Mostrando entradas con la etiqueta Sistema Ibérico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sistema Ibérico. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de septiembre de 2022

Cañón del Río Lobos


En Castilla y León, el parque del Cañón Río Lobos, espacio natural protegido desde 1985 que tiene una superficie superior a las 10.000 Ha, parte en la provincia de Burgos donde nace y parte en la de Soria, un paisaje bellísimo, espectacular que merece la pena conocer, un profundo cañón provocado por la erosión en la roca caliza de más de 25 kilómetro, con abundantes cuevas simas y sumideros.

Se trata de una gran reserva natural con una fenomenal riqueza en la que se pueden ver águilas, buitres leonados, etc …

Hicimos la ruta larga, sólo ida ya que, al final, teníamos un coche para volver, ruta de algo más de 26 kilómetros, sólo la ida, insisto, con poca dificultad técnica, con un desnivel positivo, de 610 metros, desde los 915 del inicio hasta los 1075 de finalización, con pequeñas subidas y bajadas en su recorrido, el acceso no tiene restricciones salvo a grupos numerosos y es importante recordar que no hay agua potable en el recorrido.

Es recomendable visitar también la ermita templaria de San Bartolomé, reservando a través de la  web de Turismo de Soria.

Nosotros hicimos la ruta en sentido ascendente desde Ucero en Soria, hasta Hontoria del Pinar, ya en Burgos, otra de las opciones de acceso al parque y pasamos por el Puente de los Siete Ojos, aproximadamente a la mitad del recorrido, puente en la carretera de San Leonardo a Santa María de Los Hoyos

Es en esta primera parte, desde Ucero, donde se presentan los paisajes más interesantes, toda la ruta se hace a través del sendero lineal PR-SOBU 65


Desde uno de los aparcamientos a la entrada desde Ucero, hay tres, el último de ellos, el más cercano es de pago.

Al principio caminamos entre pinares hasta llegar a la Ermita de San Bartolomé, tres kilómetros largos desde donde dejamos el coche, aquí ya se amplía  la visibilidad con una gran imagen del cañón, desde la Ermita se accede a la zona de El Balconcillo, zona de acampada en la Edad de Bronce, desde aquí se pueden hacer, quizá, las mejores fotos del cañón.

Siguiendo la senda por el Cañón se llega al rincón de El Colmenar de Los Frailes donde se hacía la miel en la época templaria y así hasta llegar al Puente de los Siete Ojos, donde está la decisión, seguir, volver o haber quedado aquí con otro vehículo, nosotros seguimos hasta Hontoria del Pinar por un tramo menos espectacular pero es que la primera parte es impresionante.

Aquí habíamos quedado con otro vehículo.

Ver las fotos de la actividad …. 

 

miércoles, 10 de noviembre de 2021

Valle del Iregua


Comenzamos la ruta en el Puerto de Santa Inés a 1753 metros de altura, con un aparcamiento,  en la Sierra de La Cebollera y en subida hasta el Cerro del Buey a 2035 metros de altura primero por la pista de esquí alpino hasta el final del remonte para continuar por un camino entre pinos hasta el cerro, desde el Cerro ya hay unas excepcionales vistas hacia los Hayedos de Cameros.

Bajamos hacia los Hoyos del Iregua, por un paraje excepcional, rodeado de los verticales paredones del Castillo de Vinuesa, pasamos en primer lugar junto a la pequeña laguna de Pie de Buey.

Y vamos con la segunda parte por la Sierra Cebollera, la subida por el borde del Río Iregua, por su margen derecha, hasta llegar a las Cascadas de Puente Rá, 150 metros de desnivel hasta aquí, siempre con el paisaje otoñal, las cascadas merecen la pena, pasamos las cascadas y comienza una senda de ascensión por un cortafuegos muy empinado, senda en zetas, cerca de otros 250 metros de desnivel hasta llegar a la pista forestal en dirección a la Ermita de Lomos de Orio, otros cerca de ocho kilómetros, pero en bajada muy cómoda hasta la Ermita.

El final de la actividad en la ermita de la Virgen de los Lomos de Orio y bajada al aparcamiento del cruce del Achichuelo.

Hemos recorrido 14 kilómetros, con 500 metros de ascenso y 850 de descenso acumulados.

