domingo, 28 de junio de 2009

Carriata Cilindro de Marboré


Preciosa actividad que nos llevó a admirar más aún, si cabe, el maravilloso valle de Ordesa.

Noche del viernes a sábado, después de la paliza en coche desde Madrid a Torla, cena y reparador sueño en el albergue de Torla, al día siguiente no era necesario madrugar, así que dedicamos parte de la mañana a la compra de comidas y algún que otro material o ropa que nos faltaba.

Automóviles hasta el aparcamiento en la pradera de Ordesa, a 1350 metros de altura, preparación de mochilas, revisión del material y a andar, primero retrocediendo hacia una construcción, Casa Oliván, de donde arranca el sendero que sube hacia el circo de Carriata, el objetivo fue subir por Carriata y sus famosas clavijas también llamadas de Salarons y hacer el recorrido superior (la alternativa es hacer el recorrido por la Faja de las Flores, pero con el suelo mojado tiene bastante peligro de resbalones) hasta el refugio de Goriz.

Para ello tomamos esta senda que nos llevará ganando altura a través del bosque. Pasamos un refugio hecho con troncos y, poco a poco, se va viendo entre el pinar, las paredes del circo de Carriata, nuestro destino; se termina el bosque y un indicador hacia nuestra derecha nos señala la senda que nos llevaría al circo de Cotatuero y sus clavijas por la Faja Racún; cruzamos el circo hasta la base del Tozal del Mallo y sus 2255 metros de altura.

Fotos, un descansito, giramos hacia el Este y, tirando de manos en más de una ocasión, llegamos a las paredes del Circo de Carriata o de Salarons, hay otra opción de subida por el llamado paso de la Fajeta, pero nosotros tiramos por las clavijas y, enseguida, estamos en la parte superior del circo, continuamos hasta un pequeño collado donde comienza la Faja de las Flores, hacia nuestra derecha.

Un pequeño descenso que nos lleva  a la zona de Aguas Tuertas, desde donde ascendemos al collado del Pilón, después de remontar la ribera Catuarta, indicado con un gran hito de piedras, hoy casi cubierto por la nieve en su totalidad, detrás en un hueco entre las nubes el Taillón, otra planicie, la llamada Plana de Narciso o de San Fertús, cruzándola llegamos al collado del Descargador por donde pasé en el Tour del Monte Perdido, otro suave descenso por la planicie de Millaris, para después ascender al collado del mismo nombre, para unirnos a la ruta del Monte Perdido y una alternativa del GR-11 descenso directo a la Faja Luenga y al refugio de Goriz, a 2160 metros de altura, después de cruzar el Barranco de Goriz, como siempre jugándotela cuando trae tanto caudal, con lo poco que les costaría hacer un simple paso a los de Goriz, en fin.


A sido una buena pateada, mucha, muchísima lluvia en la subida y arriba, mucha, muchísima nieve, por debajo y por encima, llegamos al refugio de Goriz a 2200 metros de altura después de no sé cuantas horas de pateada, empapados. Sin problemas, fotos, cambio de ropa, cena, y a dormir en el refugio.

Domingo en la mañana temprano, desayuno, dejamos cosas en el refugio de Goritz y arriba, hacia el Cilindro y sus 3325 metros de altura, 1109 metros de desnivel acumulado total para hoy, con una distancia de diez kilómetros y medio, al principio hasta el Lago Helado, a 2980 metros de altura y en dos horas largas desde el refugio de Goriz, cerca de ochocientos metros de desnivel, con alguna pequeña trepadita, aquí, hacia nuestra derecha el Monte Perdido y su famosa Escupidera, a nuestra izquierda la ascensión al Cilindro, empezando con una pala que, en algunos momentos llega a los 40º o 45º durante, más o menos, 300 metros de desnivel, no es un corredor complicado, hasta llegar al punto especial de esta ascensión, el hombro o brecha SO del Cilindro, un corredor de algo más de 25 metros, yo diría que de grado III, con una reunión equipada arriba, (unos metros más allá de la base del cuello hay otro pero que no está equipado y es, quizá, algo más largo)  Fer tira el primero, monta la reunión, por tanto imprescindible o dos cuerdas de 30 o una de 60, una primera reunión nos puede llevar a equivocación ya que te lleva hacia la derecha, una vez pasado este punto nos queda el lomo del Cilindro, al principio amplio, después con algunos tramos aéreos y, casi al final, una compacta roca de unos 4 o 5 metros de altura, quizá de grado II, pero que necesitan de la cuerda, una vez más, para destreparlo al volver, hemos tardado cerca de tres horas y media desde el refugio.

