunidad autónoma me encontré con que en algunas comunidades existía la discusión entre dos montañas por ser la más alta ya que la diferencia de altura es tan insignificante que conduce a la duda.

En el caso de la comunidad valenciana la discusión no es por la altura es por otros factores, unos indican que Peña Golosa, con sus 1814 metros de altura, está en pleno en la comunidad y que el alto de las Barracas al estar en el Rincón de Ademuz esta desgajada, otros que el Alto de Las Barracas es más una meseta que una montaña y que Peña Golosa si lo es, etc., en fin, que entre esta dualidad y la fama de Peña Golosa como montaña de escalada clásica, decidí hacer, también en este caso, las dos.

Viernes salida hacia Vistabella del Maestrazgo, antigua aldea musulmana, ya había oído de la belleza de este pueblo y no me ha defraudado, Vistabella está situada en el macizo de Peñagolosa muy cerca del límite con la provincia de Teruel. a 72 kilómetros de Castellón y es la ciudad más alta de la comunidad valenciana con 1.249 metros de altura.

Y para el sábado temprano, se anuncia mal tiempo a partir de media mañana, y así se cumplió, salí hacia la Ermita de San Juan de Peñagolosa, a diez kilómetros de Vistabella y dejé el coche en una zona de aparcamiento a unos diez metros de la ermita. Allí y por la pista forestal que sale hacia la izquierda, una subida muy cómoda, por pista de unos cuatro kilómetros, algunos pueden subir con coche por esta pista, el mío no, seguro que daría con los bajos en las piedras. Hay una opción de subir por otro sendero señalizado que después de cruzar un pequeño barranco y atravesar un pinar lleva al mismo punto, pero esta opción, más bonita, la conocí al bajar.

Al llegar a los cuatro kilómetros de pista, se cruza una cadena que, ya si definitivamente, impide el paso de los coches que lleguen hasta aquí, la senda de subida por un sendero, sin hitos pero muy evidente que empieza unos metros más allá de la cadena, cruzamos cerca de un desvío señalizado que nos llevaría a la cara oeste del Peña Golosa donde están las vías de escalada clásica. Siguiendo por el sendero se llega hasta un pequeño refugio vivac, y por detrás del mismo, sigue la senda hacia la cumbre, en otros cuarenta y cinco minutos pasados.

La cima se divide en dos, una, la primera y principal la norte donde hay un puesto de vigilancia y un centro meteorológico y la sur con una "bonita" colección de antenas, entre medias el barranco que, hacia el oeste nos enseña las vías de escalada, sobre todo la evidente llamada el Diedro de V+ y cinco largos, espectacular.

Fotos, mucho viento y pocas vistas, una lástima ya que esta cima tiene fama, entre otras cosas, por las vistas, hacia un lado el mar, llegándose a ver las costas de Tarragona, y hasta el pico de Aitana en Alicante y hacia el interior las cercanas sierras de Javalambre y Gudar en Teruel.

La bajada por el mismo sitio, pero la llovizna que ya empezó, hacia que las muy lavadas piedras se convirtieran en un peligro por lo muy deslizantes que se volvieron.

Al llegar abajo, ya si, con más tranquilidad y lluvia por fuera, visité la ermita de San Juan de Peñagolosa, hay también un restaurante y una hospedería convertida en albergue en donde se puede dormir, pero no está abierta todo el año.

martes, 16 de noviembre de 2010

Puig Major



Accedí desde Pollensa, por la carretera MA10 en dirección a Soller, preciosa vía; a veces plagada de ciclistas que tienes que ir sorteando; a veces, al ser muy estrecha, con autobuses que ocupan toda la vía, sobre todo en las curvas, y tienes que frenar para que no te saquen de la carretera; a veces con conductores acostumbrados a las autopistas y que no saben conducir por carreteras de montaña; a veces con conductores de rally, que en las curvas se creen que la carretera es suya y las recortan sin pensar que alguien puede venir de frente. Pero aun así, merece la pena, las vistas espectaculares a un lado y a otro, la vegetación, fantástica y al pasar el Coll de Femenia, a 515 metros de altura, la primera vista del Puig Major es sorprendente. Eso si, hay que echarle una hora desde Pollensa hasta el control militar del EVA 7 en el kilómetro 35.4, a 875 metros de altura, en dirección a Soller.

Bien salí desde Can Picafort, playa donde dormí, fui hasta Pollensa y desde allí, hacia arriba hasta el kilómetro 30 donde está el primer túnel, de unos doscientos metros, a la salida, el embalse de Gorg Blau y unos pocos kilómetros más, el embalse de Cúber, un kilómetro largo y llegué al complejo militar donde el Cabo 1º que me gestionó los permisos salió a atenderme, amabilísimo, ofreciéndome incluso el dejar el coche aparcado en el complejo, no lo hice así, ya que el segundo túnel, el de Monnáber tiene 400 metros, totalmente oscuros, además voy casi de negro, muy estrecho, el riesgo de que me atropellen es grande. Explicaciones de por dónde puedo y no puedo pasar, que puedo y que no puedo fotografiar, quién me esperará arriba y todo ello con una amabilidad exquisita, no puedo por menos que reflejarlo aquí, lo mismo que la persona que me esperaba en la cima, desde aquí, gracias a todos por vuestras atenciones.

