Mostrando entradas con la etiqueta Picos de Europa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Picos de Europa. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de octubre de 2015

Jultayu

Esta ruta no presenta ninguna dificultad técnica, salvo por la distancia y el desnivel acumulado, el sendero está muy bien definido, hay numerosos hitos y salvo por el roquedal hacia la base del Jultayu, que está muy bien marcado con círculos amarillos, donde hay que tener cuidado, no vale el GPS, una desviación de cinco metros te puede meter en un problemilla. Aquí, como siempre hay que tener precaución en días de niebla, yo, constantemente, miraba hacia atrás para prevenirme de la entrada de nubes desde el mar.

Inicié la ruta desde los 1105 metros de altura del lago de la Ercina, en el aparcamiento que se encuentra junto al lago en la campa del Tiese, bien indicado desde la llegada a los lagos, hasta los 1940 metros de altura de la cima del pico Jultayu, con un desnivel total acumulado tanto de subida como de bajada de 1200 metros ya que hay numerosas subiditas y bajadas, con algo más de 18 kilómetros entre la subida y la vuelta, casi siete horas con pocas paradas.

Nada más empezar a andar, amaneciendo, dejo el lago de La Ercina a mi derecha y tomo una senda que, hacia la izquierda me indica a Vega de Ario en tres horas, la senda está marcada como PR-PNPE-4.

Paso entre las cabañas de la Veguina, superando seguidamente la cuenca  de la Riega del Brazo hasta salir al collado de Vegavieja, a 1295 metros de altura, una bajadita para llegar a la majada de las Bobias, donde  hay una fuente con buen agua, hay que fijarse para encontrarla, puede pasar desapercibida, me interno en un corto hayedo para seguir el sendero que, ahora, me llevará hasta la majada de la Rondiella, otro nuevo descenso hasta los 1245 metros de altura de la siempre encharcada praderilla del Llaquiellu.

Llego al collado del Jitu, a 1650 metros de altura, donde se llega en la ruta de los Vegas, parte del anillo de Picos, al venir desde Vegarredonda.

Una vez que se llega a Vega de Ario, casi llegando al refugio, el cual dejo totalmente a mi izquierda, sigo hasta la majada y las casitas de pastores que están al final de la senda, aquí , juntándose con la senda de la Canal del Trea que sube desde Caín es la senda que lleva hasta la base del Jultayu, aquí empieza el roquedal que hay que seguir por las marcas amarillas, sin salirse ya que a cada lado hay pasos complicados, enseguida se acaba el roquedal y estoy ya en la base del Jultayu, hay hitos que señalan la subida, algo caótica en algunos puntos, pero, simplemente con no pasar la cerca de alambrada que aparece a nuestra izquierda, no perderemos la dirección, no obstante el objetivo del pico es evidente en todo momento.

Desde la cima vistas hacia el macizo de Picos de Europa con, entre otros, el Friero, Llambrión, el macizo del Torrecerredo, hacia abajo las vistas hacia Caín a 460 metros de altura y Cordiñanes, es decir a 1500 metros más abajo, por una pared cortada  tremenda, más allá de la arista del Jultayu al Cuvicente las cimas de Peña Santa, Peña Blanca, Cuvicente, etc ...

Al final me quedé con las ganas de llegar al Cuvicente (2014 metros) por la arista que lleva desde el Jultayu, no tiene mayor problema, salvo una trepada final de unos 5 metros, pero aún no quiero forzar mucho la rodilla que se está portando de cine, la actividad de hoy ha sido de casi siete horas, para otra vez, así que inicié la bajada, esta vez yendo por el camino hitado que da más vuelta,  ya que pasa por el refugio de Ario  y conectando con la subida del Trea, directa desde Caín, con bonitas vistas hacia la ruta del Cares,




sábado, 12 de septiembre de 2015

La ruta de los refugios Vega ... en Picos de Europa, segunda parte del Anillo de Picos o el anillo Vindio

Hace tiempo que llevaba dándole vueltas al hecho de hacer una ruta que cruzase los refugios del Macizo Occidental, concretamente los refugios Vegas ..., es decir Vegabaño, Vega Huerta, Vegarredonda y Vega de Ario, descubrí esa ruta alrededor de Picos de Europa denominada el Anillo de Picos y bien, de otras actividades anteriores lo conocía casi todo, de hecho en los tres refugios principales de esta ruta ya había estado, sólo me quedaba enlazarlos entre sí, y me planteé la ruta Posada de Valdeón a Cangas de Onís para principios de este mes de septiembre, mes en el que por esta experiencia falla, y mucho, la ya de por sí precaria estructura de transporte público que ayude a esto, el poco servicio de autobuses que hay en agosto, por ejemplo un sólo servicio de bús diario desde Cangas de Onís a Posada de Valdeón, deja de existir al terminar agosto y, en este día 10 de septiembre, ya no hay servicio de autobuses desde Lagos de Covadonga, en fin, bastante malo el servicio.

Y en cuanto a los refugios que decir, bastante deficientes en cuanto a su estructura, pero en Vegabaño se sustituye por un gran servicio de atención y muy buenas las cenas y los desayunos, en Vega de Ario, sin llegar a ello, pero también buena atención, pero lo de Vegarredonda es verdaderamente malo, empezando ya por el poco amable trato personal de las personas que allí prestan sus servicios.

Pero todo esto se puede dar por válido con el disfrute de la belleza de Picos, cuando la naturaleza te deja, porqué cuando entra la niebla te dificulta bastante las actividades.

En fin, esta ruta es una parte del denominado Anillo Vindio, que abarca el macizo occidental.

Fuimos en coche hasta Posada de Valdeón,( merece la pena en un día despejado pararse en el mirador de Pandetrave) donde lo dejamos aparcado durante la ruta, Posada Begoña, muy bien, buena cena y desayuno, buenas vistas, me acuerdo del Friero  y salimos a comenzar la ruta:

Primera etapa: Posada de Valdeón a Vegabaño con dos opciones para esta etapa la primera, la de subir por el Vallejón de las Horcadas y los collados de Pandebuche y Verde, etapa que supondría unos 21 kilómetros y unas ocho horas de duración, o la que elegimos por las referencias que teníamos de la belleza de los bosques que atravesaríamos que es la que nos llevará por el Puerto de Dobres, la primera opción es más de montaña típica de Picos, para eso ya tendremos la etapa de mañana, no nos arrepentimos con esta primera opción, corta pero bellísima.

Quizá se puede plantear una tercera opción que es la de ir hacia el Puerto de Dobres y, antes, en la Majada de Argoya, seguir hacia la Vega de Llos y continuar hacia el Collado del Frade, por donde pasaremos mañana, haciendo así dos etapas, la de hoy y la de mañana en una sola, dura, pero una sola, opino que esta opción puede ser válida si se está haciendo el Anillo de Picos, pero si no, merece la pena conocer la zona de Vegabaño.

