Mostrando entradas con la etiqueta Transpirenaica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Transpirenaica. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de julio de 2015

Transpirenaica GR-11 Grupo 2 etapa 3 de Balneario de Panticosa a Bujaruelo

Comienzo esta tercera etapa del grupo segundo desde una zona bastante conocida por mí, para terminar en otro lugar también bastante conocido, desde los 1636 metros de altura del refugio de Casa de Piedra, al que es muy de agradecer lo temprano que empieza el desayuno, a las 06:30, lo que ayuda a evitar los calores del mediodía en este verano, y también desde donde, entre otras,  recuerdo actividades como Garmo Negro, Algas yArgualas, Infiernos, etc..., hasta los   metros de altura de Bujaruelo  a 1338 metros de altura.

La ruta de hoy me lleva 7 horas justas, con un desnivel positivo de 1095 metros, negativo de 1406 y una distancia de 20.800 metros, ninguno de los dos puntos es bueno como inicio o escape, salvo que hagamos autostop, al Balneario de Panticosa no sube ningún transporte público y hay que hacerse los cerca de 8 kms que hay desde Panticosa a 1185 metros, sin senderos conocidos desde Panticosa al Balneario por lo que andar por la estrecha carretera, desde Bujaruelo a Torla también hay una buena tirada y los autobuses a otros lugares desde Torla tienen una frecuencia bastante escasa.

Pero volviendo a la ruta, nada más desayunar, a andar, hasta la plaza del Balneario, desde donde, hacia SurEste, sale una escalera, ya con señales de GR-11  dejando a mi derecha la Casa Belio, al terminar las escaleras giro a la izquierda y comienza, ya sin parar hasta los 2550 metros del Cuello del Brazato, una subida en zig-zags al principio, donde hay que tomar cuidado, a unos 20 minutos, nada más pasar un muro de contención de aludes,  sale una desviación hacia la izquierda, bien indicada que nos llevaría a los ibones de Bachimaña,, por donde vine en la etapa de ayer, más adelante, a unos 55 minutos desde el  refugio, al terminar el pinar, hay una desviación, también hacia la izquierda, con una indicación bastante borrada que indica Labaza Brazato, aquí hay que girar a la derecha  y seguir por el sendero a través de la pedrera, poco después, ya en terreno de hierba, SurEste, arriba del terreno herbosa, dejamos a la derecha la zona de barranco y, a la izquierda, de nuevo el pinar.

De nuevo zona de bloques de piedra, buenas vistas hacia atrás, abajo el Balneario de Panticosa, arriba Garmo Negro, Algas, Argualas, etc.

Dos horas largas y, a 2355 metros de altura llego al embalse de Brazato, giro hacia mi izquierda para bordearlo por su margen derecha y comenzar, después de unos metros de camino plano, la subida por una buena pedrera hacia el Cuello de Brazato (Puerto Biello), estoy a 2550 metros de altura, llevo cerca de 3 horas de camino, a mi izquierda los Ibones Altos de Brazato, a mi derecha el Pico Bazías y, de frente empieza la interminable bajada, con las bonitas vistas hacia los Ibones de Batans, pero sobre todo, en frente la majestuosa imagen del Macizo del Vignemale, aquí, como se indica en diferentes guías Se separan las cuencas de los ríos Gállego y Ara-Cinca.

Los tres ibones de Batans se bordean por su margen izquierda, salvo al principio de la bajada, es todo un mar de bloques de piedra, perdiéndose el camino en ocasiones, hay que ir pendientes, ya que aunque el objetivo final está claro, puede ser muy incomodo, una vez pasado el tercer ibón, cruzo, junto al desagüe del mismo hacia la margen derecha, algunas zonas sin bloques de piedra, de nuevo paso a la margen izquierda y, de nuevo, a la margen derecha, ya de forma definitiva.

Estoy en la confluencia del río Ara con el río de

los Batans, por donde he bajado, y de la bajada del río Zerbillonar, el deshielo del Vignemale, estoy a 2000 metros de altura, bajo por la margen derecha del Ara, hasta encontrar algún sitio por donde cruzar a la margen izquierda, hay que buscar con mucho cuidado ya que por aquí el Ara tiene bastante caudal.

Aquí ya me uno con una ruta que conozco de actividades anteriores, Tour del Monte Perdido, HRP, la bajada es suave, perfectamente visible, larga, pesada con calor, con bastantes subiditas rompepiernas, dejo el refugio de Labaza, con las impresionantes vistas hacia la Vía Moskowa de subida al Vignemale, a mi izquierda dejo la bajada del Barranzo Labaza, a la derecha el Barranco Bild, sigo por los planos de Picamartiello, siempre por la margen izquierda del Ara, una empinada bajada final me deja en el refugio de Ordiso (o cubillar de O'Bado), el puente abajo con la bajada del río Ordiso por el valle de Ordiso.

Ahora la pesada bajada por la pista hacia Bujaruelo, con bonitas sorpresas como el barranco de Sandaruelo a mi izquierda, al final, ya en los planos del río Ara, a unos diez minutos del Puente de Bujaruelo, un bañito en sus frías aguas me deja nuevo, bueno eso y la espectacular cerveza que me tomo en el refugio de Bujaruelo, siete horas en total para esta etapa.


miércoles, 8 de julio de 2015

Transpirenaica GR-11 grupo 2 etapa 1 de Candanchú a Sallent de Gállego


Candanchú, como casi todas las estaciones de esquí, se convierten en ciudades típicamente fantasmas fuera de temporada, convergen aquí el GR-11 y el Camino de Santiago y, aún así, en pleno mes de julio, sólo estaban abiertos dos albergues, ni un sólo hotel y decenas de carteles de SE VENDE por todas las fachadas.

De todas formas el albergue Valle de Aragón, donde he estado, muy bien, buen desayuno y tempranito a empezar a andar desde los 1550 metros de Candanchú, salí desde la parte baja, en una curva, ya en la entrada al venir desde Jaca, que a la izquierda (saliendo), antes de la curva, sigue el Camino de Santiago hacia el Puerto de Somport, y en la misma izquierda, nada más pasar el puente sobre el río Aragón, al salir de la curva, salen unos escalones de piedra, semiocultos por la vegetación, pista en ascenso, pasa cerca de un refugio forestal, deja la escuela de escalada de Piedras Royas y sube a la pequeña collada de Castellar, continua, ahora en suave bajada , dejando a mi derecha el Puente del Ruso (por encima de la N330), yo voy siempre por la margen izquierda, una bajada más pronunciada, y hacia la izquierda sale la pista de La Canal Roya, estamos a 1360 metros de altura y, enseguida (más o menos unos 200 metros), hacia la derecha tanto el GR-65.3 (Camino de Santiago), como el GR-11 por la opción del Canal de Izas salen a mi derecha, llevo unos 30 minutos.

Sigo por la pista de la Canal Roya, ahora por la margen derecha del río de la Canal Roya, durante unos dos kilómetros, el camino cruza el río, subo al refugio (sin guardar) de Lacuars, a 1550 metros de altura, sigo las indicaciones de Puerto de Chiniprés, enseguida veo el muro que me representa el circo de la Rinconada, estoy en el Plano del mismo nom

bre, estoy a unos 1800 metros de altura, llevo una hora y tres cuartos de caminata, atravieso, de nuevo el río y aquí empieza, viendo a mi izquierda el Salto del Agua del Anayet,  la dura subida en zig-zags hacia los 2227 metros de los ibones de Anayet, cerca de 4 horas desde Candanchú hasta toparme con la belleza del paisaje del ibón del Anayet, fotos hacia atrás, pero sobre todo, el contemplar el ibón de Anayet, con el pico del Anayet  a un lado y el Midí d'Ossau, al fondo, en el otro lado, me quedo más de media hora descansando y relajándome con el sitio tan espectacular.

Empiezo a andar y continuo por el plano herboso que precede al Ibón del Anayet, más fotos y comienzo la bajada  por el barranco de Cubillas, dejando a mi izquierda la Punta de la Garganta, 2141 metros de altura, poco antes de llegar al aparcamiento de Anayet, dentro del complejo de Formigal, y cuando ya, al fondo se ven las primeras torres de los remontes, veo a mi derecha las antiguas minas de carbón del Campo de Troya, ahora sigo barranco abajo con la mirada fija en la base de los remontes de la estación.