Eso si, al llegar a Logroño que no nos falte el pateo y el tapeo por la famosa calle del Laurel, que no lo disfrutaba desde que pase haciendo el Camino de Santiago (http://afgru
n.blogspot.com/2017/06/camino-de-santiago-pie.html).

Ver las fotos de la actividad …  

 

martes, 9 de noviembre de 2021

GR-93 en La Rioja


En los bosques de la Sierra de La Demanda, mis recuerdos de una actividad parte de un precioso proyecto que hice en su día, el pico más alto de cada comunidad autónoma, a esta zona le correspondía el Pico de San Lorenzo, el lugar más alto de La Rioja con sus 2271 metros y, al tiempo, el más frío, con temperaturas inferiores a 20 grados negativos en algunos momentos.

El  GR-93 un bello gran recorrido que, desde Ezcaray, en realidad desde Santo Domingo de La Calzada hasta Valverde, sendero de 190 kilómetros que, en su final, se une con el GR-90

Hoy comenzamos en la estación invernal de Valdezcaray, en las laderas del Pico de San Lorenzo,  dirigiéndonos, primero en subida suave, unos 150 metros de desnivel y, después, suave bajada, cerca de 850 metros, hacia el extenso hayedo de Bonicaparra, situado en el fresco valle de Sagasta.

En medio del hayedo queda un refugio libre de montañeros en el área recreativa

Descendemos por uno de los tramos más bonitos del GR-93 en este hayedo.

Y terminamos en la ciudad de Ezcaray, a 1130 metros de altura junto al río Oja, estamos en plena época de setas, en sus plazas se venden, espectaculares, Ezcaray, una ciudad
con un bonito tapeo al estilo vasco, no olvidemos que, esta ciudad es muy de segunda residencia vasca, hoy vamos a comer en plan de pinchos.

Hemos hecho 13 kilómetros con poca subida, 150 metros de desnivel acumulado y 950 de bajada total.

Ver las fotos de la actividad …. 

 

viernes, 20 de diciembre de 2019

Caminito del Rey y Peña del Convento




Por el río Guadalhorce, uno de los más importantes de la cuenca del Sur, ríos que nacen todos ellos en la Penibética, ríos de longitud corta y de desnivel grande, así el Guadalhorce atraviesa zonas calcáreas que erosiona en estrechas y profundas hendiduras, uno de ellos es el Desfiladero de Los Gaitanes, con paredes muy juntas y muy verticales, por ello se hicieron varias presas para garantizar el suministro de agua a Málaga.

El Rey Alfonso XIII inauguró una impresionante pasarela que sirvió para el mantenimiento de la obra y de ello nació el llamado Caminito del Rey, Caminito del Rey genial en su momento, con zonas de escalada espectaculares, pero ahora, oooohhh, alguna mente preclara y, quizá, algo oportunista decidió hacer una pasarela muy moderna, muy  turística, y que ha llevdo a hacer todo tipo de prohibiciones … prohibición de escalar, prohibición de acceder a esa zona sin pagar ¿estamos en una zona de monte público?, en fin un cirquete montado a costa de nuestros impuestos y para beneficio de ¿¿¿???, diez euros la entrada, reservas a través de Internet con más espacio que para asistir a una ópera, en fin …

Bueno el Caminito en sí, se inicia en la zona desde Ardales, ahora se hace en una sola dirección, cortado el acceso por cualquier otro lugar, personas de asistencia ¿o vigilancia? En diferentes puntos del recorrido, etc … cerca de tres kilómetros desde el Centro de Visitantes, la espera para que te den el paso y el numerito del casco y el protector, una pasarela inicial de, más o menos, un kilómetro, otra zona sin pasarela y la parte final de pasarela y puente de las fotos típicas del Caminito, un total de poco más de cinco kilómetros hasta llegar a la zona de Renfe de la Estación del Chorro, también se puede llegar por este lado y tomar el autobús lanzadera.

En suma, merece la pena verlo a pesar de que todo o casi todo me suena a chanchullete bien orquestado.