Paso el túnel de Monnáber y, nada más salir, a izquierda y derecha, elegí el de la derecha, a 830 metros de altura, aparcamientos donde dejar los coches y contemplar el paisaje hacia el mar, hacia Sa Calobra. Bajo cerca de 500 metros lineales, descendiendo hasta el kilómetro 37.7, a 810 metros de altura, donde hay un puente y junto a él, a la derecha de la carretera, se inicia el camino de ascenso hacia la Coma de N´Arbona.

Suave pendiente al principio, por una zona boscosa y haciendo algunas revueltas. Enseguida se cruza un pequeño torrente, normalmente seco, y durante un tramo, se asciende paralelamente al torrente. Salgo a un terreno ya despejado y el camino se hace más empinado con dirección a un collado a 1190 metros de altura situado al N.E.

El desnivel se acentúa y la senda se sube en zig-zag, está reforzado en algunos tramos por bancales de piedra que lo sustentan. Se pasa junto a un nevero, conocido en Mallorca como "casas de neu" que se construían con muros de piedra, situado en la base de la muralla rocosa que forma la Sierra de Son Torrella, a mi derecha, a cuya pared hay que pegarse, continuo subiendo hasta otro nevero, algo más profundo y también bastante bien conservado. A la izquierda N.W. se ve la Peña del Migdía de 1355 metros de altura y, hacia el valle, el pueblo de Fornalutx.

Se llega ya a la parte alta de una especie de embudo invertido que hace la Coma de N´Arbona, ya cerca del collado al que se llega fácilmente a 1190 metros de altura, en unos 45 minutos desde que se deja el coche aparcado.

Los bancales y los neveros están hechos con la técnica de pared seca, así llamada debido a que sólo se usa la piedra para su construcción, esta antigua técnica es muy usada en Mallorca tanto en bancales de contención como en linderos de propiedades.

Al llegar al collado aparece el Puig Major con un radar de vigilancia aérea en su cima y varias antenas e instalaciones militares. Se ha llegado a la carretera que llega desde la base militar de Son Torrella y por ella se llega a la cumbre en hora y media.

Desde la cumbre, al Este el Puig Massanella de 1365 metros, al noreste el vértice geodésico del Puig Major que no está en la verdadera cumbre sino en otra secundaria a la que no está permitido acceder al norte el Morro d´en Pelut y la Mola de Tuent y, en la costa, Sa Calobra, hacia el Sur Oeste la Peña del Migdía de 1355 metros.

La bajada la hice por el mismo camino que en la subida.

Los permisos los gestioné en el EVA 7 del Ejercito del Aire, actualmente en el teléfono 971637017 a través del Cabo 1º encargado de gestionar estas autorizaciones y de quién no obtuve más que amabilidad y colaboración. En cuanto al permiso de Medio Ambiente se gestiona a través del Gobierno de Baleares, Consejería de Medio Ambiente y Mobilidad, Espais de Natura Balear. En ambos casos se debe iniciar la gestión con, al menos tres semanas de antelación.

lunes, 1 de noviembre de 2010

Pico Revolcadores y Caravaca de la Cruz


Cada comunidad tiene su pico más alto y el de Murcia es el Pico del Obispo, más conocido como Revolcadores con sus 2014 metros de altura, situado en la Sierra Seca, una más del Sistema Bético, en el extremo occidental de la comunidad murciana. Se compone de una meseta que separa los dos picos Revolcadores, el Norte con 2014 metros y el Sur, con 1999 metros.

Llegué a Caravaca de la Cruz, una de las cinco ciudades santas con el privilegio de Año Santo en perpetuidad, ya tenía ganas de conocerla y no me defraudó en absoluto, desde el Castillo Santuario de la Vera Cruz empezado a construir en 1617, a donde llegan los peregrinos a conocer la reliquia de la Cruz de Caravaca, pasando por su bello Barrio Medieval o la Iglesia de El Salvador o el pasear en la noche por su Plaza Mayor.

Salí de Caravaca para subir el Pico Revolcadores, tomando para ello la carretera C330 que pasando por Barranda llega hasta El Entredicho donde se desvía hacia Cañada de la Cruz a una altura de 1273 metros, al pasar la Iglesia de Cañada la carretera se bifurca en dos, a la derecha, sin indicar, la desviación a Los Odres y a la izquierda la que debemos tomar, en realidad una pista asfaltada que, nada más salir del pueblo tiene a la izquierda una pista, también asfaltada, que nos llevaría a la Sierra de la Taibilla. No la tomamos y seguimos de frente, durante unos ocho kilómetros hasta llegar al Puerto Alto, a 1505 metros de altura, aquí, al menos en el 2010 no se más adelante, se acaba el asfalto y la pista continúa sin asfaltar, coincide con un pequeño aparcamiento a la derecha, donde vemos perfectamente los dos picos Revolcadores a nuestra derecha y a nuestra izquierda la Peña de Moratalla.