Una etapa espectacular hasta llegar aquí y decepcionante cuando ya te adentras por el interior asfaltado de la estación para salir a la carretera A 136 que, hacia la izquierda me llevaría al Portalet y, hacia la derecha  hacia Sallent, a 1305 metros, pero pateando carretera.

He tardado algo más de  7 horas, incluidos los tiempos de parada en el Ibón de Anayet, con un desnivel total poco superior a los 1000 metros



lunes, 6 de julio de 2015

Transpirenaica GR-11 Grupo 2 Etapa 2 de Sallent de Gállego a Balneario de Panticosa

Después de dormir en Sallent de Gállego, lugar alternativo a Candanchú para terminar el grupo 1, también por su facilidad de transportes, bien yo terminé el grupo 1 en Candanchú y, por tanto, esta etapa es mi segunda de mi grupo 2, por tanto esta noche ha sido de relax, hotel, ducha y buena cena.

Salgo temprano de los 1305 metros de altura de Sallent de Gállego, hacia el NorEste, por la ribera del río Augua Lempeda, sin cruzarlo, por su margen derecha, dejando atrás la población de Sallent por una pista agrícola, hasta que, en un kilómetro y medio, más o menos, ahora por senda que me lleva hasta la carretera que sube desde Sallent hacia la presa del embalse de La Sarra,  a donde llego en algo menos de tres horas.

Sigo por un sendero que deja la presa a mi derecha, presa que recuerdo de otras actividades como Balaitus, Gran Facha,Infiernos, etc. en las que siempre, al seguir por carretera para dejar el coche aparcado junto al merendero que en la cola del embalse, he conocido este embalse por la margen izquierda.

Este sendero, no obstante, en otros diez minutos me une con el camino normal de subida a los 2200 metros de altura del  Refugio de Respomuso  con los 7,5 kilómetros de distancia desde el merendero, primero en dirección Norte, por la margen derecha del río Aguas Limpias, casi siempre a través de un espectacular hayedo al principio, en algo más de 40 minutos desde el merendero llego a los 1665 metros de altura, donde, a mi izquierda sale una indicación hacia el Pico Palas,  atravesamos el  estrecho Paso de L' Onso, llegamos al herboso Plano Cheto donde cruzamos el Barranco de Arriel, por debajo de una alta cascada, seguimos ascendiendo por el final del hayedo, algo más allá, cerca de los 1800 metros de altura, también a mi izquierda, sale una senda que enlaza con el Ibón Bajo de Arriel, donde se une con el HRP, con la etapa que viene desde el refugio Wallón a 1865 metros de altura  hacia el Respomuso y empiezan los primeros pinos negros para llegar a la presa del Respomuso, por mi izquierda viene la senda que llega desde los Lagos de Arriel, dos horas largas desde el merendero, ya se ve el refugio en la margen derecha del embalse, donde después de una pequeña subida para continuar llaneando, llego en otros veinte minutos, cafetito y a continuar, llevo cinco horas y media desde Sallent.

Sigo  el GR-11 por el camino que sale justo por debajo de la terraza del refugio, entre el refugio y el embalse, bordeando el mismo, pequeñas subidas y bajadas hasta pasar, en unos diez minutos,  junto al pequeño refugio vivac de Piedrafita, o de Alfonso XIII, bajo hasta llegar al arroyo de Campoplano, arroyo que viene desde el ibón homónimo , al cual no llego, hay algún puente para cruzar este arroyo, pero no lo busco, sé que estaba un poco más arriba, no viene demasiada agua y hay piedras suficientes para cruzar sin mojarte, no es la primera vez que me tengo que descalzar para cruzar este río, lo recuerdo en una de las subidas al Gran Facha .

A partir de aquí, desde los 2260 metros, poco he subido pero llevo cerca de tres cuartos de hora andando, ya en subida, en dirección Sur SurEste, unas veces más suave otras más empinado, siguiendo el sendero del GR-11 que asciende por el barranco de Llena Cantal, siempre con su piramidal silueta a mi izquierda, hasta llegar, en una hora y media, a un llano donde se encuentra el precioso ibón de Llena Cantal a 2430 metros de altura, una paradita hay que hacer fotos si o si, del mismo pico de Llena Cantal reflejándose en el ibón, pero sobre todo, mirando atrás y descubriendo el esplendido amanecer sobre el macizo de Frondellas y del Balaitus reflejado en las aguas del ibón.

Bordeo el ibón dejándolo a mi izquierda y comienzo, de nuevo, la subida en diagonal por una fea, aunque fácil pedrera, dejando a mi derecha el pico Tebarray y a mi izquierda la parte alta del valle de Llena Cantal y el Pico de Llena Cantal al principio y el de Piedrafita después, así hasta llegar a un giro hacia la derecha  que me mete en la empinadísima canal que me llevará al collado de Tebarray o Piedrafita, a 2782 metros de altura, llevo dos horas y tres cuartos largos desde el refugio de Respomuso, una parada, una pieza de fruta, y fotos de la cresta de Infiernos con sus tres cimas ya visibles, y debajo mía del  Ibón de Tebarray.

Continúo por una senda en diagonal, a media ladera, que deja a mi derecha el Ibón de Tebarray, que está un poco más abajo, a 2686 metros de altura, para en un cuarto de hora más, en suave descenso, llevarme al Collado de Infiernos, a 2720 metros de altura.

Agua y a continuar la bajada que, hasta llegar a Casa de Piedra, me llevará dos horas y tres cuartos, sin paradas, desde el collado de Infiernos hasta Casa de Piedra por una preciosidad de ruta, primero por los ibones azules, dejo el superior a mi derecha, una pequeña subidita al pasarlo y bajada hasta el Ibón Azul Inferior que también dejo a mi derecha.

Sigo por la margen izquierda del río que se forma con los desagües de los ibones, hasta que, antes de llegar a la cola del Ibón Alto de Bachimaña, con unos indicadores, cruzo el río para, desde aquí, donde se indica que para llegar a Casa de Piedra se necesita una hora y tres cuartos, seguir orillando el embalse del Bachimaña alto, una vez llegado a la presa, empieza el pequeño embalse de Bachimaña bajo, con el nuevo refugio al otro lado.

Se deja de llanear, y comienza la empinada bajada, en zetas , por la llamada Cuesta del Fraile, con la vista en el desagüe del Ibón de Bachimaña que forma la bonita Cascada del Fraile.

Sigue la bajada suavemente por la margen derecha del río Caldarés de Baños hasta llegar a una verde esplanada llamada el Plazuelo, donde te dan ganas de descansar unos momentos, a partir de aquí, de nuevo bajada en zetas, con numerosas pozas y cascadas del río a mi izquierda hasta ver la zona del Balneario de Panticosa, donde está el refugio de Casa de Piedra  a 1636 metros de altura.

Una etapa con un total de diez horas y media, hay guías que lo marcan en ocho horas, ¿será que me estoy haciendo mayor o que la guía la ha escrito alguien en plan maquinón?, larga, dura, buena cena en Casa de Piedra, me la merezco, a dormir.

En la zona de la cola del embalse Alto de Bachimaña, en el indicador que me señala una hora y tres cuartos hasta Panticosa, parece ser que hay un indicador señalando un atajo hacia el refugio de Bujaruelo, pero eso debería hacerse si se ha dormido en el refugio de Respomuso, sino, me temo que es una etapa de cerca de quince horas desde Sallent, es otra alternativa.



sábado, 20 de diciembre de 2014

Los tres refugios

En el camino de este circuito, de vez en cuando aparecen unos cartelitos en verde indicando el texto "Ruta de los 3 refugios", no son suficientes, pero como coinciden con las de GR-11, pues bueno, se soluciona..

En mi opinión, esta ruta de los tres refugios o Tour del Posets, a caballo de las comarcas del Sobrarbe y Ribagorza, es una ruta que no aporta nada, se ve hecha un poco a calzador aprovechando el GR-11 e intentando seguir el éxito de otras como la Senda Camille, el Tour del Monte Perdido, Carros de Foc, etc..., pero bueno es una opción más para disfrutar de un pequeño trekking por los Pirineos y también, como en mi caso, se termina por curiosidad una vez que has ido a la zona para otras actividades como los ascensos al Posets o el mismo GR-11.

En alguna guías del GR-11, aparece esta actividad como una etapa alternativa en el recorrido, también creo que esto puede inducir a error, no es una etapa, como mínimo son un par de ellas y dándole, lo normal es hacerlo en tres etapas, además hay que pensar en que, desde el refugio de Estós, tienes que llegar a Benasque, a la zona del Puente de San Jaime, o bien agregar una pernocta en el Ángel Orús o en el Estós, este circuito se define como de una dificultad media.