Volviendo a la opción que elegimos, al salir de Posada de Valdeón, unos metros por la carretera que se dirige hacia el puerto de Panderruedas y, enseguida, hacia la derecha una pista forestal que nos llevará hacia Soto de Valdeón, está señalada como calle El Salvador, inmediatamente un puente sobre el río Cares, de aquí sale otra opción para esta etapa, por el collado de Bustiello, la pista gira hacia nuestra izquierda y, sin pérdida, en más o menos un kilómetro, llegamos a Soto de Valdeón, la pista lo atraviesa para llegar, casi como una continuación, a Caldevilla, a su final, hacia la derecha empieza la pista indicada como franjas blancas y amarillas, PR-PNPE-12 indicando hacia la Vega de Llos, (ruta que, en su día, use para seguir y hacer, en invernal, la cara oeste de Torre Bermeja), esta pista sigue en suave ascenso en unas ocasiones, más duro en otros, a través de un frondoso bosque, atravesamos una pequeña puerta forestal y continuamos, a nuestra izquierda el río Argolla, hasta llegar a la Majada de Argolla, allí en una cerrada curva hacia la derecha a unos 1250 metros de altura, en dirección a la Vega de Llos, sale de frente, un poco escondida una senda que es la que nos llevará hacia Vegabaño, esta senda en los primeros centenares de metros es algo caótica y mal señalizada, a partir de ahora con circulitos amarillos, enseguida la senda se define mejor, con más hitos, en subida, hasta llegar al Puerto de Dobres a 1560 metros de altura, aquí las vistas hacia atrás, a la vega de Valdeón y el macizo del Friero, o hacia el macizo de los Moledizos a nuestra derecha o hacia la zona de Vegabaño, nuestro destino.

El bosque por el que hacemos la bajada es un robledal espectacular, la senda no tiene pérdida, una paradita antes de llegar al refugio para descansar y una etapa de cinco horas y media incluyendo las cortas paradas que hemos hecho.

Al llegar tuvimos la intención de, una vez dejadas las mochilas y comer algo, subirnos hasta el cercano Pico Jario de 1995 metros, bueno mi operación de la rodilla está reciente y no quiero forzar que mañana la etapa será dura, mejor unos paseítos por las praderas de Vegabaño.
El refugio fenomenalmente atendido y muy amables.

Segunda etapa, será dura y larga, así que desayunamos pronto y salimos temprano, 22,7 Kms de distancia nos esperan, 795 metros de desnivel de subida y 705 de bajada es lo anunciado, pero ese dato es el lineal, el acumulado es de 1065 metros de desnivel positivo.

Desde el refugio, hacia el sur, hay unas praderas cercadas, las bordeamos bajando y, enseguida, encontramos un indicador hacia el refugio de Vega Huerta, vadeamos, en suave descenso, el arroyo Truégano, para que una vez terminada las cercas de madera adentrarnos en un impresionante hayedo, seguimos en un suave descenso, hasta que en algo más de dos  kilómetros y medio lleguemos a la Vega de Salambre donde vemos un puente de hormigón sobre el río Dobra, que cruzamos y, hacia nuestra derecha, empieza la subida entre el hayedo por el monte Dobra o Cuesta Fría, camino con hitos, donde, a más de 3 kilómetros del refugio, a 1380 metros de altura nos encontramos con el Roblotón, un enorme roble dentro de un hayedo de más de seis metros de circunferencia en su tronco, espectacular, seguimos subiendo en continuos zig-zags, soportando a un grupo de vacas a las que les cuesta apartarse, pasamos lugares como la Fuentona , el Collado del Cueto a 1600 metros de altura, el bosque se acaba y se convierte en matorral bajo, Horcada de Salambre a 1700 metros de altura, vemos abajo de nosotros el refugio del Icona y llegamos al Collado del Frade, a cerca de 6 kilómetros de la salida y a 1765 metros de altura, aquí es donde vemos perfectamente el valle de Valdeón y donde ratifico que la primera etapa también puede hacerse hasta aquí por el Valle de Llos para seguir por dónde iremos ahora, eso sí, te pierdes la belleza de los robledales de ayer y del hayedo de hoy.

Hacia nuestra izquierda, hacia el Norte, dejando debajo, a nuestra izquierda, el refugio de Icona y viendo al fondo las praderas del Refugio de Vegabaño, seguimos la empinada senda por una erosionada loma hasta la Cimera del Frade, bordeando Los Moledizos (2.295 metros de altura), ahora una travesía por su lateral, por una pedrera, para tomar la Canal del Perro que pasa entre Los Moledizos y Los Altos del Verde de 2180 metros de altura, la canal es dura, mucha piedrecilla suelta, muchos zig_zags hasta que, por fin, llegamos al Collado del Burro, estamos ya a 2125 metros de altura y llevamos algo más de 8 kilómetros de recorrido, pero desde aquí son impresionantes las primeras vistas del paredón de Peña Santa.

Seguimos por el Camino del Burro, entre el Jou de Argüelles a nuestra izquierda y a la derecha el del Caballo Cimero, descenso a Vega Huerta, bueno esto es un continuo rompepiernas de subidas y bajadas, siempre entre los 2000 y los 2200 metros, Vega Huerta está poco antes de los 11,5 kilómetros y a 2050 metros de altura, aquí nos encontramos con las primeras personas del recorrido, en sentido contrario, vienen desde Vegarredonda, aquí es una de las pocas zonas donde se puede encontrar agua de manantial.

Ahora ya el sendero se pierde, sólo quedan hitos entre las piedras y las señalitas de pintura amarilla, es fácil perderse si no estás atento, vamos hacia las Agujas del Corpus Christi, que las rodearemos, luego alguna que otra cornisa, vamos hacia el Norte, hacia la Llerona, pasando los 13 kilómetros llegamos a la Horcada de las Pozas y, a nuestra derecha, queda la Torre del Torco de 2415 metros de altura, mi próximo objetivo para otra actividad, que bordeamos en dirección a la Torrezuela de 2320 metros de altura, otra bonita cima a subir en otra ocasión.

Accedemos a la parte alta del Jou Lluengu, unas pequeñas praderitas en Fuente Prieta, ahora una zona muy revirada con continuas subiditas y bajaditas, trepes y destrepes sin mayores dificultades pero que te van cansando, menos mal que no hemos acometido ninguna ascensión en el camino, se hace largo, hasta que, por fin, llegamos al collado de la Mazada, más de 18 kilómetros y seguimos en la misma altura 2110 metros, pero ahora sí, ahora comienza la bajada, entre zetas continuas, camino muy hecho, bordeamos el inconfundible Porru Bolu de 2025 metro y, de repente, el camino cortado con piedras y alambradas, ¡¡¡ pero bueno !!!, no hay alternativa, tenemos que saltarlo y lo hacemos ¿a que cuento viene esto?, en fin, da igual, seguimos bajando y llegamos al cruce de caminos que nos indica a la derecha Jou Santo y la ruta hacia Peña Santa de Castilla y Peña Santa de Enol, seguimos la senda de bajada, para pasar el antiguo refugio, construido como un barracón en la guerra y ahiora todo de blanco,  con su buena fuente y llegamos al actual, han sido algo menos de ocho horas y media, pero hemos parado muy poco y hemos venido rápido.

La cena en Vegarredonda no es nada del otro mundo, mal para dormir, como ya indiqué al principio, muy mala atención, desayuno básico y ... adios ...