Unos veinte metros antes de donde dejamos el coche sale, también hacia la derecha, este, una pista forestal que, más o menos, en un kilómetro tiene a su derecha el inicio de una senda, bien indicada con dos hitos grandes. Este sendero se interna por un pinar que no abandonaremos hasta cerca de la cima. El camino, bastante pedregoso, pero evidente y con bastantes hitos, hasta llevarnos a una cresta entre dos barrancos. Pasamos algunos resaltes, hasta ver a nuestra izquierda el vértice geodésico del Pico Norte de Revolcadores, desde el aparcamiento hasta aquí tardé alrededor de una hora y quince minutos, con un desnivel de 508 metros.

En la cima una foto y nada más, viento, empieza a nevar alternándose con la lluvia y abandono mi proyecto de caminar por la meseta que une los dos picos para llegar al Sur, es un paseo sin mayor dificultad, pero el tiempo lo hace desapetecible.

La bajada por el mismo camino y al ver que la lluvia arrecia lo bajo corriendo, tal es el bajísimo grado de dificultad, y llego de nuevo al coche en otros treinta y cinco minutos Bueno como montañismo tiene poco que resaltar, como paisajes, en lo poco que vi, merece la pena y, como fin de semana por Caravaca de La Cruz, recomendable.

Caravaca es también la ciudad de las iglesias una a resaltar es la renacentista de El Salvador y, a sólo dos kilómetros están las Fuentes del Marqués con un bonito manantial y una sorprendente distribución a través de acequias, y donde se encuentra una edificación del siglo XVI, el Torreón de los Templarios.

Las fotos de la actividad

miércoles, 27 de octubre de 2010

Torre Blanca


¿Cuál es el verdadero techo de Cantabria?, bueno, pues ahí está una de las discusiones que existen en algunas comunidades para decidir que pico es el más alto, en este caso la duda está creada entre Peña Vieja, se le atribuyen 2614 metros de altura y Torre Blanca a la que se le dan 2609 metros, sin embargo algunos trabajos, validados por el IGN, dan validez a estudios que indican que Torre Blanca es 2,17 metros más alto que Peña Vieja, o sea 2616 metros de altura, luego si quieres hacer el más alto de Cantabria, lo mejor para evitar discusiones, hazte los dos, y así lo hice.

Para hacer, en este caso, directamente Torre Blanca, me fui el día anterior hasta Espinama y dormí en el Hotel Remoña, siempre que vengo a esta zona duermo en éste, costumbres y un consejo, desde antes de Potes no hay ninguna gasolinera, ojo, ya me ocurrió una vez y gracias a Jesús del Hotel Remoña, que tiene una pequeña reserva para él y que me dió cinco litros, pude no tener una desagradable sorpresa.

El teleférico de Fuente Dé sube un desnivel de 753 metros, desde 1070 metros hasta los 1823 de la estación superior, llamada El Cable, en cinco minutos y ahora, (tampoco creamos que en verano tiene un horario amplio) el primer teleférico sube a las diez de la mañana y el último baja a las seis de la tarde, arriba la cafetería no funciona hasta bien entrada la mañana, abajo tampoco, me parece un horario excesivamente escueto, teniendo en cuenta que el refugio de Cabaña Verónica está cerrado, a pesar de que te deja un pequeño vivac, y el hotel refugio de Áliva también, solución, subí preparado y cargado por si tenía algún contratiempo y tenía que pernoctar allí, por otro lado la información de estado de nieve de la web del CANTUR cántabro no existe, así que, ale, por si acaso también crampones a la mochila. Además la subida por la Canal Jenjuda, (normalmente entre una hora y media y dos horas) solución para salir antes y ahorrarte un par de horitas, está mal, muy mal, debido a las últimas lluvias que arrastraron varios torrentes de piedra y que han dejado bastante impracticable esta opción.

No conocía la zona desde Cabaña Verónica, y como que algunos le dan un tiempo de cuatro horas para subir y no sabiendo si el estado de placas de hielo sería bueno o malo, salí un poco tenso, ocho horas de margen pudiendo tener algún error son muy pocas, primer teleférico, (caro incluso para federados, 13,15€ ida y vuelta) y rápidamente, desde la estación superior del cable a caminar, coincidiendo con Diego de Cabezón de la Sal, por una amplia pista hacia la Horcadina de Covarrobres, donde hay una desviación hacia la derecha que nos llevaría al refugio de Áliva y a la que nos asomamos para hacer algunas fotos rápidas, sin parar y a buen paso seguimos hasta la Vueltona a 1950 metros, donde se empina el camino hasta llegar al Collado de la Canalona, desde donde, hacia la derecha, parte el camino que sube hacia Peña Vieja y de frente, flanqueando la cara sur de la Torre de Horcados Rojos llegamos a otra bifurcación que, a la derecha, nos llevaría al collado de Horcados Rojos, desde donde la subida a Horcados Rojos es fácil, y a la izquierda nos lleva a Cabaña Verónica a 2345 metros, un trecho que desde El Cable se hace normalmente en una hora y tres cuartos nosotros lo hicimos en hora y cuarto.