Yo lo voy a describir como una actividad en sí, saliendo y llegando a Benasque, aunque este circuito tiene tres posibles "puertas" de entrada y/o salido, San Juan de Plan (Viadós), Eriste (Ángel Orús) y Benasque (Estós), en el primer caso se puede llegar con el coche hasta el refugio a través de una pista forestal que sube desde San Juan de Plan hasta el mismo refugio, en casi una hora para hacer once kilómetros, en el segundo, se puede llevar el coche por la pista que sale desde la central eléctrica de Eriste hasta un poco antes de la cascada de la Espigantosa y, en el tercero se puede llegar con el coche hasta el aparcamiento que hay un poco más arriba del camping del Puente de San Jaime, cruzando el río Esera por dicho Puente de San Jaime.

Desde Benasque al Puente de San Jaime, por un sendero que, por la margen derecha del río Esera, o por el borde de la carretera A-139 en la margen izquierda del río, me lleva a  los 1255 metros de altura del puente,  en algo más de tres cuartos de hora, en realidad unos metros antes crucé la zona de la entrada del Camping Aneto y cruce el río Esera por un puentecito anterior, ya comienza la subida por una pista asfaltada que, inmediatamente, se junta con otra que, por mi derecha viene desde el puente de San Jaime, dejo a mi izquierda un aparcamiento y, a mi derecha salen unas escaleritas bien señaladas como GR-11, en subida bien indicada, por la margen izquierda del río Estós, supero la zona de la pequeña presa, a 1390 metros, en algo menos de media hora desde el camping, sigo en subida para llegar, en otra media hora, a la Cabaña de Sentana a 1505 metros, a diez minutos más me encuentro una fuente que me permitió reponer agua, en media hora larga más llegaré a la Cabaña del Turmó de donde sale una interesante ascensión hacia el Perdiguero, sigo en subida hasta, otra media hora, llegar al refugio de Estós, estoy a 1890 metros de altura, cafetito que hay que seguir la subida, al principio plano, luego suave hasta alcanzar, a 2070 la confluencia con el Barranco de Claravide, la subida un pelín más empinada hasta que cruzo el Barranco de La Paul, que viene por mi izquierda a 2180 metros y, al final subida empinada, salvo los últimos metros que son planos, hacia mi derecha,  para llegar a los 2592 metros del collado de Chistau o de Estós, en total, desde los 1138 metros de altitud de Benasque han sido 1454 metros de desnivel positivo y cuatro horas y media largas.

Y ahora la bajada hacia el refugio de Viadós, terreno despejado hasta llegar allí, sin arbolado, primero bajada bastante pendiente por una zona caliza, por la margen izquierda del Barranco El Puerto y al llegar a Añes Cruces, a 2080 metros, se cruza la confluencia de torrentes por dos puentecitos que evitan los problemas que hay cuando llevan bastante caudal.

Ahora por la margen derecha del Cinqueta, algo más altos que el río hasta llegar a la zona de las Granjas de Viadós, giro a mi derecha y, al fondo, veo ya el refugio de Viadós a 1760 metros de altura, a donde llego en cerca de siete horas y media desde Benasque.

Típica cervecita, a dormir en una habitación fuera del refugio, bastante incómoda, pero es lo que hay, menos mal que la cena y el desayuno están bien.

Me levanto pronto y ahora hacia el refugio Ángel Orús por el especial denominado GR-11.2. El inicio coincide con la ruta de subida al Posets desde Viadós hasta llegar al puente que cruza el río Cinqueta, inmediatamente de cruzarlo, un indicador me marca tres horas y media de pesada ascensión hasta el collado de Eriste y un total de 5 horas hasta el refugio de Ángel Orús, muy bien, a por ello, primero una zona de prados planos hacia el Sur, el camino remonta algo por la margen derecha del Ribereta, cruzo la canal de las Tuertas, a 2080 metros de altura, comienza un tramo de fuerte subida, algunos tramos en zig-zag hasta salir del bosque, a unos 2240 metros, un cartel nos da la opción de girar a la derecha para llegar, en una media hora al Ibón de Millars, prefiero seguir de frente, ya lo veré otra vez, estoy a unos 2320 metros de altura y llevo dos horas y media desde el refugio.

A partir de aquí una continua y pesada pedrera, a veces con indicaciones, a veces no, es igual, el objetivo está claro al frente, el Collado de Eriste, es una hora larga, fea y eterna, en el collado de la Forqueta o de Eriste, a 2860 metros de altura el viento es tremendo, fotos adelante y atrás y bajo rápido, llevo cuatro horas desde que salí del refugio.

La bajada desde aquí es muy empinada y con tierra bastante descompuesta, un giro hacia mi izquierda y llego al bonito Ibón de Llardaneta, a 2585 metros, lo bordeo dejándolo a mi derecha, sigo torrente abajo, dejo a mi izquierda el barranco de la Canal Fonda de subida al Posets, es increíble, ya casi no queda nada del glaciar, y recuerdo mi primer paso por la Canal Fonda, ya hace ocho años con un espectacular nevero, cruzo hacia la margen derecha del valle, sigo hacia el sureste hasta llegar en unas cinco horas y media largas al refugio Ángel Orús, 2095 metros de altura, un pequeño descanso y a continuar.

Una alternativa si ya, por haber hecho alguna otra actividad, conocemos el refugio Ángel Orús y su entorno es que, bajando por el barranco que viene desde la zona donde el GR-11.2 se une con el camino que baja desde la Canal Fonda (la vía normal para subir al Posets), en un momento veremos una bifurcación hacia nuestra izquierda, es la senda que va hacia Batisielles y el refugio de Estós, nos ahorramos cerca de una hora de camino, pero las indicaciones son más precarias.

Ahora el tramo hacia Estós, quizá el más salvaje y solitario de la travesía, quizá por ello el que más me atrajo, desde el mismo refugio, casi en la misma dirección de la llegada, en dirección Norte voy a cruzar el barranco de Llardaneta para llegar hasta la cabaña del mismo nombre, un tramo en ascenso para llegar al barranco del río de los Ibons, lo sigo por su margen derecha, y al llegar a los 2385 metros, lo cruzo, enseguida llego al Ibón de Grist, llevo una hora y cuarto desde el Ángel Orús.

Estoy a 2410 metros, subo hacia el Este a través de pedreras, bordeo la ladera norte de la Tuca d´Es Corbets, dejo a mi izquierda el pequeño lago de la Plana y llego al collado de la Plana, a 2700 metros de altura, llevo tres horas largas desde el Ángel Orús, sin un pequeño descanso.

Desciendo por la vaguada, hacia mi derecha quedan los ibones de Perramó y las estéticas Aguilas de Perramó, quizá la única zona de escalada del macizo del Posets, sigo junto a un arroyo hasta llegar al llano de las Basetas, tomo la bajada hacia NorEste hasta llegar al Ibón de la Aigüeta de Batistielles, a 1865 metros, ya son cuatro horas y tres cuartos, llego al ibón chico de Batistielles y, en lugar de seguir hacia el refugio de Estós, tomo una senda hacia mi derecha que transcurre paralela a la Aigüeta de Batistielles y que, en pocos minutos me lleva al GR-11, enfrente de La Coma, bajo hacia Benasque y, en media hora llego al camping, cinco horas y cuarto desde el Ángel Orús, en total cerca de once horas de pateo, no me ha gustado en absoluto, salvo ciertos tramos.





domingo, 24 de agosto de 2014

Transpirenaica GR-11 grupo 2 etapa 7 desde Viadós a Benasque (Puente de San Jaime)

He dormido en el refugio de Viadós, esta lleno, me han dado plaza en una de las casitas que tienen cerca, bueno, mejor, menos ronquidos, desayuno a las 7 y en media hora estoy en marcha, por la noche ha llovido, hay barro, bueno esto es así un día sí y otro también, esta es una etapa en la que no se precisa el GPS,  muy bien señalizada y evidente todo el tiempo, y el desnivel, primero una suave subida hasta Añes Cruces, después fuerte subida hasta los 2592 metros de altura del Puerto de Chistau y ya, todo bajada, al principio más empinada hasta un poco antes de Estós y, después hasta el Puente de San Jaime, más suave.