Tercera etapa: Nos despertamos con una pesada niebla que impide cualquier actividad, subimos a ver por donde sale la senda hacia Vega de Ario y puufff ..., no se ve nada, a pesar de que llevo la ruta en el GPS, en el refugio todo el mundo me dice que está muy mal señalizado y que, con esta niebla, a pesar del GPS podemos tener algún percance, bueno, vale, pues para otro día que esté mejor...

Bajamos por la senda normal hacia Lagos de Enol, dos horas largas, nos paramos en el fenomenal refugio de Casa de Pastores, que diferencia, amables, limpio, recomendable...

Nuestro plan de dar algunas vueltas por Enol y de bajar andando a Cangas también muy mal, no se ve nada a cinco metros, así que a por el autobús, bluufff ... ya no hay autobuses de bajada a Covadonga, unos andaluces nos recogen y nos bajan a Covadonga, que bien, ¿autobús a Cangas de Onís?, si, el próximo a las tres de la tarde, pues qué bien ..., ¿taxis?, no hay ninguno para Cangas, aaah sí, ¿o sea que es para Posada de Valdeón?, siiiiii, claro, ya hay uno...

Días más tarde el tiempo mejora, sobre todo en el apartado de nieblas, sin duda la parte más peligrosa en Picos de Europa y más aún en esta zona, así que aparco en el parking de Lagos, en la zona de la información del parque, y me subo andando, de nuevo a Vegarredonda, para hacer  la tercera etapa (entre Vegarredonda y Vega de Ario) que transcurre por una zona mal señalizada, pocos hitos, algunos muy separados, varias veces he tenido que dar la vuelta a buscar el anterior hito y volver a ubicarme, es una etapa fácil, por lo demás, con un desnivel positivo de 500 metros y negativo de cerca de 300 metros, 14 kilómetros que se recorren en algo más de cinco horas y media contando con esas veces, pocas en cualquier caso, en que he tenido que volver sobre mis pasos a indicaciones del GPS.

Salgo del refugio de Vegarredonda, en dirección Sur, subiendo algo de lo bajado en la etapa anterior y, en pocos minutos, a mi izquierda veo un gran hito que me indica el principio del camino, estoy a 1500 metros de altura, estoy en lo que se llama el Caleyón del Francés, que, de manera suave, remonta una canal, en dirección Este que me lleva a la ladera del Cantu Limpio, de 1783 metros de altura, aunque yo lo bordeo a 1620 metros de altura, aquí en una llanura veo

que hay múltiples senderos que confunden bastante, hacia mi derecha sale una canal suave, paralela al monte del Cantu Limpio, hacia el SurEste, para llegar al collado del Resquilón, a 1740 metros, llevo algo más de 3 kilómetros de recorrido, poco más de una hora desde Vegarredonda, aquí merece la pena pararse a hacer fotos hacia Peña Santa, Canal Parda, Torre del Alba, Argaos.

Hacia el Este, mucho cuidado con los hitos, enseguida un tramo rompepiernas, mal terreno, muchas subidas y bajadas hasta enlazar con el Canalón del Conjurtau, cinco kilómetros y medio, llevo andados, estoy a 1605 metros de altura y llevo dos horas de andanzas, continuo hasta los 1890 metros del collado del Conjurtau en otra media hora, veo hacia abajo la Vega de Aliseda , hacia donde bajo dejando a mi izquierda el Pico Conjurtau de 1925 metros, la Vega está a 1770 metros de altura, la cruzo hacia el Este para llegar al collado del Regallón, a 1785 metros de altura, sigo por otro rompepiernas hacia el Este para llegar a Los Parés, a 1770 metros de altura, cerca de once kilómetros desde Vegarredonda, el Jou del Jultayu (1940 metros) que subiré mañana, el Jultayu y el Cuvicente (2015 metros) quedan a mi derecha, ya veo el collado del Jitu del Jultayu (1660 metros de altura y, desde aquí, decisión, puedo bajar hacia Lagos de Enol, serán dos horas largas con un desnivel acumulado de descenso de 1150 metros, contando con que hay casi 250 de subiditas en la bajada, o bajar al muy bien atendido refugio de Vega de Ario a 1610 metros de altura, donde pernoctar.

Bueno, esta ruta en sí, constituye casi la segunda parte del anillo de Picos, la primera la hice en un recorrido por Picos de Europa.



viernes, 9 de mayo de 2014

Horcados Rojos

Desde Riaño hasta Fuente Dé, dándome prisa para coger una de las primeras cabinas del teleférico, y cuando llego, en plena Semana Santa, veo que el horario es de diez de la mañana a seis de la tarde, que Áliva está cerrado, que la primera cabina, en realidad sale a las 10:10 y que la última bajará, según nos indican, diez minutos antes de las seis, o sea que el servicio queda sólo para los turistas que quieren hacerse una foto a mediodía desde el Cable, bueno da igual, esperaré al primero y arriba.

Ya en el Cable, donde me deja el teleférico, a 1835 metros de altura, tomo el camino (PR-PNPE-23) que, hacia el Norte, coincide también con la dirección hacia el hotel refugio de Áliva, opción que se bifurca en unos diez minutos, en la  curva llamada Horcadina de Covarrobres, sigo en el de mi izquierda.voy dejando a mi izquierda, algo más abajo el Jou y las pozas de la Lloroza, en otros veinte minutos he llegado a los 1960 metros de altura de la Vueltona, por donde, hacia mi derecha se toma el sendero que cruza por las pedreras de la vertiente SurEste hacia PeñaVieja,en verano el sendero sigue muy bien marcado, ahora, con el terreno muy nevado, puede que haya huellas, como hoy, o no, en este caso es fácil seguir el camino dejando a mi derecha las paredes, al principio de la Aguja de Bustamante y seguidamente las de Horcados Rojos.

En cualquier caso, normalmente el brillo metalizado del refugio de Cabaña Verónica y, más al fondo la silueta piramidal de El Tesorero, me guía sin problemas.

En algo más de hora y media, puuff, el camino se me está haciendo pesado, la nieve está muy blanda, llego a un pequeño collado, en el que, a mi izquierda está claramente Cabaña Verónica, por donde ya pasé en mi anterior recorrido a través de Picos de Europa o para hacer la cara sur del Tesorero, y a donde se puede llegar desde aquí, de frente el Tesorero, a mi derecha las paredes de Horcajos Rojos, trepables hasta la cima, yo no lo hago, voy sólo y no conozco esa ruta, así que rodeo la pared sur de Horcados Rojos para  llegar a la Collada Bonita o de Horcados Rojos, antesala de las subidas, tanto la normal al Tesorero, como la de hoy a Horcados Rojos y que supone también la bajada hacia el refugio del Urriellu a través de la Garganta de los Boches, al pie del Naranjo deBulnes, por el típico llerao (pedrera), tan característico de Picos.

Este collado, llamado también de los Horcados Rojos, de 2345 metros de altura, al que he llegado en algo más de dos horas, se puede hacer en menos si no fuera por la pesadez del terreno en el día de hoy, giro a mi derecha, hacia el sur, en verano hay un muy evidente sendero, bien señalizado con hitos, hacia la cima, ahora es nieve, con algunas rampas de buen desnivel, me lleva media hora alcanzar la cumbre desde el collado, primero la antecima, por debajo de ella una parecita muy aérea pero no difícil que, en menos de una decena de metros me lleva a la verdadera cima final.