Menos mal que, antes de patear el Caminito del Rey, hicimos otra actividad que me gustó muchos más, la subida al Pico del Convento, en plena Sierra del Almorchón, marcha que iniciamos en la misma zona del Centro de Interpretación del Caminito, atravesamos un tunelito, corto pero angosto, recomendable linterna o frontal, pista al principio en constante ascenso, buenas vistas en el camino hacia el embalse del Conde de Guadalhorce o de Ardales.

Los últimos tramos son por sendero que se va difuminando y empinando poco a poco, pero siempre con el Pico del Convento frente a nosotros, los últimos pasos son una bonita trepadita y las vistas desde la cima, sobre todo a los pasos del Caminito del Rey son espectaculares.





domingo, 3 de junio de 2012

Moncayo

Fin de semana en Zaragoza, primera tarde visita a Tarazona con su casi ya restaurada catedral y la increíble fachada de su ayuntamiento, una ciudad que merece la pena conocer, después para dormir elegimos el pueblo de Vera del Moncayo y, claro, como visita obligada el cercano Monasterio de Veruela, una muy buena casa rural para dormir y, al día siguiente a por el Moncayo, o Pico de San Miguel con sus 2316 metros de altura.
Una montaña fácil y más en verano, mucha gente, no en vano es una de esas montañas conocidas por todos, es una ascensión para hacer en un par de horas con un retorno de un poco más de un hora, pero acompañaba a unos amigos zaragozanos cuya afición no es precisamente la montaña, así que tardamos bastante más, pero el día mereció la pena.
A las nueve y media dejamos el coche en un aparcamiento a unos 500 metros del Santuario del Moncayo y a 1585 metros de altura, al que se puede llegar en el coche, pero estos últimos 500 metros son por una pista ya bastante bacheada y estrecha, no me mereció la pena, en invierno parece ser que puede tener placas de hielo y es muy estrecha, insisto, es mejor dejar el coche abajo y subir hasta el Santuario en no más de diez minutos y, por supuesto, detenerse a contemplar el precioso valle del Ebro, desde la explanada delante del Santuario.
Desde Vera del Moncayo al Santuario hay 22 kilómetros, los últimos cinco por pista de tierra en buenas condiciones y atravesando unas preciosidades de bosque, con varios pequeños aparcamientos en la subida donde dejar el coche según las condiciones de la pista en invierno, a partir de cada uno de ellos unos senderitos bien marcaditos, con puentecitos y barandillitas y ale, hasta con pasitos de cebra para cruzar la pista, que bien,  a esto nos dedicamos, así nos va ¿es que no pueden dejar las montañitas como están?.
Junto al edificio del Santuario de Nuestra Señora del Pilar, a 1620 metros de altura, hay un buen restaurante-albergue-refugio y detrás unas buenas paredes equipadas, allí mismo, junto a una fuente con dos caños, comienza la pista de subida, es la única, no tiene pérdida, bueno, si, al principio un senderito que nos acerca a las paredes equipadas, pero no hay posibilidad de perderse, en unos veinte metros se termina y te hace volver.
La senda PR (marcas blancas y amarillas) es muy evidente, desde el principio se gana altura en zigzags a través de un frondoso pinar, que nos lleva al terminar el pinar al Cucharón también llamado Pozo de San Miguel a 1900 metros de altura, el tiempo en llegar hasta esta planicie no debe superar los tres cuartos de hora desde el Santuario, aquí se terminan los bosques y podemos ver a nuestra izquierda el Cerro de San Juan, a 2279 metros de altura que es a donde nos dirige la senda verano, un collado meseta que nos lleva después hasta el Moncayo, hay más opciones, como es la de atravesar el Pozo de San Miguel para tomar alguno de los corredores, en invierno con pendientes de hasta 50%, que ascienden directamente al Pico de San Miguel, es otra alternativa.
Nosotros tomamos la senda en zigzags hacia el Cerro de San Juan, muy evidente, con hitos y balizada, no excesivamente dura ni larga pero si constante y que se puede hacer en otros cincuenta, cincuenta y cinco minutos largos, desde el Cerro de San Juan, con un descenso máximo de unos 30 metros, siguiendo todo el collado se llega sin problemas, aunque normalmente, con bastante viento (en invierno esta pista es hielo y con mucho viento) que en unos veinte minutos nos deja en la cima del Moncayo, fotos, poco paisaje por la poca visibilidad y mientras unos deciden quedarse en la cima a comer unos bocadillos, yo prefiero bajar a comer con un amigo que no siguió a poco de la subida para que no coma solo.
En suma, montaña fácil con la única salvedad del cuidado que hay que tener en condiciones invernales con las placas de hielo debidas al fuerte viento que allí se forma.


sábado, 7 de enero de 2012

Picos de Urbión

Otro pico que marca el límite entre dos comunidades, en este caso entre Castilla León, desde su provincia de Soria con la comunidad riojana, pico que define el nombre de la sierra a la que pertenece y que con sus 2229 metros de altura es el enclave del nacimiento del río Duero.