Salgo del refugio, a 1760 metros, hacia el Este, para cruzar la zona de las granjas de Viadós, giro a mi izquierda  para, en suave subida por arriba de la margen derecha del Zinqueta llegar en una hora y cuarto a los 2080 metros de altura del cruce de ríos de Añes Cruces.

En el cruce de barrancos de Añes Cruces, hacia el norte sigue el HRP francés, hacia la derecha (Este) la empinada subida,  por el GR-11, hacia el Puerto de Chistau.

Dos puentes, uno en cada barranco y, por la margen izquierda del río Puerto, subida en fuerte pendiente hacia el Puerto de Chistau en otra hora y media, a 2592 metros, aquí descansito y fotos hacia adelante y atrás, lo más duro de hoy ya está hecho, ahora sólo quedan bajadas, al principio más pronunciada, y poco antes de llegar a Estós se suaviza.

Una hora y tres cuartos desde el Puerto de Chistau para llegar al refugio de Estós, a 1890 metros de altura, ya está hecho casi todo, sólo me queda un cafetito, un pequeño descanso y la continua bajada hacia los 1255 metros de altura del Puente de San Jaime, junto a Benasque, a donde llego en otras dos horas, en total seis horas y media largas de actividad.

En la bajada desde Estós, junto a la Cabaña del Turmo sale una subida hacia el Perdiguero, señalada como de cuatro horas y media.

No llego al Puente de San Jaime, mi intención es dormir en Benasque y dar por terminados aquí estos días de pateo, seguiré en otra tirada, por ello, ya a unos metros del Puente de San Jaime, que también es carretera, giro hacia la derecha, hacia el camping y, desde allí, tranquilamente, en unos tres cuartos de hora llego a Benasque para tomar los transportes hacia Madrid.




viernes, 22 de agosto de 2014

Transpirenaica GR-11 grupo 1 etapa 7 desde el Refugio de Zuriza hasta Candanchú

Para terminar un etapón, hoy, que he terminado el grupo 1 (según mi planificación), me despido con la nueva refundición de dos etapas, la primera, corta, de 13,9 kilómetros y una estimación de cuatro horas y media hasta la desviación a Oza y la segunda, desde la desviación a Selva de Oza hasta Candanchú, donde volví a mi afición por el esquí, 23,75 kilómetros y seis horas.

Al principio el camino coincide, hasta Taxeras con mi recorrido del año pasado por la Senda Camille, en la etapa final de dicha Senda, etapa que iba desde el refugio de Linza hasta el de Gabardito, también coincidirá este camino en la parte final, desde el Ibón de Estanés, donde me he vuelto a dar un refrescante bañito, hasta Candanchú.

Bien, salgo desde Zuriza aún de noche, el desayuno malo y puesto sobre unas cajas ya que en el refugio no dan desayunos hasta las ocho, vaya horas, a 1227 metros de altura, en dirección Este, por una pista en la margen derecha del Barranco del Taxera, dejo a mi izquierda la Fuente Fría, en la misma pista y sigo hasta llegar a un puente que seguiría hacia el refugio de Lizara, giro a la izquierda, ahora por una senda donde empieza una buena subida, paso un pequeño refugio de piedra abandonado, y llego al semiderruido refugio de Taxera, a 1410 metros, en una hora de caminata, ya antes he abandonado la coincidencia con la Senda Camille, pero de frente a mi está la Sierra de Alano con el cortado por el que crucé en aquella ocasión, estoy en el GR-11 entre las sierras de Quimboa, a mi izquierda y la Sierra de Alano a mi derecha, ahora remonto hacia el Este, paso un pequeño refugio metálico y llego al Cuello de Petraficha, a 1961 metros de altura, llevo ya dos horas y media.

Ahora desciendo entre la vaguada, vistas a mi izquierda, hacia el Petrechema y las Agujas de Ansabere, cruzo una alambrada por la margen derecha del barranco y sigo a media ladera hasta el refugio de Sabucar a 1430 metros de altura, llevamos tres horas y cuarto largas de camino.

Sendero zigzageante hasta llegar al viejo cuartel de carabineros de Guarrinza en otra media hora larga, estoy a 1230 metros, cruzamos un puente sobre el Aragón Subordán, a mi derecha está la desviación que me bajaría a la Selva de Oza, sigo hacia Candanchú, llevo cuatro horas largas de camino.

Sigo hacia el plano de la Mina, a donde llego en otra media hora larga, a 1250 metros, sigo hacia el Norte, hacia el Puerto de O Palo, por una vieja vía romana a Zaragoza que se convierte en pista forestal, yo, en realidad me he subido por la margen contraria, la derecha, entre pastos y por senderos junto al río, a veces me he bajado a dar un refrescón en el río, cruzo por un puentecito, remonto hasta la pista y, aquí vuelvo a coincidir con el GR-65, continuo, después del puerto, hacia el Este remontando por el Bal de Guarrinza, por su margen izquierda hasta llegar a Aguas Tuertas que bordeo por mi derecha, después de aquí el sendero sube en zigzag, para alcanzar la cota de los 1620 metros (el Achar de Aguas Tuertas), llevo cinco horas y media de caminata, aquí hay que tener cuidado de no perder las marcas del GR-11.

Sigo por la margen izquierda, Sur-SurEste, cruzando el barranco de A'Rueda, para ascender al puerto de Escalé, a 1665 metros, llevo seis horas y media de camino, estoy en un collado amplio con cruce de caminos, tomo el camino ascendente , bien marcado al SurEste, hasta llegar a un collado a 1915 metros desde donde se ve el Ibón de Estanés, bajo hacia él siguiendo el GR-11, es decir olvidándome de la tentación de bajar por el camino directo y siguiendo por el que lo bordea hacia mi derecha.

Estoy a 1750 metros, junto al Ibón, llevo cerca de ocho horas de caminata, me paro a darme un bañito en las frías aguas del ibón, me deja nuevo, el GR toma dirección Sur, me meto un poco en Francia en el mojón 293, (ojo con no seguir las marcas blanca, roja, blanca que nos llevarían hacia el parking de Escouret, ya en Francia) remonto a un cercano collado hacia el Este, atravieso un bosque de hayas, me encuentro un paso delicadillo con fuerte pendiente y asciendo en dirección NorEste hacia los 1635 metros del Cuello Causiat, llevo nueve horas y media largas, estoy ya en territorio aragonés, de nuevo y veo abajo Candanchú.

Es evidente el sendero que, en un cuarto de hora me lleva a la caseta del circuito de esquí de fondo, y desde allí a la estación invernal de Candanchú. a 1550 metros de altura, final de este primer grupo de etapas, grupo duro por la refundición de algunas etapas, ya que, o son demasiado cortas o demasiado largas, forzados además, por el tema de los refugios donde dormir.

Autobús a Jaca, cena y, al día siguiente vuelta a Madrid, por esto he dado como fin del grupo 1, para mí, en Candanchú, por la facilidad de transporte.

jueves, 21 de agosto de 2014

Transpirenaica GR-11 grupo 1 etapa 6 desde Ochagavía hasta el Refugio de Zuriza

Para la actividad de hoy tengo pensado refundir dos etapas, la de Ochagavía a Isaba con 20,260 kilómetros, 734 metros de ascenso y 727 de descenso y unas seis horas de actividad, con la de Isaba a Zuriza, para esta segunda parte hay dos alternativas, la del GR-11.4 por Ezkaurre, que es mi primer objetivo, con 17,08 kilómetros y 1417 metros de desnivel positivo y 974 negativos y cinco horas y cuarto largas o bien por la directa del GR-11 por Belabarze, de 11 kilómetros y 637 metros de ascenso más 223 de descenso en tres horas, al llegar a la zona de la opción tomé esta segunda alternativa, las tormentas estaban ya a punto de empezar y la opción de Ezkaurre discurre por tramos en que hay que echar las manos, así que han sido 31,25 kilómetros de actividad con 1371 metros de desnivel de ascenso y 950 de descenso, en un total de nueve horas.

Salgo de Ochagavía después del último puente más al Norte, bordeando la curiosa y ya inactiva "Estación Patatera", al lado un asador típico donde, con el compañero de etapa anterior, Gonzalo, nos dimos un buen homenaje la noche anterior (paté, jamón, ensalada, secreto ibérico, sidra, queso, membrillo y nueces), el ya ha terminado aquí su objetivo y se ha vuelto a Castellón, a partir de aquí remonte por una pista, al principio una recta, después zig-zags, para pasar de los 760 metros de Ochagavía hasta los 980 metros de una borda al lado de las laderas del Zamaingurua de 1151 metros, en algo menos de una hora; la pista aquí se suaviza, desatiendo algunas pistas que vienes por mi izquierda, para en una hora más llegar al paso de Arotza entre bosques y pastos.