Un tentempié rápido, un trago de agua y desde detrás de la Cabaña, en dirección oeste, siguiendo hitos y marcas rojas redondas sale el camino, en unos cien metros, hay que estar atentos, ya que veremos, fijándonos bien, dos sendas de hitos, una, que es la que pierde, al principio, menos altura, que es la que tomamos y otra, un poco a nuestra derecha que es le correcta y que nos llevaría a la Collada Blanca a 2370 metros, dejando a nuestra izquierda la depresión de Hoyos Sengrós y la que tomamos hacia la izquierda tiene también una collada, aunque mas estrecha, lo que nos hizo equivocarnos, que deja a la derecha Hoyos Sengrós, pero es que además, el camino erroneo ti

ene a su izquierda otro jou, resultado, la subida la hicimos por este camino erroneo a nuestra izquierda, no tiene mayor dificultad, es la senda que lleva a Tiro Llago, pero casi al final tiene un, poco señalado y mal visible, caminito por pedreras que te une, antes de la trepada a la cima de Torre Blanca, con el camino correcto.

Se ve que, a pesar de este error, le dimos fuerte ya que hicimos cumbre en tres horas, a mi me dió un desnivel de 840 metros desde la estación superior de El Cable hasta esta cima.

Que buen día en la cumbre, con sus dos buzones, que vistas, hacia el sur, por un lado Tiro Llago, Madejuno, el Llago Cimero y la vega de Liordes y más al fondo la sierra Palentina con el Curavacas, el Espigüete, por otro lado, hacia el oeste la arista que nos llevaría al Llambrión que se ve perfectamente detrás de Tiro Tirso ya, con sus 2640 metros, mas alto que Torre Blanca, pero está en Asturias y más atrás el precioso Llambrión y mirando hacia atrás de izquierda a derecha, hacia el Norte, en primer término el Tesorero que, desde aquí pierde su apariencia piramidal y detrás, de izquierda a derecha, Cabrones, Torre Cerredo, Horcados Rojos, Picos de Santa Ana y Peña Vieja y entre ambos, al fondo, la Morra de Lechugales y hoy, fantástico día, al fondo el Cantábrico, no da para más, tenemos que bajar no sea que, si tenemos algún problema, no lleguemos bien al teleférico, decidimos bajar por que hubiese sido el camino normal de subida por Collada Blanca y así lo hicimos, la secuencia de fotos de esta alternativa la he puesto al revés para simular la salida desde Cabaña Verónica hacia Collada Blanca, ya desde cien metros más allá de Cabaña Verónica se distingue perfectamente la arista previa a Collada Blanca, arista no dificil pero que se puede hacer además por su flanqueo izquierdo, todo el camino es evidente desde abajo y esta bien secuenciado de hitos.

Bueno, al final, en poco más de cinco horas estábamos en el teleférico, bajamos a Fuente Dé, cervecita y abajo.

domingo, 17 de octubre de 2010

San Lorenzo


Quería subir el Pico de San Lorenzo en la Rioja y conocer la sierra de la Demanda, fin de semana por tanto en la Rioja, en la zona inmediata a la sierra de la Demanda (llamada así debido a la "demanda" que en su día mantuvieron entre los pueblos de Monterrubio y Barbadillo).

Santo Domingo de la Calzada debe su nombre a la calzada que el eremita Domingo, educado en el cercano Monasterio de Valvanera y después ayudante del legado papal Gregorio de Ostia, se encargó de mantener, mejorando la vieja calzada romana en el siglo XI, para así, facilitar la ruta de los peregrinos que se dirigían, a través del Camino Francés, hacia Santiago de Compostela. En memoria de aquel monje se alzó la preciosa catedral de Santo Domingo de la Calzada, su campanario es la torre más alta de La Rioja, 70 metros. Y todo en esta ciudad, los restaurantes, los dos paradores nacionales (el de Bernardo de Fresneda y el de Santo Domingo, que en principio fue el albergue de peregrinos), el actual albergue de peregrinos, el Centro de Interpretación del Camino, la Hospedería Cisterciense, etc., todo parece estar dedicado al Camino deSantiago, no en vano es la parada más importante de la ruta jacobea entre Puente la Reina y León.