Dormimos en Abejar, más cercano es Vinuesa, y desde allí subimos con el coche por el valle de Revinuesa hacia la Laguna Negra, a donde no pudimos llegar con el coche, la carretera cortada con una barrera en un parking anterior, no es mala idea, arriba no hay zona suficiente para aparcar y además, hoy, había bastante placa de hielo en muchos tramos a partir del aparcamiento.  No hay problema, 20 minutos más de subida hasta la Laguna Negra, algo más de un kilómetro y medio y algo más de 200 metros de desnivel adicional. Al terminar la carretera, una pista de algo menos de 1 kilómetro que nos deja en la Laguna Negra, ojo, que nadie espere ver que sus aguas son negras, en absoluto, profundamente azules


Una verdadera maravilla, al norte de la provincia de Soria, metida en sus casi dos mil metros de altura y, sobre todo tremendamente recomendable en el otoño con el color rojizo de sus alrededores reflejado en las aguas de la laguna y en el invierno totalmente cubierta de nieve.
La laguna está rodeada de pasarelas y escaleras de madera que, en estas épocas de poca nieve, se hielan y son bastante inseguras, a veces es mejor salirte que andar por ellas.
Eso sí, la llegada a la Laguna Negra, de origen glaciar, a sus 1740 metros de altitud, nos depara un paisaje excepcional, es una preciosidad de laguna formando enfrente de nosotros un precioso anfiteatro con paredes cortadas a pico, pero tanto vista desde aquí, como en unos metros más arriba, cuando nos volvamos para volver a contemplarla desde la parte alta.
Dejando siempre a nuestra derecha la Laguna, llegamos hasta la indicación de Senda del Portillo, donde comienza la ascensión, en unos metros llegamos a la zona de la cascada, que dejamos a nuestra derecha, donde atravesamos un pequeño puente de madera.
Estamos ascendiendo en la que, quizá sea la peor época para hacerlo, no está seco el terreno y hay poca nieve, por ello, la poca que hay se convierte en un peligroso verglas, así que, inmediatamente nos ponemos los crampones, así subimos el primer tramo, de bastante pendiente, cerca de trescientos metros, para pasar los cortados de piedra que rodean a la laguna, el último tramo, ya no tan vertical, es sin embargo bastante aéreo, con el hielo debajo de nuestros pies hay que hacerlo con atención a pesar de los crampones, una caída puede ser muy peligrosa.
Hemos llegado al collado de la Majada Rubia, ya estamos en una zona bastante plana, la subida que vamos haciendo es muy suave pero el camino, a pesar de la nevada y de la falta de pisadas, es muy evidente, algunos hitos son bastante altos y sobresalen de la nieve. Así llegamos a una loma en el que se nos dibuja un nuevo valle y en el que ya se distingue al fondo el Pico de Urbión, nuestro objetivo, bordeamos la montaña que queda a nuestra izquierda y ya, en el siguiente collado queda debajo nuestra la helada Laguna Larga, a 2009 metros de altitud, donde nace el río Revinuesa, una pequeña bajada hasta bordear la laguna dejándola a nuestra izquierda.
Ascendemos la anteúltima pendiente, girando hacia nuestra izquierda, con la poca nieve que hay tenemos que hacerlo con cuidado, así llegamos al collado previo a la cima dejando a nuestra derecha  el pico Zorraquín con sus 2091 metros de altitud, aquí el viento es tremendo, enseguida un cartel nos indica la senda hacia la izquierda, por donde iríamos hacia el nacimiento del Duero y por donde se puede hacer la bajada alternativa hacia el pueblo de Duruelos, para así hacer una ruta circular para lo cual deberíamos tener otro coche allá abajo y no lo tenemos.
Comienzan los últimos metros de rampa, una cruz con un pequeño belén delante y a la derecha una curiosa formación bajo una mole rocosa.
Cinco minutos más y llegamos a la cima en un total de dos horas y cuarto largas desde el aparcamiento. La última roca no la hacemos, es todo verglas, no hay donde agarrar con la mano, da igual, fotos del grupo y del entorno, el Tres Provincias, el Moncayo, el San Lorenzo, el San Millán y, al fondo Pirineos, hacia abajo, en dirección oeste vemos la laguna de Urbión, en dirección norte vemos el camino por donde hemos subido.
Varias alternativas para la bajada, pero nosotros optamos por deshacer lo andado, con un total aproximado de unos seis kilómetros largos, y al bajar, sorpresa, tres personas que nos habían seguido usando nuestras huellas, sin crampones, luego dicen que hay accidentes.
Las fotos de la actividad.