Muy buenas vistas, desde la cara sur del Naranjo de Bulnes, del Tesorero por su vertiente normal, de Peña Vieja, de Santa Ana.

Desciendo por el mismo camino hasta Fuente Dé, en poco más de dos horas y cuarto, no quiero perder el último teleférico.


miércoles, 7 de mayo de 2014

Vega de Ario desde Lagos de Enol

Estuve en el refugio de ColladoJermoso en dos ocasiones y en una de ellas tuve la oportunidad de conocer un rojizo atardecer característico del sitio, impresionante, creía que el entorno más bonito en un refugio de Picos era ese, ahora bien, he conocido Vega de Ario, y sin desmerecer al anterior, el circo de TorreCerredo y Cabrones que se contempla desde Vega de Ario es asombroso, y además, con la suerte de llegar en un día fantástico.

He subido en bus desde Cangas de Onís, más relajado, el único problema es que no te puedes retrasar mucho ya que el horario de bajada del último bus es algo ajustado, bueno, no hay mucho problema tampoco en bajar andando por la senda Frasineli hasta Covadonga o hasta Corao, hay sendas bien marcadas, pero pretendo bajar en el bus.

Me deja en el aparcamiento y puedo iniciar la subida por el camino marcado entre los dos lagos, pero prefiero subir a través del museo  de las minas de manganeso de Buferrera, ya a 1090 metros de altura, algo original de ver y además me encamina muy bien a la zona lateral del  lago de la Ercina (a 1108 metros) hacia el Brazu desde el Campo La Tiese pasando por entre cabañas que forman la Vega de la Ercina, aquí se anuncian tres horas hasta el Refugio de Vega de Ario, aunque puede hacerse en algo menos por el camino señalizado PR-PNPE-4, normalmente con dirección E-SE, por una ruta, la de hoy, bastante representativa de los paisajes de Picos de Europa, pastizales bajos, pequeños hayedos a media altura y los grandes pedregales en las zonas altas, ruta que no tiene ninguna dificultad técnica, aunque con algunos tramos de pendiente un poco elevada.

Enseguida el  sendero se empina un poco y asciende entre en la conocida como Canal de la Cuenye, después el sendero toma un ligero descenso, para llevarme  a la majada de las Bobias, parte de la ruta de los refugios Vegas, la que atravieso entre sus pequeñas cabañas de piedra, al terminar la majada una bifurcación, a la izquierda una bajada hacia la majada de la Redondiella, y el que debo seguir, perfectamente marcado, hacia la derecha, una pequeña pedrera a subir y continúo el sendero hasta el Jou Llanguiellu, cruzo un riachuelo y empiezo la cuesta de las Reblagas, hasta las Campizas, ahora el camino más suave hasta llegar a la última subida, las Abedulas hasta el Collado del Jitu de Ario.

Llego al Jitu de Ario, el punto más alto de la ruta, 1660 metros de altitud, en sus aledaños está el llamado "Sistema del Jitu", varias cavidades con simas que pueden bajar cerca de los 1500 metros, en el collado hay una mesa de orientación que nos da dos opciones, seguir directamente hacia el Jultayu, a sus 1940 metros de altura por una zona no marcada pero con el objetivo muy evidente , o bajar hasta el ya visible refugio de Vega de Ario, a 1610 metros de altura, también conocido como el refugio del Marqués de Villaviciosa, un enamorado de Picos de Europa cuya lápida se encuentra en el Mirador de Ordiales .

En el refugio me preparan un fantástico bocatín de buen jamón y queso de gamonedo, con una cervecita, que me sabe a gloria mientras contemplo el paisaje.

La bajada puede hacerse por el mismo sitio, o
subir previamente el Jultayu, bien por un sendero marcado desde el refugio o subiendo hasta el Collado del Jitu.



lunes, 5 de mayo de 2014

Circular a Vegabaño

Por la mañana ya había hecho una actividad, la subida al Pienzu desde el Fitu, pero me apetecía un poco más de caña, así que, al llegar a Sajambre, me dije, algo más, subí hasta Soto de Sajambre y desde allí me patee la circular hasta el refugio de Vegabaño, un acierto.

Un recorrido circular, con tres kilómetros largos de ida y otros tantos de vuelta, un total de seis kilómetros y medio, con un desnivel positivo total de 455 metros, muy bien señalizado y que puede hacerse en un total de tres horas y cuarto, por las indicaciones de PR-PNPE-9.

A Soto de Sajambre llegué por la N-625 que parte desde Cangas de Onís con dirección hacia Riaño y el Puerto del Pontón, una bonita subida a través de los desfiladeros del Sella, llamado el de los Beyos, unos metros antes de entrar en Oseja de Sajambre, hacia la izquierda, sale una carretera con dirección a Soto de Sajambre, antes de entrar en Soto de Sajambre hay un buen aparcamiento, allí lo dejé y me dirigí hacia el pueblo, al llegar al final hay una indicación de camino GR hacia Amieva y, justo enfrente, sale un camino junto al lavadero, que ya, al salir del pueblo está indicado como PR-PNPE-9.

Al principio es pista forestal, a mi izquierda voy dejando la silueta del Cobronero de 1998 metros de altura, y en poco más de un kilómetro, dentro del hayedo, se abandona la pista que asciendo entre el bosque de hayas, otro kilómetro más, siempre bien indicado, llego de nuevo a la pista forestal que sigo hacia la izquierda, en dirección hacia la derecha la tomaré a la vuelta para completar la circular, algo más larga que la subida pero merece la pena, sobre todo, cuando al ver la indicación del Mirador del Porro, me pararé para contemplar Soto de Sajambre en el bonito at

ardecer, pero ahora, continuando con la subida, atravieso una portilla y sigo hasta las indicaciones de la majada de Vegabaño, al fondo de las praderas está el refugio con unas fenomenales vistas hacia Los Moledizos, Corpus Christi, macizo de PeñaSanta, etc..., el refugiero muy amable me disuade de la idea que, en ese momento me aparece, ir hasta el refugio de Vegarredonda, la nieve está muy blanda y voy solo, a pesar del GPS me puedo hundir en algún jou tapado por la nieve y vale, ya me encontrarán en verano, así que, bajada y termino la circular.

Esta es una ruta, también muy recomendable para hacer en bicicleta y también es una parte e una de las etapas del Anillo de Picos, la que llega desde Posada de Valdeón, en mi caso, ya que lo hice en dos grupos, es una parte de la etapa de la ruta de Los refugios Vega.



sábado, 3 de mayo de 2014

Mirador de Ordiales por Vegarredonda desde los Lagos de Enol

Hoy es el último día de este año en que se permite subir a los lagos de Enol sin bus, dicho y hecho, llegas a los lagos, y en el collado de los Veleres, excepcional vista de los lagos, tomas la pista de tierra que sale hacia la derecha bordeando el lago de Enol y, enseguida, ves el refugio de la Vega de Enol (Casa de Pastores) a la derecha, estoy en pleno macizo Occidental, o del Cornión,  de Picos de Europa, es curioso este refugio (a 1100 metros de altura), sirve, además de refugio de montañeros, bien atendido, para dar refugio a los ganaderos de los lagos y es el punto de reunión de la Comunidad de Pastores de los Lagos de Covadonga (Llagos de Cuadonga o Llagos d´Enol), un cafetito y sigo hacia Pandecarmen, a 1088 metros de altura donde aparco el coche.