Desde su cima destaco las vistas hacia el Lago de Marboré y el paso de Tucarroya, así como el glaciar del Perdido y el valle de Pineta

La vuelta se hace por el mismo punto con la bajada en rápel del cuello que habíamos trepado hasta llegar al collado debajo del cuello, la bajada por la rampa nos propició un susto, yo me caí y me costó ba

stante autodetenerme con el piolet.

Bajada al refugio de Goritz, agua, un pequeño descanso, tomar el material que habíamos dejado en la mañana; seguimos el descenso usando el camino normal de ascenso, por la señalización hacia las clavijas de Soaso para bajar por el camino que nos lleva hasta la base de la cascada de la Cola de Caballo, cabecera del Valle de Ordesa, desde aquí un largo, aunque cómodo descenso, por un muy evidente camino, por la margen derecha del río hasta llegar a las Gradas de Soaso, nos metemos entre el hayedo (a nuestra derecha quedará el camino que baja desde las clavijas de Cotatuero), llegamos a los miradores de las cascadas de la Cueva del Estrecho, después a la del Chordonal y así continuamos la ruta de descenso por la cómoda pista forestal, GR-11 de Bujaruelo a Goriz) hasta llegar a la pradera de Ordesa donde dejamos el coche.

Y como siempre, en la vuelta a Madrid, parada para tomarnos esos reparadores huevos fritos con chorizo.



viernes, 26 de junio de 2009

Pico del Nevero y Via de las Terrazas


El Pico del Nevero, con sus 2200 metros de altura, es una de las montañas clásicas y más emblemáticas de la Sierra de Guadarrama, desde cuya cima podremos admirar impresionantes vistas del Valle del Río Lozoya y el Pico de Peñalara. Pero, sobre todo, atravesaremos uno de los pinares mejor conservados de la sierra.

Félix y yo, en una de esas salidas que nos hacemos entre semana, ventajas de estar jubilados, dejamos el coche en lo alto del Puerto de Navafría, al comenzar la bajada yendo desde Lozoya, a 1.775 metros, junto al gran refugio que se ve perfectamente a la izquierda de la carretera.

Junto al refugio parte una pista, ancha y de grava. En el principio del recorrido la pista es muy horizontal, inclusive tiene algunos desniveles de bajada. En apenas algo más de kilómetro y medio desde el inicio de la ruta, vimos a nuestra derecha el gran mirador de Navalcollado, desde el que nos nos hicimos buena idea de la extensión del pinar de Navafría. Continuamos por la pista y un poco más adelante, vimos, hacia nuestra izquierda un amplio y evidente camino de tierra y piedrecillas, que tomamos abandonando la pista. A poco de tomar el nuevo camino, este se bifurca en una Y griega, tomamos la desviación a la izquierda que, además vemos que es la de subida. En este camino el ascenso se endurece un poco.

Una hora mas tarde, aproximadamente, salimos del bosque después de hacer la parte mas dura del recorrido. Nos adentramos en un terreno muy despejado de vegetación. Ignoramos los caminos que parten hacia nuestra izquierda, y llegamos al collado de

l Alto del Puerto. Vimos dos pequeñas cumbres a nuestra derecha que ignoramos y seguimos rectos, en un terreno de escasa pendiente.

Poco más allá, tomamos una pista a la derecha, con débiles marcas de vehículos todo terreno, que, dejando a nuestra izquierda las ruinas de las trincheras de la guerra, nos llevan directamente a una meseta que es la fácil cumbre del Pico del Nevero. Cumbre que no presenta gran relieve y que se encuentra muy definida por las ruinas de un corral de piedra y, al lado, se encuentra el vértice geodésico del pico, resultado, dos horas y cuarto en subir y hora y cuarto en bajar, mas las paradas que hagamos.