Visita obligada en la zona es la villa de San Millán de la Cogolla, donde los Monasterios de Yuso y Suso, cuna de la lengua española, han conseguido que la zona sea declarada Patrimonio de la Humanidad.
En el Monasterio de Yuso, además de una maravillosa hostería se encuentra ubicado el Centro Internacional de Investigación de la Lengua Española, no podemos obviar que fue aquí, en los Monasterios de Yuso y Suso donde nació la lengua española, como lo demuestra el descubrimiento en  Yuso de las Glosas Emilianenses del siglo X, así como, según la tradición, Gonzalo de Berceo, en Suso, escribió los primeros poemas de la lengua española.
Y ya Ezcaray, la capital del valle, pueblo típico de estación de esquí, con sus múltiples barras para hacer una buena pista de aperitivos y pinchos, pero bonito, desde donde salen innumerables senderos para recorrer la sierra de la Demanda como el GR-93 que recorrí años más tarde, una larga cadena montañosa, al noroeste del sistema Ibérico, con varias cimas que superan los 2000 metros, San Millán en Burgos con 2131 metros y el objetivo de hoy, el San Lorenzo de 2271 metros, el más alto y, ojo, el más frío, se han registrado menos de 20 grados negativos en alguna ocasión.
Desde Ezcaray, saliendo por uno de los puentes que cruzan el río Oja (se dice que el nombre Rioja nace de río Oja, bueno es una frase mas), en dirección a Posadas hasta que a tres kilómetros nos encontramos una desviación que hacia la izquierda nos subirá al amplio aparcamiento de la estación de Valdezcaray en otros trece kilómetros de buena carretera.
Aparcamos aquí el coche y Jesús y yo, comenzamos a andar, solos, la temporada de esquí aún no ha comenzado y la niebla hace desestimar a la gente hacer actividad alguna por la zona, así que desde los 1530 metros de altura del parking de la estación empezamos a caminar.
Hay varias rutas que pueden hacerse, andando directamente desde Ezcaray atravesando el espectacular hayedo de Bonicaparra, con su espectacular colorito en otoño, hacia la llamada campa de Sagastia (GR-93) a 1200 metros, desde aquí hasta el collado de Beneguerria a 1730 metros para llegar al collado de Ormazal y seguir al Portillo de Nestaza, encima de las pistas de esquí enlazando con la cuesta a la cima en unas cuatro horas y media en total. Otra opción es, desde el Monasterio de Valvanera, donde nace una ruta que nos lleva hasta el collado del Bierzo a 1520 metros de altura, y por la arista de los Pancrudo hasta el Cabeza Parda de 2119 metros y descender hasta la Portilla de Nestaza uniéndose con la opción anterior.
Nosotros, debido a la espesa niebla, decidimos tomar la pista que sale junto al parking y que inmediatamente deja el asfalto, y paso a paso (aunque nosotros, a pesar de la niebla nos salimos en diferentes ocasiones para acortar), alcanzaremos el final de los telesillas superiores, después de recorrer algo más de dos kilómetros y medio en menos de una hora hasta la cota de 1950 metros, detrás de la cabina final, en dirección sureste sale una senda que zi
gzaguenado nos llevará hasta la cima en cerca de dos horas.
La espesa niebla no nos permite casi ni distinguir los hitos cimeros, la placa a San Lorenzo, el vértice geodésico, el monumento de la Hermandad de Donantes de Sangre, por lo que intentar ver las cercanas sierras de Urbión, Gorbea, Neila, Moncayo, etc… se hace imposible, gracias a que Jesús se conoce al dedillo la zona bajamos en dirección sureste para faldear el pico hacia las puntas finales de los remontes de la estación de esquí y bajar siguiendo las pistas.
Es una visión dantesca observar, cuando no hay nieve, el deterioro que hacen estas instalaciones a la montaña.
Llegamos a los coches, no ha subido nadie mas y las instalaciones están cerradas a cal y canto, así que nos bajamos a tomar algo en Ezcaray, que nunca defrauda.
Bien, una más de mis actividades para completar el proyecto de subir hasta el pico más alto de cada comunidad autónoma.





sábado, 9 de octubre de 2010

Pica d´Estats


La Pica d´Estats es la cumbre más elevada de Cataluña, uno de mis objetivos en el proyecto del pico más alto de cada Comunidad, al norte del maravilloso valle de Vallferrera, es el centro de un macizo que aúna tres cimas, el Pico Verdaguer de 3131 metros de altura, el más occidental, el oriental pico Gabarró de 3115 metros y el central, nuestro objetivo de hoy, la Pica d´Estats de 3143 metros de altura. Por el eje del macizo pasa la frontera entre Francia, por su comarca de l´Ariège, al norte, y España, por la comarca de Pallars Sobirá. El macizo se encuentra entre el Parque Nacional de Aguas Tuertas y Andorra.

Subimos desde Llavorsí, donde dejamos el valle de Cardós para adentrarnos en el valle de Vallferrara, para seguir hasta Alins y continuar hasta Areu. Aquí una decisión, la pista de más de 12 kilómetros de largo hasta al aparcamiento final, es bastante mala, coches que como el mio tienen el suelo muy bajo no podrán subir, como máximo unos cuatro kilómetros hasta llegar a un aparcamiento a la izquierda de la pista, pero lo aconsejable en esta situación es dejar el vehículo en Areu a 1220 metros y subir los 650 metros de desnivel, bordeando el rio Boet, hasta la valla de Pla de Boet a 1870 metros, y desde aquí, en cualquier caso, seguir hasta el refugio de Vallferrera, situado a la salida hacia el barranco de Areste, al costado izquierdo del torrente, a 1940 metros de altura, en otros veinte minutos.