Llego a un cruce de pistas con buena señalización, se abandona la pista, ya estaba un poco aburrido de ella y entro en una zona de sendero entre pinos. Aquí se une la "Cañada del Roncal" que va a las Bardenas Reales, hasta llegar a Lakuaga, a 1370 metros, llevo algo más de tres horas en total.

Estoy de nuevo en una pista forestal bajo el Peña Blanca, de 1585 metros, hay un momento en que hay una indicación hacia Roncal por la pista forestal, y hacia el Este una senda que me lleva hasta un hayedoen el collado de Saitsederra, dos opciones para bajar a Isaba, a 804 metros de altura, a la izquierda, siguiendo la pista por donde estamos, o hacia la derecha para visitar la ermita de Idoia, elijo esta segunda opción, fotos  y sigo la bajada por la pista empedrada y con el VíaCrucis hasta llegar a la parte baja de Isaba, subo por la carretera hasta el centro de la ciudad, un cafetito, compro fruta para lo que me queda.

La salida de Isaba se lleva a cabo subiendo por su calle principal (la carretera en algunas zonas empedrada, hasta llegar a una plaza llamada de Ángel Galé, allí las indicaciones del GR-11 me sacan a una callejuela a la derecha que me lleva al inicio de una senda, una capillita, la ermita de Belén, en las laderas de la Peña de Belabarsaitsa, de 1280 metros, me indican que estoy en el camino correcto.

Enseguida una pista, tomo hacia mi derecha, enseguida otra pista que asciende por el barranco del Berroeta hasta que, en una media hora llego al inicio de las Ateas del Belabarze, donde unas indicaciones me dicen que, hacia la derecha iré por la opción de las Cuevas de Ezkaurre GR-11.4 y, de frente, por la opción elegida ante las amenazas de tormenta, estoy a 910 metros de altura.

Sigo por la pista, sin confusión alguna, veo unas bordas a mi derecha, al otro lado del río y una brusca curva a la derecha donde terminará la pista, de frente, en la misma curva, hacia mi izquierda un precioso camino entre el bosque, con el ruido del río a mi derecha, con buen ascenso.

En otra media hora me salgo del camino para ver, a 980 metros de altura, las bonitas cascadas, vuelvo a la senda y sigo ascendiendo para, a 1020 metros de altura, en otros quince minutos, estar en Belabarze, pao una zona de pastos , cruzo la NA-2000 sigo por la margen izquierda del Belabarze hasta abandonar el valle, salgo a una pista  hasta llegar al Puerto de los Navarros (Argibiela), a 1300 metros de altura, por aquí se entra en Aragón y me confluye la variante del GR-11.4, descenso bordeando la carretera, hasta llegar a la HUV-2024 que sube desde Ansó y que me llevaría al Refugio de Linza, aquí está Zuriza.

Esta zona ya es conocida por mí de cuando hice la Senda Camille, Zuriza tiene un camping, en esta fecha atestado de gente y tiene el albergue-refugio, no hay habitaciones pequeñas libres así que a dormir en el "roncodromo", una sala con 62 camas en literas, toma ya, cena regular, desayuno tarde al día siguiente por lo que me dejan preparado un café y pastas en unos cajones donde sentarme, bah.


miércoles, 20 de agosto de 2014

Transpirenaica GR-11 grupo 1 etapa 5 desde Hiriberri a Ochagavía

Anoche dormí en Orbaitzeta, un pueblo a dos kilómetros de Orbara, un hostal básico, caro para lo que da, pero era el único libre que había, me hablaron de la Casa Rural Aguerre en Hiriberri (Villanueva de Aezkoa, a 923 metros de altura), pero no tenía nada libre, bueno cosas del camino, así que, aunque en la etapa 4 detallé que vine hasta Hiriberri, la realidad es que la subida de Orbara a Hiriberri, más los dos kilómetros de Orbaitzeta a Orbara, hay que añadirlos a lo de hoy.

La etapa de hoy, sin contar lo anterior, por tanto es de 20,58 kilómetros de distancia, con un desnivel positivo acumulado de 837 metros positivos y 1000 negativos, con un tiempo de seis horas y media a los que hay que añadirle una hora y cuarto y 157 metros de desnivel positivo que hay desde Orbara a Hiriberri.

Esta etapa es el paso del valle de Aezkoa al de Salazar, iniciando la ascensión a la sierra de Berrendi, parte de Irati, saliendo de Hiriberri por su parte alta, un sendero bien señalado hacia mi izquierda, en subida y en dirección Norte, portillo con alambrada y suave ascenso paralelo a la base de la sierra de Berrendi , hasta un gran abrevadero con una fuente, enseguida una pequeña desviación a la izquierda, atento ya que está poco señalizada, dirección Oeste, en ascensión hasta alcanzar el portillo de Ollokiate, a 1270 metros de altura, llevo 3,12 kilómetros, tomo dirección hacia el Este y sigo por tramos algo angostos, portillo de Martxate hasta el final de la Sierra de Berrendi, pierdo altura y llego hasta una pista, por aquí me uno al sendero SL-NA-67 hasta llegar a Arrendolepoa, a 1370 metros de altura, llevo recorridos 9,40 kilómetros.

Cruzo la carretera NA-2017 que va desde Ochagavía a Casas de Irati y subo hasta cerca de la cima del Idorrokia, de 1492 metros de altura, en dirección Este, dejo a mi derecha la cima del Abodi, se abandona el camino y se pasa entre dos pequeños montes por el llamado Paso de las Alforjas, estoy 1 1430 metros de altura, llevo doce kilómetros y medio, merece la pena detenerse a ver el dolmen que hay allí junto a un pequeño refugio libre, aquí enlazamos con dos GRTs.

Un poco atrás del refugio sale una senda que baja a un portillo metálico con una pista por la que sigo descendiendo, sigo descendiendo para abandonar la pista y seguir por una senda, cruzo un arroyo y paso por una borda a 1035 metros de altura, desde aquí voy a una loma por un camino que, poco a poco, se va convirtiendo en pista, no tomo el SL-NA-65 que me encuentro, cruzo una carretera para llegar a la ermita de Muskilda, a 1075 metros de altura, llevo 19 kilómetros, por la derecha de la ermita, baja el camino hasta Ochagavía. a 760 metros de altura.

Algún problema para dormir, pero en el muy recomendable Hostal Orialde  me arreglan todos los problemas con amabilidad.

Cena en el asador que hay a la salida del GR-11 hacia Isaba, acompañado de un par de buenas granizadas que nos caen en la tarde.


martes, 19 de agosto de 2014

Transpirenaica GR-11 grupo 1 etapa 4 desde el Albergue de Sorogaín hasta Hiriberri

Teniendo en cuenta que hoy, en realidad, he comenzado en el Puerto de Urquiaga, para abandonar el entorno de Quinto Real, a donde me subieron la gente del Hostal Arrobi Borda, a los tiempos de hoy hay que sumarles una hora y tres cuartos adicionales hasta llegar al Albergue de Sorogaín.

En la parte trasera de la casa Pablo (Albergue de Sorogaín), el sendero cruza una cerca, remonto hacia el Estepor zona despejada, hasta alcanzar arriba una nueva alambrada que separa la zona de pastos del bosque, sigo junto a ella, por una zona muy empinada hasta la cota de los 1098 metros, se suaviza el desnivel, continuo hacia el NorEste, junto a la alambrada, para en una hora desde Casa Pablo llegar al collado de Arbilleta, a 1135 metros, atravieso la alambrada bajando por un ancho camino herboso, que, enseguida, se transforma en pista, a través de un hayedo para llegar a una cantera de grava, descenso más suave, un cruce con otra pista, tomo hacia la izquierda, por un terreno mixto de bosques y pastos, cruzo un puente sobre un regato, sigo por su margen izquierda, vuelvo a salir a la pista que viene desde Auritzberri, coincidiendo con el GR-65 Camino de Santiago, continuo pista adelante con los tres GR unidos, el 11, el 12 y el 65 y entro en Burguete, a 848 metros de altura, en la bajada, por el camino, los restos de la riada que hubo este mes de Julio

Un tentempie en Burguete, muy típico del Camino de Santiago, atravieso el pueblo hacia el río Arranosinay, hacia mi izquierda, comienza la subida de nuevo.