Acercándonos al borde este, podremos disfrutar de excelentes vistas del valle de Lozoya, con el embalse de Pinilla abajo, y unas bonitas lagunas de montaña que en verano pueden estar secas, hacia el Sur la Cuerda Larga hacia el Este las estribaciones de la Sierra Pobre, en el Norte la zona de Segovia y hacia el Oeste Claveles, Peñalara

Y es justo esta pared desde las lagunas, a las que se accede desde el collado del Alto del Puerto, hacia su izquierda por una valla de piedras, donde nosotros le pusimos la chispa de la subida, una bonita escalada que comienza en grado IV+ y que, aunque baja la graduación en algún momento, no hay que fiarse ya que es piedra muy degradada, conviene meter buenos seguros, la hicimos en dos largos a pesar de que en el esquema adjunto figuran más. Hay que llevar friends y demás material ya que es una vía totalmente desequipada.

Siete kilómetros de caminata, 425 metros de desnivel.

En suma un muy bonito día.


lunes, 22 de junio de 2009

San Pedro de Atacama ¿Desierto o paraíso para la vista?


¿Que decir?, vengo atónito de lo que he visto en el desierto de Atacama ¿que puedo destacar? ¿Las Lagunas Cejar? ¿las vistas de los Andes antes de empezar las nevadas en las cumbres del Licáncabur, del Sairecabur, del Láscar, del ...?, ¿hablo de los pueblecitos como Machuca, como Toconao, como Socaire, como el propio San Pedro?, ¿o de los valles como la Cordillera de la Sal, como el valle de la Muerte, como el valle de la Luna?, ¿o de las lagunas Cejar o Miscanti o Miñiques?, ¿quizá de los salares?, ¿de los flamencos?.

Han sido unos días increíbles, eso sí, que nadie espere comodidades, frío, frío intenso en las noches y calor, mucho calor en los días, polvo en las calles, restaurantes básicos y sitios para dormir con lo indispensable (por ponerlos bien). Se trata de un entorno mochilero y no turístico, aunque, a veces los indígenas se disparan con los precios a niveles de turismo de maletas de marca, pero bueno, debe ser que a veces no controlan los límites. Pero a mí me ha merecido la pena, pensaba hacer alguna ascensión por la zona, y al final no tuve ni tiempo.


jueves, 4 de junio de 2009

Besiberri Norte y cresta de los Besiberris


Quedamos David y yo en Pont de Suert, donde dejamos uno de los coches, y en el otro subimos hasta la archiconocida presa de Cavallers a 1790 metros, aparcamos, mochilas al hombro, ¡¡¡pufff, como pesan!!! y ladeamos la presa de Cavallers hasta llegar a la pradera del Riumalo a 1840 metros, donde cruzamos los tres puentecitos de madera y comenzamos la pesada subida hacia el Besiberri Norte. Con lo que ha nevado, el deshielo es importante y nos damos dos, no deseadas, duchas pasando inevitablemente por debajo de las cascadas del deshielo por el erosionado torrente de Malavesina, barranco muy agreste aunque muy bien marcado con hitos, siempre viendo a nuestras espaldas la famosa Laguna Negra, a los pies del refugio Ventosa yCalvell  a 2215 metros de altura.

Así subimos hasta 2575 metros donde encontramos un magnífico lugar para hacer el vivac, podríamos haber subido algo más, pero se anuncian tormentas de evolución y preferimos acampar aquí, buen sitio, las nubes amenazan, preparamos el vivac viendo el precioso, aunque aún helado, embalse de Malavesina, cenamos y a dormir, a medianoche las nubes se han despejado y ver las estrellas desde el vivac es relajante.

Por la mañana, con los primeros rayos de sol de un despejadísimo día, café, unos bollitos que hemos subido desde Pont de Suert, dejamos los artilugios del vivac bien escondidos para no llevar tanto peso y comenzamos la subida.

Mucha, mucha nieve, pero afortunadamente esta durita, los crampones cumplen su función, llegamos hasta la piedra donde hace diez días me encaminé hacia el Besiberri Sur, nos acoplamos hacia las paredes de piedra que suben a nuestra derecha, la llamada brecha de Peyta a una altura de 2765 metros. Los hitos nos indican ascender por su izquierda hasta la base de la enorme mole que configura la torre del Besiberri Norte con sus últimos cien metros largos de desnivel.