En cualquier caso la subida al refugio andando es espectacular, máxime en este inicio del otoño cuando ya empieza a darse el espectáculo del contraste de colores en su exuberante vegetación, abajo álamos, abedules, robles y, poco a poco, pinos y abetos. Se nos hizo de noche en el transcurso de las tres horas largas que tardamos en subir, y eso nos hizo aún mayor la sensación de frondosidad del bosque, además, y a pesar de la oscuridad, ni siquiera un poco de luna, decidimos irnos por los atajos que ofrece el GR-11, bien indicado con las típicas franjas rojas y blancas, en lugar de por la pista de vehículos, pista por otro lado vacía, ya que al principio de la misma estaban haciendo las labores de poda que impedían absolutamente el tránsito de vehículos.

Llegamos a las nueve de la noche al refugio, cerrado ya en diario, pero abierto en su zona de vivac, apreciablemente cuidado, con una buena fuente a su entrada, con mantas y colchonetas y, sorpresa, con luz. Cenamos, y poco antes de las once, a dormir.

Nos levantamos a las seis y media de la mañana, se anunciaba lluvia por la tarde, así que a las siete empezamos a andar, con los frontales encendidos.

La senda parte, señalizada con franjas rojas y blancas, desde el mismo refugio. Fuerte subida desde el inicio, zigzagueando en dirección noreste, en unos treinta minutos escasos, llegamos a una confluencia de caminos, a 2080 metros de altura que nos desvía hacia la izquierda, la de la derecha nos llevaría al valle de Areste, poco después alcanzamos un pequeño collado para emprender un prolongado flanqueo con mucho sube-baja y con algún destrepe, que de noche y con los frontales es un poco delicado, así, pronto, en una hora larga, llegamos al barranco del Sotllo, un puente de madera nos facilita el cruce para, por su margen derecha, subir hasta el Pla de Canalbona a 2190 metros en otros treinta minutos, las cascadas de la zona y las vistas ya hacen que merezca la pena la subida, el camino, además en todo momento se adereza con pequeñas trepadas que lo hacen más divertido.

Un escalón más y llegamos a la laguna del Sotllo a 2350 metros, espectacular, el camino nos hace pasar por zonas de cascadas hasta llegar al segundo y aún más espectacular lago d´Estats a 2470 metros, hasta aquí hemos tardado dos horas largas desde el refugio, al fondo queda a nuestra vista el macizo de la Pica d´Estats y sus picos adyacentes.

Ya divisamos la pedrera que nos llevará hasta el Puerto del Sotllo a 2885 metros, por una senda de cerca de 400 metros de desnivel, que algunas veces llega hasta el 40 ó 45%, al llegar aquí, dejamos a nuestra izquierda, al este, el pico del Sotllo de 3072 metros. Decisión a tomar, subir por la arista que hay a nuestra derecha (cara oeste) o seguir por el camino que nos han indicado en todas las referencias ¿que hacemos?, no conocemos la arista, no traemos algún cordino por si fuese necesario y no hay nadie, estamos solos, decisión, seguimos por el camino normal, que desciende por detrás del Puerto del Sotllo, por la vertiente francesa, un ventisquero algo grandecito y helado, no llevamos crampones, nos hace descender hasta su final, donde nos encontramos con un grupo de bomberos valencianos, con los que poco a poco nos unimos hacia la cumbre.

Bien, por ello bajamos 150 metros de desnivel, vemos abajo la laguna de la Cometa d´Estats. Vemos perfectamente el sendero que, hacia la derecha, al este, nos lleva hasta el collado de Riufred a 2990 metros situado entre los picos de Montcalm de 3077 metros y la Pica, dura subida, un pequeño descanso y por la pedrera, hacia el suroeste, llegamos a la horcada contigua al pico Verdaguer y ya nos elevamos por la cresta hasta la cima de la Pica a 3143 metros en cinco horas, allí nos unimos para las fotos, ante la cruz cimera, con los valencianos, pensamos en bajar por la arista, pero es lo mismo de antes, no la conocemos, no vamos equipados para cualquier sorpresa o enmarronamiento, vale, los seis valencianos y nosotros, media vuelta por el mismo camino. Los 150 metros de desnivel a volver a subir para llegar al puerto del Sotllo se hacen interminables, la bajada por la pedrera hacia la laguna d´Estats pone a prueba los cuadriceps y las rodillas, hace fresquete, estamos en octubre, pero al llegar al lago, baño espectacular, cortito, el agua está helada, pero nos deja nuevos.

Llegamos, después de cuatro horas, sin contar el tiempo del baño, a donde los bomberos valencianos habían dejado sus vehículos, y ya nos habían invitado, gente genial, a bajar en sus coches, gracias, gracias, mil gracias. Una hora larga para bajar los trece kilómetros de la pista, en varias ocasiones nos tenemos que bajar de los coches para quitarles peso, pero al final llegamos a Areu, donde las cervezas caen con ganas.