Desde allí tomo el, bien marcado, sendero PR-PNPE-5, que, en pocos minutos, me lleva al puente sobre el río Pomperi, justo en el llamado Pozo del Alemán, a partir de aquí es una subida que, en otros 20 minutos largos me lleva a la Vega de Piedra, inconfundible por su gran piedra  y por las casas refugio de los pastores de la zona, el camino sigue en ascenso, se suaviza poco después atravesando la Vega de Canraso y, en un cuarto de hora largo, llego a la majada Rondiella, un espectacular mirador hacia el macizo del Cornión,  sigo mi caminata y en otros diez minutos largos llego al Collado de Gamonal, el día está despejado y ya puedo ver el refugio de Vegarredonda, hay dos refugios, el antiguo y el actual, el antiguo, un poco más atrás y ahora pintado de blanco y con una buena fuente a su lado, sirvió como almacén de armas en la guerra civil, y el nuevo  data de 1987.

He tenido algunos comentarios acerca de la idoneidad del nombre Lagos de Enol, sin duda, hoy en día, el apelativo principal es Lagos de Covadonga, pero en nuestros blogs, algunos somos aficionados a recordar otras definiciones históricas y no desmerecidas y, en este caso el "Lagos de Enol", procede del Asturiano antiguo, bueno, a veces no es malo recordar temas dados por las lenguas autóctonas.

También hay que destacar que Los Lagos no son dos, sino que, sorprendentemente hay épocas en que son tres, hay queda el esporádico Lago Bricial a 1127 metros de altura, que se forma cuando las lluvias son generosas en una cascada (La Meana) que nace de

sde el deshielo de las cumbres del Macizo Central.

Desde la collada de Gamonal sigo algo la subida hasta llegar a un cruce, el camino hacia la izquierda sigue hacia el Jou Santo, hacia la derecha, hacia el Mirador de Ordiales, decido bajar un poco hasta el refugio, a 1420 metros de altura, el nuevo está cerrado, fechas después paré a dormir haciendo la ruta de los Refugios Vega y, francamente tanto el trato, como la cena y el desayuno, como las instalaciones fueron bastante decepcionantes., el antiguo se usa como vivac, hay una buena fuente donde reponer agua, he tardado cerca de una hora y tres cuartos en llegar al refugio desde Pandecarmen.

Un descanso, y hacia el Mirador, llegando de nuevo hasta el cruce anterior, el camino sigue indicado con marcas blancas y amarillas de PR, desde aquí hay bastante nieve y muy blanda, me planto los güetres , en cada paso te hundes, me encuentro con dos parejas que no saben seguir, me preguntan si conozco el camino y se me unen en la subida, el camino está bien marcado allí donde las marcas no están tapadas por la nieve, es un camino pedregoso, por lo que ahora con la nieve blanda, y hundiéndote en cada paso presenta un buen peligro de esguinces, al principio un corto llaneo faldeando, en unos quince minutos acometemos la empinada canal de Cueñe Cerrada, debajo de la cima de la Canga (1647 metros), para llegar al collado de El Forcau, a 1560 metros de altura, poco más de tres cuartos de hora desde el refugio de Vegarredonda.

Un descanso en el andar al acometer unos metros de suave bajada, dejando a nuestra izquierda un típico Jou, nueva subida en zigzags hasta el collado de Sierra Pelada, llevo tres horas desde Pandecarmen, desde aquí ya tengo, de frente el Mirador de Ordiales, mi objetivo de hoy, a mi izquierda el Pico Cotalba, atravesamos una especie de valle hasta llegar a un refugio del ICONA, unos pocos metros más, de suave subida me dejan en el Mirador de Ordiales a 1691 metros, total tres horas y media.

Encima de las losas de Pedro Pidal y Bernaldo de Quirós (Marqués de Villaviciosa, el primero en escalar el Naranjo de Bulnes en 1904), el balcón natural con las vistas de la Vega de Angón y de Amieva, a más de 900 metros más abajo de total verticalidad, son espectaculares, sobre todo en un día despejado como el de hoy.

Duración total aproximada entre subida y bajada de 6 horas,  desnivel acumulado 828 metros, altura máxima 1691 metros, mínima 1058, longitud, aproximada  de algo más de siete kilómetros.



jueves, 1 de mayo de 2014

La ruta del Cares hasta Cordiñanes

Recorrer este desfiladero, también conocido como la Garganta Divina, que une León y Asturias a través de los Picos de Europa, entre cumbres de más de 2000 metros de altura. El tramo principal fue abierto para la construcción de la canal de agua que alimenta a la central eléctrica de Camarmeña, es un verdadero disfrute para la vista. Una actividad que siempre he dejado de lado, pero de hoy no pasa, a por ella. La senda fue inaugurada en Junio de 1950 y es la separación natural entre los macizos Occidental y Central de Picos de Europa.

Mi primera intención es hacer la ruta de ida por la parte superior y volver a Poncebos junto al río, no se puede, ahora lo tienen prohibido por el riesgo de caída de piedras desde el camino superior al inferior, peligro real, hay mucha gente por arriba, pero además, por derrumbes está cortado el camino inferior en algunas zonas, bien, pues en lugar de terminar en Caín (León) haré el camino largo, es decir, hasta Cordiñanes, otras tres horas de ir y unas dos horas de volver adicionales al camino normal de Poncebos a Caín, donde ya estuve después de subir al Friero,

La ruta parece sencilla, pero es un camino de no más de metro y medio de ancho que tiene vertiginosos cortados hacia el río Cares, no hay agua en la ruta y a mediodía el sol, en verano, cae a plomo sobre el caminante.

El camino se inicia en cuesta desde el principio y va ganando altitud de manera rápida en continuas zetas, quizá esta es la parte más fuerte hasta Caín, es una continua ascensión de cerca de 300 metros en los dos primeros y largos kilómetros,  enseguida ruinas de unas antiguas casas con buenas vistas hacia el río, un poco más arriba se llega a la parte más alta de la ruta hasta Caín, los Collaos, con buenas vistas hacia el camino a recorrer, a partir de aquí, ya es muy cómodo el paseo hasta Caín, en muchas ocasiones  nos encontramos con el canal de aguas rápidas que se cons

truyó entre 1916 y 1921, que desciende hacia la central eléctrica que dejamos atrás antes de llegar a Poncebos.

A mitad de camino llegamos a una desviación de GR que nos llevaría en 9 horas (según se indica) hasta Covadonga, poco después cruzamos al otro lado del río por el aéreo puente Bolín para, enseguida, volver al margen original por el Puente de los Rebecos, una zona de túneles hasta llegar a la presa que sirve para tomar el agua del canal que lleva a la central eléctrica, por encima de la cual se cruza de nuevo a la margen derecha del río por el puente de los Pinteros, ya se divisan las casas de Caín, donde se llega rápidamente, un descanso y fotos del macizo de PeñaSanta antes de continuar.