Ascendemos por la cresta hasta su base. Paredes escarpadas y angostas y verticales chimeneas nos esperan. Estamos sobre los 2.900 metros de altitud.

Iniciamos la escalada por la primera chimenea, la que se encuentra un poco a la izquierda de la ascendente cresta del lado este del Besiberri. La roca es buena. En algunos lugares el itinerario no está, a pesar de los hitos, bien definido lo que hace que puedas meterte en líos. Cerca de los tres mil metros una pequeña brecha en la cresta nos muestra, a nuestros pies, el Lago de Mar con su bonita isla llamada Unhola, en medio, todo ello a unos 800 metros más abajo. Las escaladas de IIIº grado ya llegan a su final con la última chimenea, que nos deja en la angosta y afilada cima del Besiberri Norte a sus 3014 metros de altitud, cumbre formada por una serie de bloques con una pequeñita plataforma de arena, un buzón de recuerdos herrumbroso y una placa que recuerda algún triste episodio. La vista es magnífica, podemos admirar las Maladetas, el Punta Alta, los accesos al túnel de Viella, etc.

Fotos rápidas y típicas de la cumbre y de sus vistas. Dos horas y media de ascensión y vamos a comenzar el recorrido por la arista, hacia el Besiberri Centro o del Medio.

Comenzamos el descenso por la cresta de bloques, mediante flanqueos a tramos por senderitos y otros colgados del abismo, pero bueno, vamos llegando a la brecha Jaime Oliveras a 2.935 metros. En todo momento hay seguridad ya que hay buenos agarres para las manos y el granito es magnífico, después de destrepar pasos delicados y bastante expuestos llegamos a la brecha, y enfrente vemos un muro vertical de unos veinte metros que David abre con maestría, sin olvidarnos de que llevamos botas de treking y no pies de gato. Después cruzamos la brecha por el canto de una piedra afilada, apoyada en otra, con unos patios acojonantes, nos metemos en una placa con una fisura ciega pero con suficientes agarres y pocos apoyos para los pies de IV grado, hay una clavija para asegurar, dando un paso expuesto hacia la izquierda llegamos a una canal vertical pero con muy buenos agarres IIº hasta la cumbre.

Vamos cresteando por bloques, a ratos por la izquierda y a ratos por el filo de la cresta, destrepamos y se llega al primero de los rápeles, se trata de una corta canal de unos diez metros largos montado con dos cintajos en un bloque, bajamos, cruzamos un poco, pero ojo, allí es hielo puro, pero bueno, seguimos.

La bajada es complicadilla, palas muy verticales de nieve, pero poco a poco llegamos hasta donde dejamos los trastos de vivac, cargamos las mochilas a tope y, en lugar de bajar por el sendero marcado decidimos hacerlo por el nevero que recorre una muy buena parte de la bajada, así es más rápido, algún susto al pisar nieve que está por encima del río y que al hundirme tengo la gran suerte de pisar en roca, sino me voy p´abajo, que suele decirse.

Cervezas, siempre digo lo mismo, que bien saben después de hacerte una montaña como esta, llegada a Pont de Suert, coches y regreso.

Que dos fantásticos días, vivac, subidas, crestas, nieve, magnífico. La ascensión acumulada hasta la cima del Besiberri Norte es de 1315 metros, la actividad me parece de una dificultad alta (PD+)

Un video hecho con las fotos.

domingo, 31 de mayo de 2009

El Tesorero en Picos


Es el limite entre las provincias de Cantabria, León y Asturias, lo que si es cierto es que una de las más bonitas subidas de Picos, el lugar de confluencia de los principales cordales del Macizo Central y uno de sus mejores y más frecuentados miradores.

Para hacer la subida salimos de Potes a Fuente Dé a 1078 metros, donde dormimos y, por la mañana, tempranito nos fuimos al teleférico, bien, bien, cerrado aún, hay que esperar casi una hora ¿qué hacemos? subimos andando o esperamos, al final, dado que no sabíamos como sería de duro el día decidimos esperar y subir en el teleférico hasta la estación de El Cable a 1850 metros de altura, impresionante, eso sí, quién tenga vértigo que no mire hacia abajo durante la subida. En otra ocasión intentaré la subida andando desde Fuente Dé, he leído que es una hora y tres cuartos partiendo por una senda bien marcada, que ví, junto a la estación del teleférico y que parece ser que tiene fuertes pendientes y algún trepe, pasa por la Vega de Liordes y la Canal Jenduda y debe tener unas muy buenas vistas sobre el Coriscao y los Altos de Valdeón.