lunes, 1 de noviembre de 2010

Pico Revolcadores y Caravaca de la Cruz


Cada comunidad tiene su pico más alto y el de Murcia es el Pico del Obispo, más conocido como Revolcadores con sus 2014 metros de altura, situado en la Sierra Seca, una más del Sistema Bético, en el extremo occidental de la comunidad murciana. Se compone de una meseta que separa los dos picos Revolcadores, el Norte con 2014 metros y el Sur, con 1999 metros.

Llegué a Caravaca de la Cruz, una de las cinco ciudades santas con el privilegio de Año Santo en perpetuidad, ya tenía ganas de conocerla y no me defraudó en absoluto, desde el Castillo Santuario de la Vera Cruz empezado a construir en 1617, a donde llegan los peregrinos a conocer la reliquia de la Cruz de Caravaca, pasando por su bello Barrio Medieval o la Iglesia de El Salvador o el pasear en la noche por su Plaza Mayor.

Salí de Caravaca para subir el Pico Revolcadores, tomando para ello la carretera C330 que pasando por Barranda llega hasta El Entredicho donde se desvía hacia Cañada de la Cruz a una altura de 1273 metros, al pasar la Iglesia de Cañada la carretera se bifurca en dos, a la derecha, sin indicar, la desviación a Los Odres y a la izquierda la que debemos tomar, en realidad una pista asfaltada que, nada más salir del pueblo tiene a la izquierda una pista, también asfaltada, que nos llevaría a la Sierra de la Taibilla. No la tomamos y seguimos de frente, durante unos ocho kilómetros hasta llegar al Puerto Alto, a 1505 metros de altura, aquí, al menos en el 2010 no se más adelante, se acaba el asfalto y la pista continúa sin asfaltar, coincide con un pequeño aparcamiento a la derecha, donde vemos perfectamente los dos picos Revolcadores a nuestra derecha y a nuestra izquierda la Peña de Moratalla.

Unos veinte metros antes de donde dejamos el coche sale, también hacia la derecha, este, una pista forestal que, más o menos, en un kilómetro tiene a su derecha el inicio de una senda, bien indicada con dos hitos grandes. Este sendero se interna por un pinar que no abandonaremos hasta cerca de la cima. El camino, bastante pedregoso, pero evidente y con bastantes hitos, hasta llevarnos a una cresta entre dos barrancos. Pasamos algunos resaltes, hasta ver a nuestra izquierda el vértice geodésico del Pico Norte de Revolcadores, desde el aparcamiento hasta aquí tardé alrededor de una hora y quince minutos, con un desnivel de 508 metros.

En la cima una foto y nada más, viento, empieza a nevar alternándose con la lluvia y abandono mi proyecto de caminar por la meseta que une los dos picos para llegar al Sur, es un paseo sin mayor dificultad, pero el tiempo lo hace desapetecible.

La bajada por el mismo camino y al ver que la lluvia arrecia lo bajo corriendo, tal es el bajísimo grado de dificultad, y llego de nuevo al coche en otros treinta y cinco minutos Bueno como montañismo tiene poco que resaltar, como paisajes, en lo poco que vi, merece la pena y, como fin de semana por Caravaca de La Cruz, recomendable.