Anteriormente el GR-11 subía hasta Roncesvalles para ir hacia Orbaitzeta y su fábrica de armas, ahora esto se ha cambiado y se ha dejado la zona de Roncesvalles muy dedicada al Camino de Santiago.

Llego a una zona donde hay una puerta y aquí es un poco lioso, varias pistas que parecen seguir de frente, una tiene una indicación de NO continuación y las otras no tienen nada, tras ver varias opciones, veo que justo a la izquierda de la llegada salen unas indicaciones de GR-11, bien, pero también puede ser que suban desde Roncesvalles y se junten aquí, es que van casi paralelas, bueno, me decido a seguir a la izquierda, casi como si bajase a Roncesvalles y acierto, bastante más adelante, veo a mi izquierda unas indicaciones de GR-11 que suben desde Roncesvalles y a mi derecha la continuación hacia Orbara por una pista, hasta llegar a un cruce, donde a la izquierda indica hacia Orbaitzeta, de frente se adentra en un frondoso bosque, voy sólo y amenaza tormenta, el bosque es espectacular, subida y, al poco comienza la fuerte bajada hacia Orbara.

Llego a Orbara ¿dónde dormir?, no hay nada libre, en Hiriberri tampoco, vaya, en Orbaitzeta hay un hostal, vele ahí que me voy, son dos kilómetros andando, no hay problema, antes, en el restaurante donde me he parado, unos espectaculares huevos con todo el colesterol adicional del mundo, fenomenal, y además dos cervezas heladas.

En el hostal de Orbaitzeta, el único libre, me dan un buen sustito de precio, se pasan un poco, pero bueno, lo malo es que les pido información y menos mal que no les hice ni caso.

De nuevo bajada hacia Orbara, dos kilómetros, y subida de una hora hacia Hiriberri, aunque lo hago al día siguiente, lo detallo aquí para completar la etapa.

En total, hoy han sido 26,81 kilómetros, con 1101 metros de desnivel positivo y 990 negativo en un total de nueve horas, contando desde Hiriberri, no desde Orbara.


lunes, 18 de agosto de 2014

Transpirenaica GR-11 grupo 1 etapa 3 de Elizondo al albergue de Sorogaín

Salimos de Elizondo, a 200 metros de altura, para tomar una estrecha carretera mal señalada y que, en dirección SurEste, nos llevará, en unos 35 minutos, al lado de la  Ermita de Santa Engracia a 355 metros de altura, por un viejo camino que hay hacia la derecha, nada más salir de Elizondo, evitando así el asfalto, aquí la carretera ya es pista, en ascenso y en dirección Sur hasta llegar, en hora y tres cuartos desde la salida a los 665 metros de altura del collado Bailei, a través de un espectacular hayedo.

El GR sigue hacia el SudEste, por un sendero que, ladera arriba, sale a la derecha de la pista, y así por un camino en bastante mal estado y con algunas zonas de más pendiente siguiendo por increíbles hayedos, llegamos al Collado de Urballo, llevamos dos horas y media largas y estamos a 890 metros de altura, a nuestra izquierda tenemos la peña Larrebeltzu de 962 metros de altura y a nuestra derecha el Alba Alt de 1074.

Tomamos una senda que atraviesa el collado, rodeamos el Alba Altz hacia el Este, para alcanzar la Collada de Beorzu Hargibel, a 960 metros de altura, donde está el punto 127 de la frontera con Francia, seguimos en dirección Sur junto a la alambrada separatoria, hasta llegar al Collado de Arlutxe, a 936 metros de altura, reconocible por el punto 130 de la frontera, seguimos cerca de la alambrada, unas veces camino, otras pista, hasta llegar al collado Zaldegi, llevamos cuatros horas de camino y descansamos junto a un refugio de cazadores con fuente y mesas cómodas.

Seguimos por el GR, pasando cerca de otra cabaña de cazadores que queda a nuestra derecha, llegamos a la cota de la base de la Peña de los Generales, de 1165 metros de altura, seguimos hacia el SudEste, dejando a nuestra derecha el Argintzu (1215 metros), seguimos hacia el Collado de Bustalmorro, a donde llegamos en cinco desde la salida, estamos a 1180 metros y se une con el GR-12 (Sendero de EuskalHerria), seguimos en dirección Sur hasta el collado Zagua, a 1170 metros, más puestos de caza y llegamos al Collado Enekorri, a 1140 metros, en otra media hora larga, pasamos la cabaña y, un poco más abajo, empieza el Camino Forestal de Zuraun que nos baja al Collado de Urquiaga a 912 metros de altura, llevamos seis horas largas.

Aquí se encuentra la división entre las aguas que van al Cantábrico y al Mediterráneo, también sirve de separación entre los valles de Baztán y Erroy nos cruzamos con la carretera de Pamplona a Francia en su kilómetro 40,5, no hay donde resguardarse.

El compañero no se encuentra bien, al arrancar la etapa hemos visto un anuncio de un hostal cercano, elArrobi Borda  que te sube a buscar al puerto y al día siguiente te vuelve a dejar en él, así lo hacemos, les llamamos suben a buscarnos, cena, dormir y desayunar, el compañero no está bien y abandona, a mi me suben hasta el puerto y continuo, buen hostal, buena cena y buen desayuno.

Podría haber seguido ayer hasta Burguete, pero no pudo ser, más normal, en cualquier caso, hubiese sido el seguir hasta el Albergue de Sorogaín, también conocido como Casa Pablo, y es lo que detallo aquí, ahora bien, el albergue de Sorogaín, parece ser que ha estado abierto a veces y otras no, por ello conviene informarse y reservar antes de decidirse por las opciones de, ir a Sorogaín, pararse en Urquiaga o seguir hasta Burguete

La segunda parte de la etapa de hoy, en el caso de haber llegado a Sorogaín, tomando una pista que hay que saltar debido a la cadena de cierre, sigo entre el hayedo, bunkers a lo largo del recorrido, la pista se transforma en camino, penetro en un pastizal a través de un portillo por el borde del bosque, dejo a mi derecha el pico de Adi (1458 metros), hasta llegar al collado de Aldatún a 1200 metros, llevo media hora, siguen coincidiendo GR-11 y GR-12, por la cresta, bordeando un pico de rocas hasta llegar al collado de Iturrumburu, a 1230 metros, llegando enseguida a la antecima del Iturrumburu, nueva alambrada, sigo por el linde entre el bosque y los pastizales, fuerte pendiente por las márgenes del espectacular río, llego a una zona plana y herbosa en la confluencia de los barrancos de los ríos Odia y Sorogain, me encuentro con las ruinas de un antiguo cuartel de carabineros, cruzo el Sorogaín y, por su margen izquierda, hacia el Sur hasta la casa-establo del valle de Erro o Casa Pablo, a 820 metros de altura, el Albergue de Sorogaín, llevamos una hora y tres cuartos desde el Puerto de Urquiaga, aquí llega una pista asfaltada que viene desde la NA-135.

Se cierra el día, haciendo desde Elizondo a Sorogaín con 26,51 kilómetros de recorrido, en siete horas y tres cuartos, con un desnivel positivo acumulado de 1663 metros y negativo de 1006.



domingo, 17 de agosto de 2014

Transpirenaica GR-11 grupo 1 etapa 2 desde Vera de Bidasoa a Elizondo

Hoy tomamos camino hacia el valle de Baztán, nos espera otra etapa de 30 kilómetros largos, pero más accidentada que la anterior, las guías nos indican una duración aproximada de siete horas y media horas, vamos a por ello, hay que hacer exactamente 30,450 metros con un desnivel positivo acumulado de 1425 metros y negativo de 1286.

Salimos de Vera de Bidasoa, casi al nivel del mar, a 55 metros de altura, anoche nos ubicamos en la Escuela Profesional y ya buscamos la salida, bien señalizada al principio y luego algo escasa, hacia el Sur, por una pista asfaltada que deja las piscinas municipales a nuestra izquierda y que nos lleva, en suave subida, hasta un caserío llamado Migelteneko-Borda, bajo el monte Santa Bárbara, estamos a 370 metros de altura, seguimos ascendiendo, bajo la niebla, en dirección SudEste por una zona, pedregosa al inicio, atraviesa un hayedo, para flanquear la cima del Santa Bárbara, para llegar a una especie de collado a 340 metros de altura, seguimos descendiendo a través del pinar, atravesamos una zona de pastos, con puertas a la entrada y a la salida, para llegar al caserío de Larrate-Enea y, desde aquí , una empinada bajada hacia el collado de Idoia.