Preciosa actividad, dura y larga, pero merece la pena, un desnivel de 11195 metros, más otros trescientos de la bajada en la ida y en la vuelta por la vertiente francesa, detrás del puerto del Sotllo. El recorrido, ida y vuelta desde el refugio es de 21 kilómetros.

Ah, y un comentario final, Félix quiso buscar un archivo GPS y lo encontró en una web llamada entremontañas que, ¡increíble!, cobra 1,50€ por bajarlo, espero que no se siga ese ejemplo, menos mal, que para colmo, Félix se dejó el GPS en su casa.

Ver las fotos de la actividad.

sábado, 25 de septiembre de 2010

Aitxuri


Una subida fácil pero bellísima, que lástima que el día no me acompañase, las vistas desde el cresterio de la Sierra de Aizkorri hacia los valles donostiarras y navarros tendría que ser espectacular, pero aún así me marcho satisfecho.

Una propuesta de fin de semana puede ser el bonito recorrido que hice, aún por otro motivo diferente, primero por Vitoria, que bonita ciudad, que precioso casco antiguo, que maravilla de pintxos con su "crianza" por todos lados, después subida al Santuario de la Virgen de Arantzazu, y desde aquí la visita a esta preciosa Sierra de Aizkorri.

Dejé aparcado el coche en el buen parking que existe al antes de acceder al Santuario, que visité antes de empezar a andar atravesando las zonas de restaurantes que hay tras el Santuario y nada más terminar, una puerta canadiense y una pista forestal en la que empezamos la subida, por ella en cinco minutos, llegamos a un cruza de caminos y, bien marcado por una puerta de la pista seguimos hacia las praderas de Urbia. Para ello atravesamos un frondoso hayedo y seguimos por la pista dentro del hayedo, hayedo que, al terminar en el Collado Elorrola (o Elola), a 1160 metros de altura, después de andar otros cuarenta y cinco minutos, nos presenta, de golpe, un paisaje espectacular con la Sierra de Aizkorri al fondo, descendemos unos metros, hasta la cota de los 1130 en otros cinco minutos, por la pradera y bordeamos la Ermita del Santo Cristo de Urbia, inmediatamente un precioso y bucólico hotel-refugio, un pequeño descanso y unas fotos.

Desde el refugio el camino a seguir se distingue perfectamente, bajamos un poco más, cruzamos un arroyo seco y la ancha pista nos acerca en otros cincuenta minutos hasta Arbelarko, a 1180 metros, un grupo de txabolas o cabañas de pastores a las faldas de la sierra. Desde aquí arranca una senda por las rocas calizas, bien cubierta de marcas amarillas que nos llevará a un collado desde el que se distingue la cruz existente sobre el Aizkorri, faldeando un poco más se ve el desvío que nos llevará a los dos picos más altos de la comunidad autónoma vasca, el Aketegi de 1548 metros y el Aitxuri de 1551, con una fácil trepada llegaremos a ellos.

Pero yo decidí, en este momento hacerlo al volver, seguí la senda que me llevaría al Aizkorri de 1524 metros, pico que da el nombre a esta Sierra y el último de la misma, las vistas desde su cima son espectaculares, con una preciosa ermita en la misma. Hasta aquí desde Arantzazu, dos horas y media.

Fotos y vuelta atrás, esta vez siguiendo una senda marcada con circulitos amarillos, por toda la cresta de la sierra, sin dejar de ver los espectaculares valles donostiarras, así pasé por la cima del Aitzabal de 1474 metros y llegué, primero a la del Aketegi y finalmente a la del Aitxuri en otros veinte minutos, mi objetivo final, fotos, y entre que el tiempo amenaza lluvia y que anochecerá pronto y no llevo frontal, bajada directa por la pedrera hasta reencontrarme con el camino que me llevará al valle de Urbia y bajada hasta el Santuario de Arantzazu en otras dos horas.

Total cuatro horas y tres cuartos de una hermosa y sorprendente actividad.

Ver más fotos de la actividad.

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Llambrión


La palabra llambría, según el diccionario es la parte de una peña que forma un plano inclinado, dicho esto, el nombre que se le da a este pico define perfectamente lo que nos vamos a encontrar.

La subida a este espectacular pico la llevamos a cabo de una forma atípica ya que veníamos desde el Refugio de Cabrones, subimos desde la boca del Tiro Callejo hasta el collado-balcón sobre el valle de Valdeón, subimos un resalte con ayuda de cuerdas, un destrepe de unos tres metros por el lado contrario y la arista hasta la cima del Llambrión. Pero el descenso lo llevamos a cabo por una ruta más normal, la que sube desde el refugio de Collado Jermoso, por tanto, esta bajada, es la que, al revés, voy a indicar aquí como de subida.