Caravaca es también la ciudad de las iglesias una a resaltar es la renacentista de El Salvador y, a sólo dos kilómetros están las Fuentes del Marqués con un bonito manantial y una sorprendente distribución a través de acequias, y donde se encuentra una edificación del siglo XVI, el Torreón de los Templarios.

Las fotos de la actividad

domingo, 17 de octubre de 2010

San Lorenzo


Quería subir el Pico de San Lorenzo en la Rioja y conocer la sierra de la Demanda, fin de semana por tanto en la Rioja, en la zona inmediata a la sierra de la Demanda (llamada así debido a la "demanda" que en su día mantuvieron entre los pueblos de Monterrubio y Barbadillo).

Santo Domingo de la Calzada debe su nombre a la calzada que el eremita Domingo, educado en el cercano Monasterio de Valvanera y después ayudante del legado papal Gregorio de Ostia, se encargó de mantener, mejorando la vieja calzada romana en el siglo XI, para así, facilitar la ruta de los peregrinos que se dirigían, a través del Camino Francés, hacia Santiago de Compostela. En memoria de aquel monje se alzó la preciosa catedral de Santo Domingo de la Calzada, su campanario es la torre más alta de La Rioja, 70 metros. Y todo en esta ciudad, los restaurantes, los dos paradores nacionales (el de Bernardo de Fresneda y el de Santo Domingo, que en principio fue el albergue de peregrinos), el actual albergue de peregrinos, el Centro de Interpretación del Camino, la Hospedería Cisterciense, etc., todo parece estar dedicado al Camino deSantiago, no en vano es la parada más importante de la ruta jacobea entre Puente la Reina y León.

Visita obligada en la zona es la villa de San Millán de la Cogolla, donde los Monasterios de Yuso y Suso, cuna de la lengua española, han conseguido que la zona sea declarada Patrimonio de la Humanidad.
En el Monasterio de Yuso, además de una maravillosa hostería se encuentra ubicado el Centro Internacional de Investigación de la Lengua Española, no podemos obviar que fue aquí, en los Monasterios de Yuso y Suso donde nació la lengua española, como lo demuestra el descubrimiento en  Yuso de las Glosas Emilianenses del siglo X, así como, según la tradición, Gonzalo de Berceo, en Suso, escribió los primeros poemas de la lengua española.
Y ya Ezcaray, la capital del valle, pueblo típico de estación de esquí, con sus múltiples barras para hacer una buena pista de aperitivos y pinchos, pero bonito, desde donde salen innumerables senderos para recorrer la sierra de la Demanda como el GR-93 que recorrí años más tarde, una larga cadena montañosa, al noroeste del sistema Ibérico, con varias cimas que superan los 2000 metros, San Millán en Burgos con 2131 metros y el objetivo de hoy, el San Lorenzo de 2271 metros, el más alto y, ojo, el más frío, se han registrado menos de 20 grados negativos en alguna ocasión.
Desde Ezcaray, saliendo por uno de los puentes que cruzan el río Oja (se dice que el nombre Rioja nace de río Oja, bueno es una frase mas), en dirección a Posadas hasta que a tres kilómetros nos encontramos una desviación que hacia la izquierda nos subirá al amplio aparcamiento de la estación de Valdezcaray en otros trece kilómetros de buena carretera.
Aparcamos aquí el coche y Jesús y yo, comenzamos a andar, solos, la temporada de esquí aún no ha comenzado y la niebla hace desestimar a la gente hacer actividad alguna por la zona, así que desde los 1530 metros de altura del parking de la estación empezamos a caminar.
Hay varias rutas que pueden hacerse, andando directamente desde Ezcaray atravesando el espectacular hayedo de Bonicaparra, con su espectacular colorito en otoño, hacia la llamada campa de Sagastia (GR-93) a 1200 metros, desde aquí hasta el collado de Beneguerria a 1730 metros para llegar al collado de Ormazal y seguir al Portillo de Nestaza, encima de las pistas de esquí enlazando con la cuesta a la cima en unas cuatro horas y media en total. Otra opción es, desde el Monasterio de Valvanera, donde nace una ruta que nos lleva hasta el collado del Bierzo a 1520 metros de altura, y por la arista de los Pancrudo hasta el Cabeza Parda de 2119 metros y descender hasta la Portilla de Nestaza uniéndose con la opción anterior.
Nosotros, debido a la espesa niebla, decidimos tomar la pista que sale junto al parking y que inmediatamente deja el asfalto, y paso a paso (aunque nosotros, a pesar de la niebla nos salimos en diferentes ocasiones para acortar), alcanzaremos el final de los telesillas superiores, después de recorrer algo más de dos kilómetros y medio en menos de una hora hasta la cota de 1950 metros, detrás de la cabina final, en dirección sureste sale una senda que zi
gzaguenado nos llevará hasta la cima en cerca de dos horas.
La espesa niebla no nos permite casi ni distinguir los hitos cimeros, la placa a San Lorenzo, el vértice geodésico, el monumento de la Hermandad de Donantes de Sangre, por lo que intentar ver las cercanas sierras de Urbión, Gorbea, Neila, Moncayo, etc… se hace imposible, gracias a que Jesús se conoce al dedillo la zona bajamos en dirección sureste para faldear el pico hacia las puntas finales de los remontes de la estación de esquí y bajar siguiendo las pistas.
Es una visión dantesca observar, cuando no hay nieve, el deterioro que hacen estas instalaciones a la montaña.
Llegamos a los coches, no ha subido nadie mas y las instalaciones están cerradas a cal y canto, así que nos bajamos a tomar algo en Ezcaray, que nunca defrauda.
Bien, una más de mis actividades para completar el proyecto de subir hasta el pico más alto de cada comunidad autónoma.