Hasta aquí hemos tardado una hora y media, estamos a 260 metros de altura en un cruce de pistas, el GR-11, bien señalizado continúa  por una pista de suave ascenso hacia el Este, pasamos dos bordas (casetas de pastores) y el camino gira a la izquierda NorEste, tenemos a nuestra derecha el arroyo de Mugako y, al frente, en Francia, el pico Ibantelli con 698 metros de altura, estamos a 370 metros de altura en un nuevo cruce de pistas, (aquí hay muy mala señalización por culpa de los madereros que apilan lo cortado delante tapando las señales, también culpa nuestra de no cargar con el GPS, el caso es que nos equivocamos y bajamos hasta Francia, el error nos cuesta siete kilómetros adicionales y otros 450 metros de desnivel a subir), bien, tendríamos que tomar la más a la derecha, desde donde coincidiríamos con el HRP francés por el tramo que flanquea el Ibantelli, hasta llegar a la frontera con Francia, a 440 metros de altura en el puerto de Lizarreta, y, en teoría tardar otra hora y tres cuartos, tres horas de acumulado hasta ahora en la etapa, en nuestro caso hemos subido hasta los 600 metros de la base del Ibantelli y hemos añadido una hora más al recorrido, en cualquier caso pasrada en la Venta del Puerto de Lizarreta, fruta, bebida, fotos y a seguir.

Cruzamos la carretera que viene desde Echalar y seguimos, coincidiendo con el HRP, marcas amarillas, por una pista por el lado francés hasta llegar al collado de Palomeras (Usotegiak), a 470 metros de altura, en las indicaciones de los mojones vemos el número 46, seguimos por la misma frontera, más en el lado francés, coincidiendo con el HRP francés y controlando los diferentes mojones, a 475 metros de altura está el mojón 50 que nos indica que estamos en el collado de Nabarlatz o Nabalsako, hemos tardado otros 30 minutos, llevamos cerca de cuatro desde la salida (sin contar el error), aquí nos separamos, provisionalmente del HRP francés y empezamos a descender en dirección Sur hasta cruzar un puentecillo sobre el arroyo Basate y comenzamos a subir de nuevo, pasamos los caseríos de Maito y Gorra, una bifurcación hacia nuestra derecha, hacia el Sur para llegar al colladín de Elordi, dejamos a nuestra izquierda el pico del Centinela, de 662 metros de altura (merece la pena subirlo) y llegamos en cinco horas y cuarto al collado de Irazako, estamos a 530 metros de, seguimos pista arriba, en dirección Este y, en un cruce, vuelven a coincidir GR-11 y HRP, seguimos por un camino más ancho por la margen derecha del barranco Solaberriko-Turria para llegar a una loma divisoria, seguimos bajando hasta el nacimiento del arroyo Zimizu en el collado  de Ursumiatza a 530 metros de altura, otra hora larga más, llevamos seis horas largas.

Atravesamos otra de las carreteras que llevan a Echalar, seguimos ascendiendo en dirección SurEste, pasamos una collada a 610 metros y bajamos hasta el collado de Alzu a 525 metros y así seguimos hasta el collado Esquisaroi a 510 metros, esto es un constante subir y bajar, un rompepiernas, llevamos ya siete horas y cuarto de camino, cruzamos la carretera  que viene desde Otsondo (N-121), estamos entrando en el valle de Baztán

Ahora toca remontar hasta el borde del Atxuela (de 828 metros), para llegar a un collado a 725 metros, hemos vuelto a subir otros 375 metros, vemos una cruz de hierro clavada en una madera  y seguimos en suave ascensión hasta el collado Bagatxeta a 810 metros, alcanzamos el collado Iñaberri a 825 metros en otra hora, llevamos ocho y cuarto, empezamos a descender entre helechos, por el borde del arroyo Arla, cruzamos un hayedo para llegar por el camino hasta el plano de Amezti, a 580 metros, en otros tres cuartos de hora, nueve horas , un descanso en un área de descanso, con mesas para poder comer sentados, hay una carreterilla que sube desde Elizondo, bajamos dejando a nuestra izquierda  el montículo de Amezti y sus 627 metros de altura por un camino bien señalizado paralelo a la carretera y cortándola de vez en cuando, con las huellas de la enorme riada del mes de julio, la bajada desde Amezti nos lleva menos de una hora, para hacer un total de diez horas para llegar a Elizondo.

Una preciosidad de ciudad, se me han roto las botas y me compro unas deportivas en una tienda donde me atienden pasada la hora con total amabilidad.


miércoles, 13 de agosto de 2014

Transpirenaica GR-11 grupo 1 etapa 1 de Hondarribia a Vera de Bidasoa

Primera etapa que transcurre desde el Cabo Higer hasta Vera de Bidasoa,  etapa en la que, por supuesto, es imprescindible la foto en el faro del cabo, testigo de múltiples naufragios en la época romana, después andando el estuario del Bidasoa, saliendo por un camino que, por nuestra izquierda, de frente al faro, sale para bordearlo por detrás por un señalizado sendero, en la bahía de Txingudi, si hace buen día te apetece un bañito en  la playa, ya en  Hondarribia, hoy se anunciaba lluvia y nos hizo un sol espectacular, es todo travesía urbana , se sigue por la carretera vieja  hacia Irún, dejando a la izquierda el aeropuerto de San Sebastian, se cruza el puerto de Amute para llegar al centro de Irún, 7 Kms y una hora larga para este primer tramo, poco señalizado, pero es que es muy urbano  y muy claro.

En realidad, nosotros llegamos en tren el domingo y nos fuimos a conocer el Cabo Higer y volver, por lo que los 7 primeros Kms. y la primera hora de la etapa ya estaban hechos, pero bueno cuentan aquí, además las conexiones en bus urbano son buenas, quizá sea más recomendable dormir en el albergue Juan Sebastian Elcano de Hondarribia.

Para salir de Irún, se toma el  céntrico Paseo de Colón y se sigue por la Avda. de Navarra y carretera hacia el cercano Ibarrola, nosotros seguimos las indicaciones de la Ermita de San Marcial que coinciden, al principio, con las de salida hacia el cementerio de Irún, así seguimos, por carretera hasta unirnos, ya pasado el cementerio y después de un par de curvas de subida hacia San Marcial con el señalizado camino del GR-11, que, en realidad, va cortando  las zetas de la carretera, atravesamos dos veces la carretera y, entre el bosque,  llegamos a la Ermita de San Marcial, a 210 metros de altura, famosa por la fiesta del Alarde, donde las tropas guipuzcoanas derrotaron al ejército francés en 1522, las vistas hacia Hendaya e Irún son excepcionales.

Seguimos por un camino de cemento y, enseguida, por una pista hacia la derecha, por la parte alta del monte de San Marcial, bajamos a un colladín por el caserío de Saroia, seguimos en suave ascensión por la ladera izquierda de un barranco que, al final cruzamos, seguimos pista adelante, pasamos por el caserío Amaseín y llegamos a la carretera que se dirige a Erlaitz desde Errotasarko, hemos llegado al Collado de Erlaitz, a 450 metros de altura, llevamos una hora y media larga desde Irún, foto y seguimos por la carretera , para en otros 20 minutos llegar al collado de Ursaín a 460 metros de altura.

Dejamos la carretera y tomamos el GR-11 hacia el SudOeste, dejando a nuestra derecha el pico Ursaín de 525 metros de altura, pasamos una alambrada, bajamos hasta un torrente y bajamos por una pendiente junto a un arroyo hasta alcanzar la canaleta que lleva el agua a Irún desde el embalse de Endara, seguimos hacia la derecha la conducción del agua durante cerca de un kilómetro, ya estamos en Navarra, descendiendo y zigzagueando  hasta que el camino se hace más ancho así hasta que llegamos a la indicación del kilómetro 15,5 de la carretera de Lesaka a Oyarzun, estamos en la presa de San Antón, a 240 metros de altura, una hora y cuarto más desde el collado de Erlaitz, seguimos hacia la izquierda, hasta que, en unos diez minutos, tomamos  la pista asfaltada que sale junto a un merendero hacia el frontón-escuela de Tellería, a 420 metros de altura, cruce de pistas, tomamos  la de cemento hacia la derecha, casi llegamos de nuevo a la carretera, seguimos las pocas marcas de GR-11 por la senda que, ahora vuelve a estar sin pavimentar, bordeamos, dejándolo a nuestra izquierda, el monte de San Antón de 505 metros, seguimos hasta alcanzar una nueva pista a 355 metros de altura, vemos unas torres de alta tensión y un nuevo cruce de pistas, seguimos hacia el NorEste cruzando algunas alambradas.