En cualquier caso, una vez llegados hasta El Cable nos dirigimos por una pista a la Horcadina de Cobarrobres que en un cuarto de hora nos deja en la bifurcación hacia el refugio de Áliva la cual no tomamos, si por la dirección N.O. a través de las pedreras de los paredones de la vertiente occidental de Peña Olvidada, llegamos a una cerrada curva llamada la Vueltona a 1980 metros, hasta aquí algo más de media hora, y ya divisamos sarrios por primera vez, siempre me ilusiona verlos, desde aquí tomamos una pista más estrecha, pero bien marcada, en dirección Norte dejando a nuestra derecha las pedreras de Peña Vieja y, paso a paso, sin ser excesivamente pendiente, llegaremos en hora y media total a la altura de la aguja Bustamante a 2275 metros de altura.

Y nueva bifurcación de caminos, hacia la derecha se dirige hacia el Collado de la Canalona y el de la izquierda nos llevará en otra media hora hasta Horcados Rojos desde donde se ve el sorprendente refugio vivac de Cabaña Verónica que a 2325 metros con capacidad para seis o siete personas, que no tiene fuentes ni agua corriente pero que suele tener de todo, literas, gas para cocinar, emisora de radio de emergencia y desde 1961 en que fue construido con la cúpula de una batería antiaérea de un portaaviones americano, increíble.

Nos paramos en el Collado de Horcados Rojos desde hay unas excelentes fotos del siempre mítico Naranjo de Bulnes.

Giramos a nuestra izquierda y recomendable que antes de ascender al Pico Tesorero hagamos una cómoda subida, que incluye alguna trepadita, a los Urrieles, a 2500 metros, con un sorprendente agujero natural. Y, en unos metros, siguiendo su arista, y realizando algunas trepadas por bloques llegaremos a la cumbre del Tesorero a 2570 metros en dos horas y tres cuartos, sin contar parad
as.

La bajada por el camino que nos lleva a Horcados Rojos siguiendo los hitos que se ven mejor al bajar desde la cumbre.

Bonito día, si señor.


sábado, 30 de mayo de 2009

La Mira en Gredos


Subida hecha en dos ocasiones, la primera directamente desde Guisando y la segunda por la ruta conocida como desde la Mira al Morezón.

La primera opción comienza en el aparcamiento del Nogal del Barranco a 1095 metros de altitud, cerca de Guisando, a donde se llega desde Arenas de San Pedro, para ascender por la garganta de los Galayos, un camino que se inicia en el aparcamiento de la Plataforma del Nogal, senda muy cómoda al inicio, con sombra de un denso pinar hasta los 1300 metros de altura, y, más o menos,  hasta llegar a la fuente del Amanecer, a 1400 metros de altura, en algo menos de una hora, en el mismo sendero, poco más adelante, después de un tramo de zetas llegaremos a una fuente con agua muy fresca, la fuente Macario, a 1550 metros de altura, hay un momento en que aparece, bien visible, el refugio Victory, detrás suyo la pedrera que conduce a La Mira, a nuestra derecha Los Galayos, a nuestra izquierda la cima de La Mira.

Seguimos hasta llegar a algo más de tres kilómetros desde el aparcamiento, más o menos a 1700 metros de altura, donde al llegar al cruce del arroyo de los Galayos, empieza la llamada Apretura, hacia la izquierda sigue el camino actual, por la derecha, aunque poco visible sale la antigua senda, incomoda por una pedrera y pegada a la pared de los Galayos, por lo que no son visibles, por eso y por el riesgo de desprendimientos, es mejor hacia la izquierda, por la denominada senda de las Zetas, en unas dos horas y media desde el aparcamiento se llega al Refugio Victory después de 5,5 kilómetros de recorrido, contemplar las increíbles vistas desde el refugio y pasar a descansar un ratito en el refugio  propiedad del Club Peñalara de Madrid, construido en 1949 y que está a 1950 metros de altura.