domingo, 22 de agosto de 2010

Calderón, Alto de las Barracas



Este fin de semana, al final, después de muchas vueltas y problemas de última hora, día de playa en Dénia con comiloncilla de arroces, por la noche el sábado a Valencia, cena con antiguos socios de trabajo, pobrecillos, aún no se han jubilado, que pena, pobres.

Y el domingo por la mañana vuelta hacia Madrid, en Utiel cambio la decisión y decido conocer esta montaña, sinceramente, paisajes fenomenales pero como montaña, nada, eso si hacerla en la bici tiene que ser un próximo objetivo y, además desde Ademuz, 26 kilómetros de ida, hasta la mismísima cima, con pronunciadas subidas y otros tantos de bajada.

Pero hoy he subido al Alto de las Barracas, que así se llama también, con sus 1838 metros de altura y he disfrutado de un bonito día y de unos fenomenales paisajes, además de conocer a seis encantadores valencianos que me han acompañado arriba y a descubrir algunos enclaves de la zona ha sido, en suma, un día perfecto.

Este pico, situado en la zona del Rincón de Ademuz, en la desconocida, para mi, sierra de Javalambre, más metida en Cuenca y en Teruel que en Valencia, zona de pueblos muy despoblados, he pasado por Puebla de San Miguel, por Mas del Olmo y se ven pueblos con gente ahora en agosto si, pero se observa la salida de la población. Los pinares de la zona le dan, sin embargo, una fenomenal belleza a la zona. La visita a conocer el Pino Vicente, así llamado por un agente forestal que le salvó de ser talado, a través de los pinares de la zona es otra de las gratas sorpresas del día.

He llegado a la zona partiendo desde la A3, en concreto desde Utiel, en dirección a Teruel, hasta llegar a Ademuz, allí me he desviado por una bellísima, pero difícil carreterilla hasta Mas del Olmo y, desde allí, hasta unos metros antes de Puebla de San Miguel, una pista forestal que parte de allí me lleva, en cuatro kilómetros, hasta una bifurcación bien indicada para acceder al Pico Calderón, otros tres kilómetros y se llega a una esplanadita donde dejar el coche, a su izquierda, un pequeño tramo para llegar hasta el Cerro del Gavilán, que con sus 1750 metros ubica la caseta forestal y el control de incendios de la zona, andando unos pocos cientos de metros desde donde dejo el coche se llega al ya mentado Pino Vicente, y en una suave subida por entre los pinares se llega a la cima del Alto de las Barracas.

Si se quiere hacer una subida larga, indudablemente se debe partir andando desde Puebla de San Miguel para hacer cumbre en unas cuatro horas, por una ruta balizada como PR-V-131.8 que, además presenta las indicaciones como subida en bici de travesía.

En suma, muy buen tiempo, buena subida y, al bajar, buena comida en el camino.

Las fotos de la actividad