Al frente del refugio Diego Mella o, como es más conocido, de Collado Jermoso ya se distingue un gran murallón que de norte a sur contiene, entre otras, la mayor prominencia del Pico Llambrión. El camino se inicia desde el refugio, una buena fuente justo a la salida del mismo donde aprovisionar para la jornada y veremos una senda que a media ladera y hacia el Este primero y después hacia el SurEste, se dirige hacia la zona de las Colladinas. Poco después tomaremos la desviación hacia la izquierda, al norte, y comenzamos la muy bien marcada subida al Jou del Llambrión; muchas vueltas y revueltas por pedreras y en constante pendiente hasta acceder a una primera plataforma donde aparece algo de floración, allí la pendiente de subida continúa pero de una manera algo más suave. Este camino coincide con la subida a la Torre de la Palanca, que quedará a nuestra izquierda.

Seguiremos la ruta de las marcas amarillas. Una chimenea fácil y seguimos ascendiendo siguiendo las marcas amarillas en todo momento. En el segundo tramo de la chimenea hay que tirar también de manos, siempre siguiendo las abundantes marcas amarillas debajo de la pared. La canal de subida en todo momento pica para arriba, hasta llegar a un paso clave de grado II+, una peña a nuestra izquierda que hay que trepar. Seguir las marcas amarillas, si siguiéramos el camino de frente acabaríamos en un paso muy aéreo y peligroso.

Superaremos cinco metros de paso y continuaremos por algo parecido a otra chimenea con pared hacia nuestra izquierda. Continuaremos subiend

o tirando de manos en varios puntos. Llegaremos a otro paso clave, quizás el más complicado de toda la ascensión, sobre todo por el patio que tiene hacia nuestra derecha. Es una repisa de unos siete metros de largo que pasaremos por un terreno muy expuesto. En este punto es donde acaban las marcas amarillas.

Una vez superado este crítico paso nos encaminaremos a una zona más plana, llegando hasta la cresta y continuándola en dirección noreste, hacia el Llambrión, unos cuantos pasos expuestos más y se nos presenta el vértice geodésico de la cima llegamos a una última loma en la que hay que trepar un poco.

La cima, con sus 2645 metros de altura, fastuosa, la cresta que continúa nos llevaría por T. Tirso, T. sin Nombre y Torre Blanca, Tesorero, Horcados Rojos,. Por otro lado TorreCerredo, Cabrones, Urriellu. .Hacia el Oeste Torre Palanca, Diego Mella. Más allá Peña Santa de Castilla.

lunes, 13 de septiembre de 2010

Peña Vieja


Bueno pues ya está establecida la discusión, indudablemente no es el pico más alto de Picos de Europa, titulo que ostenta el TorreCerredo, pero ¿es el más alto de Cantabria?, unos dicen que si y otros que lo es el cercano Torre Blanca.

Detallo aquí la subida normal a Peña Vieja, aunque yo la hice por otro camino, bellísimo por cierto, salí desde el Hotel-Refugio de Áliva, subí por la Canal del Vidrio hasta encontrarme con el camino normal de esta ascensión, y la bajada la hice lléndome al Refugio del Urriellu atravesando la Collada Bonita junto a la Aguja de los Martinez.

La ascensión normal a Peña Vieja se lleva a cabo subiendo desde Fuente De, a través del teleférico.

Desde la estación superior del teleférico, ya a 1850 metros, nos dirigiremos por la pista hacia la Horcadina de Cobarrobres a 1930 metros, en diez minutos, aquí encontraremos una bifurcación de la pista, muy bien indicada, hacia el Hotel Refugio de Aliva, una alternativa para llevar a cabo la ascensión por la Canal del Vidrio, aunque bastante más larga, y otra hacia el interior del macizo, hacia la zona del visible Tesorero.

Lo normal es tomar esta última hacia el NorOeste, dirigiéndonos a través de los pedreros que caen de los paredones occidentales de la Peña Olvidada hasta llegar a un punto donde la pista da una cerrada curva llamada La Vueltona a una altura de 1980 metros, donde habremos llegado, desde el teleférico en unos treinta minutos. Aquí abandonaremos la pista y continuaremos por el sendero norte bien marcado que atraviesan los pedreros que descienden de Peña Vieja.

Se gana altura rápidamente hasta llegar a la altura de la bifurcación de la Senda de la Canalona a 2200 metros, aquí nos encontraremos un cruce de caminos, coincidiendo con el camino que habríamos hecho de venir desde la Canal de

l Vidrio, más o menos llevaremos algo más de hora y media.

Tomaremos la dirección Este, a la derecha, en dirección al Collado de la Canalona, ya a 2444 metros de altitud.

Poco a poco la pendiente se hace más dura, otro descansito en el collado y subiremos por la última cuesta, empinada e incómoda, que nos llevará en total un tiempo de dos horas y tres cuartos hasta la pequeña cima de Peña Vieja y aquí es donde viene la discusión, unos dicen que su altura es de 2613 metros y otros que es de 2632 ¿?.

Desde la cima las vistas de los Picos de Santa Ana, detrás el TorreCerredo, más atrás aún Cabrones, a su derecha Torre de la Párdida, Tiros Navarro, Los Campanarios y el siempre visible Naranjo.

La bajada, claro, por el mismo camino hacia Fuente Dé.