Desde la salida de Caín se hace por una estrechez llamada las Hoces de Caín, se sigue por el borde de la estrecha carretera hacia Posada de Valdeón, el ruído, a veces, por esta zona es ensordecedor por los saltos de agua, se ensancha el valle y se entra en zona boscosa hasta llegar al arroyo de La Peguera,   se cruzan varios caseríos invernales hasta llegar al Chorco de los Lobos a 650 metros de altura, una antigua trampa para cazar lobos junto al Monte Corona, a partir de aquí hay un tramo junto a la carretera con fuertes rampas que nos lleva, cruzando el río hacia su margen derecha a la ermita de Corona, volvemos a cruzar de vertiente del río hasta llegar al mirador del Tombo, desde aquí para llegar al cercano pueblo de Cordiñanes hay que abandonar la carretera por una pequeña senda de tierra que sale justo enfrente del Mirador.

La ruta tiene un importante desnivel lineal desde los 213 metros en Poncebos hasta los 817 de Cordiñanes, en total 1280 metros de ascensión acumulada y cerca de 36 kilómetros de caminata total entre la ida y vuelta, la ruta está marcada como PR-PNPE-3.




domingo, 27 de abril de 2014

Pienzu por el Fitu

Una ascensión de enorme interés, no por su altura, sólo 1160 metros, ni por la dificultad técnica que pudiese entrañar,  es una ascensión de trekking cien por cien, pero es el pico más alto de una de las sierras circundantes a Picos de Europa, la Sierra del Sueve, es quizá, el pico que reúne la cercanía a costa, sólo 5 kilómetros, con su altura, más sintomático.

Salí de Arriondas, por la carretera a Colunga, hasta llegar al alto del Pico del Fitu a 590 metros, con un buen mirador del que no pude aprovecharme debido a la intensa niebla, bueno, aquí  se puede dejar aparcado el coche y tomar un camino (PR-AS-71) que sale justo enfrente del aparcamiento, donde hay un cartel descriptivo de la ruta, camino que, ascendiendo a través de un pinar, lleva al antiguo y abandonado refugio del Fitu donde da comienzo la sierra del Sueve, el camino a seguir bordea, de manera bastante llana, la ladera izquierda de la sierra, para llegar a una zona de praderas en la majada el Bustacu a 668 metros de altura, inconfundible por la primera fuente que nos encontramos y las ruinas de cabañas ganaderas y desde donde se divisa perfectamente la cima del Pienzu.

Se empina algo más el camino, siempre bien marcado, para llegar a otra fuente, recomendable, llamada Mergullines, desde aquí hacia nuestra derecha, tomando un ancho camino que nos lleva hasta el collado Beluenzo, poco más adelante otra nueva fuente, ya en la base de la ascensión en sí, con bastante pendiente y en zigzag, hasta llegar a la gran Cruz del Pienzu, ahora llena de antenas ¿porqué?.

Las vistas, muy recomendables del Norte del Cantábrico, Llanes Gijón, etc., que hoy no consigo por el mar de nubes que tengo hacia la zona costera, pero las vista

s hacia Picos de Europa compensan lo suficiente.

La bajada por el mismo sitio, encontrándome con algún ejemplar del famoso caballo asturcón y, al llegar de nuevo al puerto del Fitu recordar las últimas pedaladas de Indurain.

Entre subida, fotos y bajada, no he llegado a las cinco horas, con 5,9 kilómetros en cada sentido.

Después de comentar esta subida, tengo muchas opiniones acerca de subir por el hayedo de la Biescona, opción, parece ser, muy recomendable.






jueves, 28 de julio de 2011

Peña Santa de Castilla



Nuestra idea inicial era hacer un día Peña Santa de Enol, bajar a vivaquear a la zona del Jou Santo, al pie de Peña Santa de Castilla y, al día siguiente, salir a primerísima hora a subir Peña Santa de Castilla por la Canal Estrecha para evitarnos el peligro de que delante nuestra fueran más cordadas por el riesgo de caída de piedras.

Si, subimos en la mañana desde donde dejamos los coches, en PandeCarmen. hicimos Peña Santa de Enol, bajamos al Jou Santo, a la zona de vivac y, allí, viendo la hora, viendo el buen tiempo que teníamos por encima del mar de nubes y pensando en la previsión de tiempo, no muy buena, para el día siguiente, nos lo dijimos ¿ahora?, vale, vamos allá.

Puede que sea una de las montañas más apetecibles de nuestra península, una mezcla de corredores, espolones y aristas, sus zonas de escalada no son difíciles y si entretenidos. Su orientación norte hace que los días de gran calor sean más llevaderos.

Peña Santa de Castilla, con  2.596 metros de altitud, enclavado en el macizo occidental de los Picos de Europa ó Cornión, ya en la provincia de León, en la cordillera cantábrica, es el pico más alto de la zona occidental. La primera subida conocida la realizó el francés Paul Labrouche en agosto de 1892 y la hizo por la vía conocida como Los Llambriales, a la derecha de la que nosotros hicimos, la vía normal de la Canal Estrecha.

Nuestro itinerario, consistió en bajar de Peña Santa de Enol a la zona del Jou Santo, pero la parte de aproximación es muy común para los dos hasta llegar a la desviación hacia el Porru Bolu. Por ello la aproximación normal sería como sigue:
Desde el aparcamiento de lagos de Covadonga, o de Enol, nos dirigimos por la pista hacia el Pozo del Alemán (Roberto Frasinelli). Poco antes dejamos el coche en el aparcamiento de PandeCarmen,  en Vega Huerta a 1080 metros. La ascendente senda nos lleva a la majada de Vega la Piedra. Salimos a la izquierda de las cabañas de pastores hacia la vega de Canraso y la cruzamos para llegar a la majada de Rondiella.
Este camino, de suave subida, nos lleva hasta el collado de Gamonal y al nuevo refugio de Vegarredonda a 1410 metros, un poco más arriba queda el antiguo que aún se mantiene. El camino sube (en dirección Sur) hacia el Porru Bolu a través de la Llampa Cimera, antes de llegar al Porru Bolu un hito nos indica que podemos seguir a la derecha, hacia los refugios de Vega Huerta y de Vegabaño que es la que seguimos para hacer Peña Santa de Enol, o la que debe hacerse para venir directamente a Peña Santa de Castilla, que es hacia la izquierda

Llegamos, por tanto, a la vertiente noreste de la Cebolleda, subimos algunos metros por la ladera de Torres de los Argaos, bajamos algo para pasar un pequeño jou, continúa una pequeña collada y, por la media ladera de las Barrastriosas, donde, según la época, podemos encontrar un pequeño manantial junto al camino.

Llegamos al jou de los Asturianos, donde vemos ya la primera perspectiva de Peña Santa de Castilla, un corto descenso nos lleva por una senda que por el este rodea el jou y, así llegamos a la zona de vivacs del jou Santo, a 2.095 metros. Un poco debajo, con un distinto color rubio de las piedras, hay una fuente, algo cercana al fondo del jou, ya en la base de la peña Santa de Castilla. Aquí dejamos las mochilas, coincidiendo con la zona de bajada desde Peña Santa de Enol.

Continuamos por la senda que contornea la esquina noreste del jou y alcanza el contiguo collado del Jou Santu a 2.113 metros, donde no debemos despistarnos. Seguimos en dirección suroeste hacia la divisoria entre los dos jous, a 2160 metros y que nos lleva a la base del Peña Santa de Castilla.