Más caseríos ya, casi llegando a Vera de Bidasoa, hasta llegar al puente gótico que permite cruzar el río Bidasoa para entrar en Vera, en otras dos horas y cuarto desde la presa de San Antón.

El total de la etapa desde Cabo Higer es de 30,350 Kms con cerca de siete horas de pateo y un desnivel positivo acumulado de 1085 metros.

Merece la pena  un recorrido tranquilo por el centro de Vera de Bidasoa viendo la parroquial de San Esteban, cuando llegamos estaban en las fiestas de San Esteban, y visitar el caserío de los Baroja.



miércoles, 18 de septiembre de 2013

Transpirenaica GR-11 grupo 2 etapa 6 de Pineta a Viadós


Una larga etapa que puede fraccionarse en dos, si se hace en una hay que salir prontito y con pocos descansos.
PRIMERA PARTE DE PINETA A PARZAN:
Comienza la etapa en la parte trasera de la ermita que, a 1280 metros, está justo delante del parador, pegada al final de la carretera que accede al mismo, veremos un indicador hacia La Larrri, si dormimos en el refugio de Pineta a 1240 metros de altura, son dos kilómetros por la carretera hasta la ermita.
La senda es bastante empinada, con algunos puntos en los que se ve aún los restos de una avalancha del año 97, pero muy evidente durante todo su trayecto, toda ella por un impresionante hayedo, hasta que casi al final atravesamos los restos de una puerta y, enseguida, nos unimos con la pista forestal que vendría desde la zona de esquí nórdico de Pineta, más o menos llevaremos unos tres cuartos de hora y estamos a una altura, por encima de los 1500 metros, seguimos por la pista forestal en zetas, veremos algunos caminos que las recortan y que nos hacen ganar camino, hasta llegar a la zona de los llanos de La Larri, algunos paneles informativos  nos permiten contemplar el macizo del Monte Perdido y la subida hacia el Balcón de Pineta que ya conocí en el Tour del Monte Perdido, de frente a nuestra marcha vemos los prados de los llanos de La Larri que terminan en la subida hacia la circular al lago de la Larri y el de La Munia.
Estamos un poco por encima de los 1600 metros, y a nuestra derecha, vemos una caseta-refugio, por delante de ella, de manera bastante dispersa, hay algún indicador de GR-11 para comenzar la subida, en esta primera parte hay que estar atentos y buscar la senda, algo confusa al principio, también al final del bosque, la senda se convierte en un desparrame de caminitos, hasta atravesar los restos de una verja ganadera, aquí también conviene no perder la senda y, en caso de dudas retroceder un poco hasta volver a retomarla.
Se acaba el bosque, estamos a unos 2090 metros de altura, en la zona de La Estiva, y la vista, de derecha a izquierda hacia el Balcón de Pineta, hacia el Cilindro de Marboré, hacia el glaciar de la Cara Norte del Perdido, hacia el pico de las Olas, hacia el Collado de Añisclo, por donde se baja hacia Pineta viniendo de Goriz, es impresionante, estamos en una verde pradera donde, a estas alturas, vemos bastantes vacas pastando tan tranquilas.
Una estrecha senda cruza estas praderas de La Estiva para llegar a algo que parece una pista forestal y que, en ligera subida, nos lleva a unas nuevas praderas de una fenomenal belleza, no hay nadie más, merece la pena pararse un rato y disfrutar de la soledad y del silencio de esta zona llamada la Plana Fonda, después la subida hacia los 2150 metros de altura del Collado de Pietramula, por la parte izquierda, al fondo, de estas praderas, donde llegamos en algo menos de tres horas desde la Ermita de salida.
La bajada hacia el río Real es pronunciada y rápida, llegamos a un puente sobre el río, que cruzamos para entrar en aparcamiento al que, con buenas condiciones de tiempo, se puede llegar con los 4x4, seguimos bajando por la margen izquierda del río Real, por la pista forestal, un camino largo y tedioso hacia Chisagües, pasando  por un antiguo caserío desde donde se divisa Peña Suelza, en la segunda parte de la actividad de hoy, seguimos por esta pista, antiguamente usada para acceder a las minas de Parzán, en Chisagües la pista se asfalta para hacer una bajada por ella que puede evitarse en algunos cortos tramos por caminos que la atraviesan, marcados como GR-11, pero algo complicados de detectar, de todas formas la bajada de Chisagües a la carretera de Bielsa a Francia lleva poco más de media hora, no merece la pena complicarse, unos metros antes de llegar a la carretera hay una indicación hacia nuestra izquierda para seguir el GR-11, donde también llega la ruta HRP francesa, no me mereció la pena, preferí más bajar hasta la carretera y llegar a la gasolinera a comprar agua y darnos una buena comida antes de continuar.
Cinco horas largas de actividad, lo más pesado quizá, la bajada desde Pietramula.
SEGUNDA PARTE, DE PARZÁN A VIADÓS:
Después de la buena comida, subimos algo menos de kilómetro y medio, en dirección a Francia, hasta llegar a la central eléctrica de Barrosa, a 1950 metros, donde hacia la derecha sale una desviación que, inmediatamente cruza el río Bielsa, para empezar a subir por una pista forestal, en no muy buen estado que, primero a través del bosque, hasta que llegamos a la zona de la central eléctrica de Urdiceto, aquí dejamos la pista durante unos momentos, para subir por el sendero que nos lleva hacia la misma central y que la sortea para volver a llevarnos a la pista forestal evitándonos un buen trecho, seguimos por la pista forestal en algunas ocasiones y en otras por senderos que la recortan, bien marcados como GR-11, llegamos a un punto en que unos indicadores nos indican las rutas francesas hacia el Puerto de Urdiceto, hacia la izquierda, y otro nos indica que sigamos hacia Viadós, hacia nuestra derecha, que es el correcto, nos metemos en unas zetas sobre una pedrera y, en pocos minutos, llegamos al  Paso de los Caballos o Collado de Urdiceto, a 2325 metros de altura, llevamos unas tres horas desde Parzán, aquí, hacia nuestra derecha, nos indica la cruz de que no es el sendero GR-11, pero si es la senda que, en un kilómetro, nos lleva al lago de Urdiceto, en la base de Punta Suelza, no lo hago ya que estoy intentando hacer dos etapas en una y debo aprovechar el tiempo.
Hacia mi izquierda veo una casa-vivac, hacia donde me dirijo, dejando más a mi izquierda el Pico Tres Bogas, al fondo las siluetas de los Eristes y del Posets, descendemos por el valle de Sallena, dejando a nuestra derecha el barranco que lleva su nombre, a 2180 metros llegamos a una planicie de hierba con una cabaña de pastores al fondo, de nuevo por el bosque y vemos unas fuentes que sacan un agua con color ferruginoso, un poco más abajo, a 2000 metros encontramos un puentecito de madera que nos pasa a la margen izquierda del río, tomamos en algún momento la pista forestal y llegamos a los 1850 metros del collado de las Collas en cuatro horas y media largas desde Parzán.
Hemos tomado una nueva y fea pista forestal que nos

baja junto a las Bordas de Lizierte, a 1750 metros, hasta llegar al cruce que, a 1550 metros, se une con la pista forestal que sube desde Plan recorriendo todo el valle de Chistau, desde aquí, sin pérdida alguna comenzamos la subida hacia Viadós pasando por el albergue juvenil  de la Virgen Blanca, hasta llegar al camping del Forcallo, a 1585 metros de altura, aquí dejamos la pista forestal para irla recortando por la senda indicada como GR-11.
Llegamos así a Plan de Tabernés, a 1740 metros, a la izquierda, con una subidita de poco más de una decena de metros, nuestro objetivo de hoy, el refugio Viadós, otras cinco horas largas, cerca de once en total en el día de hoy, con poquitos descansos. cerca de 2500 metros de ascensión total, con cerca de 37 kilómetros de pateada.
Hoy estoy ya muy cansado.