Luego, ascendiendo hacia nuestra derecha, por un terreno muy quebrado, con pequeños descensos y ascensos, para alcanzar una primera terraza que pasa junto a una sima, con nieve aún.

Una pequeña trepada nos lleva directamente a las gradas que aparecen a nuestra izquierda para ganar una amplia terraza a 2.300 metros que nos lleva al inicio de lo que ya es  la Canal Estrecha, a nuestra izquierda, directamente hacia la pared.

El primer tramo que puede invitarnos a hacerlo por la canal es mejor iniciarlo por la panza que hay a su derecha, donde ya se ven, desde abajo las marcas amarillas.

Atravesamos en horizontal por una repisa de la que salimos hacia arriba  hasta una plataforma cómoda donde los cordinos marcan el paso a superar arriba a la derecha con un corto desplome de grado III. Un par de metros hacia nuestra derecha por una canal de piedra suelta, es un tramo fácil, que nos lleva a unos metros, ya de trepada, de grado II, hasta el pie de una chimenea, fácil, en la propia canal. Hay buenas manos en la pared de la izquierda II+, por ello el primer tramo es sencillo. Un poco más arriba se complica algo debido a un pequeño desplome de grado III+ que hay que superar.

Continuamos por el fondo de la canal pasando un tramo complejo en el que debemos seguir el fondo del principal canal hasta salir, en oblicuo, a la izquierda en el tramo final de la Canal Estrecha, que nos lleva a la Brecha Norte a 2.500 metros.

Atravesamos, sin ganar altura, por la vertiente contraria hasta llegar a la Brecha de la Canal Ancha, donde enfrente de la arista se presenta un muro importante y con buen patio.

Atravesamos su base hacia la derecha para llegar a una pequeña chimenea para elevarnos en su margen más meridional, puede ser un grado II+. Continuamos trepando para retomar la arista, que en el siguiente muro nos deja en un diedro por el que salimos a la derecha hacia la vertiente sur. Volvemos a entrar en la vertiente norte, en la zona de las Llambrias

Volvemos a un corto muro en el que hay una de las zonas clave, una llambria que debemos cruzar hacia la izquierda, grado III, algo aéreo, buscamos un tubo en forma de órgano que nos desciende en oblicuo hacia la izquierda, enseguida, en la misma dirección empezamos a ascender por llambrias de grado III hasta llegar a una terraza, a nuestra derecha veremos una canaleta de grado II, que llega hacia la zona cimera.

En la cima fotos en el vértice geodésico, ya tumbado.

Al subir hemos visto los equipamientos, están bien, para en la bajada hacer cuatro rápeles que nos la hacen más fácil y rápida, los intermedios entre cada rápel son de fácil destrepe.

Y, al llegar al vivac, son las siete y media de la tarde y..., bien ¿y porqué no nos bajamos ya?, pues ale, cerca de trece horas de darle entre las dos cimas del macizo de Peña Santa.


lunes, 25 de julio de 2011

Peña Santa de Enol



Peña Santa de Enol, con una altura de 2486 metros, está situada en el macizo del Cornión próximo a los lagos de Covadonga, o de Enol, y dentro de un entorno sumamente agreste.

Dormimos en Cangas de Onís, que fue la primera capital de España, y salimos temprano para pasar Covadonga por la AS-262. Media hora hay, nada más, para poder acceder a los Lagos de Enol en el coche propio, a partir de ese momento la carretera se cierra y se sube en los taxis-bus de Cangas, no lo entiendo, si arriba las zonas de acceso y aparcamiento de los vehículos están acotadas, ¿porqué esto?, ¿no será por algún negociete con los autobuses que, por cierto, no son gratuitos?. Al llegar arriba me encuentro, ademas, conque las zonas de acampada han sido prohibidas ¿porqué?, ¿qué mal hacían unas pocas tiendas de campaña? ah, ya, vale, si, no me había dado cuenta, hay hoteles abajo.

Bien, dejemos a un lado estos negocios que se hacen bajo la careta de proteger la naturaleza y vayamos a la naturaleza en si.

Desde el aparcamiento de lagos de Covadonga nos dirigimos por la pista hacia el Pozo del Alemán (Roberto Frasinelli). Poco antes dejamos el coche el aparcamiento de PandeCarmen, cercano a la Vega Huerta a 1080 metros, bajamos algo hasta el Puente del Alemán y comenzamos una ascendente senda nos lleva a la majada de Vega la Piedra. Salimos a la izquierda de las cabañas de pastores hacia la vega de Canraso y la cruzamos para llegar a la majada de Rondiella.

Este camino, de suave subida, nos lleva hasta el collado de Gamonal y al nuevo refugio de Vegarredonda a 1410 metros, un poco más arriba queda el antiguo que aún se mantiene. El camino sube (en dirección sur) hacia el Porru Bolu a través de la Llampa Cimera, antes de llegar al Porru Bolu un hito nos indica que podemos seguir a la izquierda hacia el Jou Santo, una opción, o hacia la derecha, que es la que elegimos, para ir, por

la base del Porru Bolu, hacia los refugios de Vega Huerta y de Vegabaño, atravesamos unos pequeños jous, dejando a nuestra derecha el Requexón de 2170 metros y tras una empinada cuesta, que hay que subir haciendo zetas por una pedrera, llegamos al collado de la Horcada de Santa María, para seguir al circo de Fuente Prieta a 2040 metros de altura, a los pies de Peña Santa de Enol, donde dejamos las mochilas, que con los elementos para vivaquear pesan lo suyo.

Cruzamos una pedrera, otra más y hay que tener mucho cuidado si viene más gente debajo de no arrojar piedras. El camino se va empinando hasta dejarnos en la T. de Santa María a 2355 metros. A partir de este momento trepamos unos metros hacia nuestra izquierda hasta situarnos en la pared de subida, la ladeamos bordeándola y por un corredor con terrazas escalonadas y con algunas llambrías, nos situamos sin mayores dificultades en una horcada a pocos metros de la cima, giramos por ella hacia la izquierda para cambiar la cara de ascenso, en la parte final de la ascensión hay que realizar una corta trepada, no llega a grado III, pero un poco aérea.

Desde la cima, abajo el Jou Santo, enfrente Peña Santa de Castilla de 2596 metros, nuestro próximo objetivo, detrás La Cebolleda con sus 2436 metros, pero el mar de nubes que hay debajo de nosotros, al tiempo que es un espectáculo en si, nos impide ver la costa de Llanes hacia el Norte o el desfiladero del Cares.

Tardamos, en llegar a la cima, algo menos de cinco horas con un desnivel de 1400 metros en una ascensión de una dificultad media.

Las fotos de la actividad ... 

martes, 29 de marzo de 2011

La cara oeste de Torre Bermeja


Una buena actividad, sobre todo en invernal, un día duro, muy duro. Salimos de Posada de Valdeón con ánimo de hacer la Torre Bermeja por esta ruta un tanto especial.

Una ruta circular con cerca de 18 kilómetros de recorrido, con un desnivel acumulado en la subida de 1540 metros y unos 20 más aún en descenso, partimos desde los 910 metros de altura de Posada de Valdeón hasta los 2392 de la Torre Bermeja. Debido a las condiciones de nieve, y por tanto a las constantes paradas para organizar las maniobras de cuerda, tardamos cerca de once horas, calculo que en condiciones estivales puede hacerse en un par de horas menos.

Comenzamos a primera hora de la mañana desde Posada de Valdeón, tomamos la carretera en dirección a Riaño y, a los pocos metros, vimos una desviación hacia la derecha que, a través de pista forestal, nos lleva hasta el cercano pueblo de Soto de Valdeón y en dirección a Caldevilla, enseguida vemos, otra vez hacia la derecha, una pista que cruza el río, indicado hacia la Vega de Llos, el camino, que enseguida se convierte en senda zigzagueante nos llevará a través de un tupido bosque, cambiante constantemente a hayedo, a abedules, etc.., pero siempre de una belleza y una frondosidad especial, esta parte de la ruta la hice posteriormente como el principio de la ruta de los refugios Vega ....

Dejamos a nuestra derecha el Puerto del Cuerno con sus 1370 metros, pasamos varios collados en suave ascensión, al principio no tanto, hasta llegar a la Vega de Llos, en cuyo centro vemos el chozo de Llos inconfundible, pegado a unas rocas más altas que el propio chozo.

Ya aquí comienza la nieve, cada vez más incomoda y profunda, bordeamos la Peña Parda y subimos al Collado Jover.

Una mala pisada y se me sube la bola, estiramos la pierna y continuamos hasta el Collado del Frade donde el camino se une con la ruta que vendría desde Vegabaño, una nueva subida hasta llegar a la Cimera del Frade y empiezan las dificultades para subir a los Altos del Verde, la trepada no sería dificil en verano, pero aquí esta helada la nieve entre las piedras, la arista donde estamos no ofrece consistencia alguna, una caída sería peligrosa, hay que encordarse y trepar, es un grado III+ de sólo unos cinco metros, reunión arriba y seguimos, un destrepe asegurado hacia el Collado de la Canal, bordeamos un poco y nueva trepada por un diedrillo-chimenea de unos diez metros y de un grado III volviendo a meter reunión arriba, habíamos leído que nos encontraríamos un viejo pitón para asegurar la subida, no encontramos nada, estaría cubierto por la nevada.

La arista sigue, otro destrepe asegurado y ya estamos en las palas que nos llevarán a la cima, a nuestra derecha vamos dejando Los Moledizos.

Llegamos a la cima en poco más allá de las seis horas desde la salida, es tal la cantidad de nieve que no vemos ni vértice geodésico, ni buzón, ni nada de nada, el tiempo se nos echa encima, cuatro fotos rápidas a nosotros, del paisaje ni hablamos, no se ve nada por ningún lado.

Retrocedemos unos metros y enseguida tomamos la dirección hacia el Collado de Pambuches, primero una zona de palas muy verticales, nos encontramos con dos cejas que pueden provocar avalanchas y con rimayas de consideración al pie de las cejas, resultado, setas en la nieve, cuerda y a bajar poco a poco, después unos metros de destrepe cara a la pared, poco a poco la vertiente se hace menos empinada y nos damos la vuelta, dejamos a nuestra derecha los Picos de Pambuches hasta llegar a Pantivales, allí, de repente, a 1400 metros de altura, pasamos de hundirnos en la nieve hasta las rodillas a quedarnos sin nieve, llegamos al collado de Pambo y ya vemos, de frente Collado Jermoso y el Friero y, abajo Cordiñanes y la presa de Posada de Valdeón, una horita más y llegamos de vuelta a Posada de Valdeón después de más de diez horas muy duras.

Esta invernal subida, como esfuerzo físico y técnico, me ha encantado, lluvia, nieve, niebla, en fin, todos los ingredientes para disfrutar, pero me ha faltado el paisaje, que aquí tiene que ser espectacular, así que haré de nuevo este recorrido en verano.

lunes, 14 de marzo de 2011

Corredor Norte de Peña Ubiña


Peña Ubiña, ¿el más alto del macizo al que da nombre?, pues no, no, todo cambia, ahora resulta que el pico más alto del macizo es el Fontán Norte, por tres metros, bueno, pues vale, pero Peña Ubiña, con sus 2414 metros de altura,es un pico estrella, es especial en invierno y más por su Corredor Norte, espectacular (III/2 de 350 metros), una clásica dentro del alpinismo asturiano.

El Macizo de las Ubiñas y la Mesa, forma un núcleo de montañas rocosas que se adentran en Asturias por los Puertos de Agüeria, la continuidad del Cordal de Lena y los Puertos de la Ballota, pudiéndose definir como zona de “alta montaña”.

Aunque es un macizo único, yo me permito incluirlo como parte de los Picos de Europa, al menos es su continuación dentro de la cordillera Cantábrica. Al nuevo refugio del meicín, a 1560 metros, se accede desde el pueblo de Tuiza de Arriba, donde existe un buen aparcamiento.

Hacia lo alto del pueblo y en dirección sur, sale un amplio sendero que en cerca de 50 minutos de agradable paseo nos lleva al refugio, muy bien atendido por el amable Joaquín. Un dato importante, para llegar a Tuiza, algunas webs, como por ejemplo Vía Michelin lo indican saliendo en la AP66 por la 93 y seguir por Caldas del Luna y Robledo de Caldas, esta carretera hasta Tuiza es una pista forestal impracticable, más aún en invierno, menos mal que me lo advirtieron y marché por Campomanes.

Salimos a primera hora de la mañana del refugio hacia el valle de Covarrubias, enfrente mismo del refugio y enseguida una dura pala que nos lleva hasta el Cuetu les Cabres a 1850 metros, donde durante unos minutos la travesía hacia la base del Peña Ubiña nos permite un pequeño descanso, hasta aquí, dos horas desde el refugio.

Que lástima, a partir de aquí, las nubes y después la nevada, nos impidieron ver los increíbles paisajes que yo me esperaba, pero eso no quita estimación a la fenomenal subida.

La primera parte del corredor la hicimos en cinco largos, los dos primeros entre el 40 y 45% de desnivel con reuniones en nieve con el deadman, un paso de 55% y de unos 60 metros más complicado, de hecho, el paso clave de la vía, con reunión final en pared y seguimos por rampas de un 45%, en total cinco reuniones hasta llegar al hombro del Ubiña, una zona un poco más relajada y en ensamble asegurado por la arista, sin ver más allá de un par de metros por la intensa niebla y, al final la arista más amplia, quizá de grado II, que nos lleva hasta la cima, difícil de encontrar el vértice geodésico, imposible de localizar el buzón, casi inviable encontrar el descenso hacia la vía normal, por el este, y bajada, ni siquiera el bocadillo típico de la cima, abajo por las palas de la vía normal, de cerca de un 40%, hundiéndonos en la nieve hasta la rodilla, por lo menos hasta la valla que divide Asturias de León en el Collado de Cerreos.

De allí al refugio media hora más, y después de un descansito en el refugio, otra media hora bajo nieve y lluvia hasta llegar a Tuiza Casi diez horas en total, debido al mal tiempo, un reconfortante té en el refugio, bajada a Campomanes a por el coche, que lo dejé junto a la casa rural donde dormí, y de vuelta en carretera.