Decidimos continuar y tomamos la pedrera que baja desde la cara Oeste el Gran Galayo para dirigirnos hacia la Portilla, bien visible y evidente, que da acceso a la pradera de los Pelaos, el sendero está bastante bien señalado de hitos, pero nos vendrá la tendencia a tirar hacia la derecha, error, nuestro objetivo es la portilla que tiende algo hacia la izquierda, estamos en una subida bastante penosa por la cantidad de piedra descompuesta que hay.

Al llegar a la Portilla giramos hacia la izquierda, es evidente la cima de la Mira, pedreras suaves que nos llevan al pico de la Mira a 2341 metros, las vistas del macizo de Gredos son espectaculares, al Este las crestas de Los Galayos, la Peña Mediodía, el Torozo y el Puerto del Pico, hacia el Oeste el Circo de Gredos, claro con el Almanzor, con La Galana, con el Ameal de Pablo.

El descenso lo hicimos por el mismo camino. Recorrimos en total cerca de 12 kilómetros con una subida acumulada de cerca de 1300 metros en cerca de 6 horas.

La segunda opción, mas pesada, además nos coincidió con un buen día pero con una nieve blandísima que nos obligó a ponernos y quitarnos las raquetas en repetidas ocasiones.

Pretendíamos hacer la ruta que parte desde el kilómetro 6 de la carretera entre Hoyos del Espino a la Plataforma, donde dejamos los coches, hasta el Puerto del Peón, desde allí subida a La Mira, continuar al Puerto de Candeleda, el Morezón, Los Barrerones, La Plataforma y vuelta a donde dejamos los vehículos, no hicimos el Morezón debido a la gran paliza con las raquetas por la nieve blanda y además, al bajar, lo hicimos por la ladera contraria al arroyo paralelo a la Plataforma, el cual con un gran caudal por el deshielo, tuvimos que cruzarlo encordados y mojándonos hasta las orejas, bueno una aventura mas.

viernes, 29 de mayo de 2009

Posets por el Ángel Orús, mi primer tres mil


Fue la primera vez que ascendí un tres mil en Pirineos, es por ello que le tengo un cariño especial, después he vuelto a subirlo alguna vez y no, no es lo mismo, ya no me produce la misma sensación, es todo como ver una muy buena película, pero verla otra vez, ya sabes el final y mientras que otras ascensiones me piden volver a repetirlas, esta, una vez superada, ya no me lo pide mas ¿porqué?, no lo sé, ya que es cierto que es una montaña preciosa, pero esos son mis sentimientos.

Siempre desde Eriste, un precioso y tranquilo pueblo de 173 habitantes censados y con un casco urbano digno de ver, con el precioso embalse de Linsóles a su lado, con una altitud de 1118 metros, antes de Benasque, y tan poco antes, que a veces, a Benasque voy andando, cerca sí, pero de manera incomoda por la carretera hasta que descubrí hacerlo por Anciles.

El macizo del Postes (también llamado el Virrey del Pirineo) está en el Norte de la provincia de Huesca, ubicado entre los valles de Estós, Chistau y Eriste, dentro del parque natural que lleva su nombre, es una montaña con una silueta trapezoidal que la hace fácilmente identificable.

La ascensión al Posets (o Tuca de Llardana) con sus 3375 metros de altura, el segundo pico más alto de Pirineos después del Aneto, supone una subida con un desnivel acumulado de 1300 metros desde el refugio y otros más de 1000 desde Eriste, de las dos veces que lo he ascendido la primera lo hice directamente desde Eriste y la segunda lo hice subiendo el primer día al refugio de Forcau (Angel Orús) y al día siguiente haciendo la ascensión y bajando después hasta Eriste. En cualquier caso, desde el refugio, situado a 2295 metros la ascensión puede llevarnos unas cuatro horas y otras tres de bajada y la distancia de Eriste al refugio puede ser de unas dos horas largas al subir y más de una hora y media al bajar hasta Eriste, aunque puede hacerse parte en coche, siempre y cuando que el aprecio que le tengamos a la suspensión y sus bajos no sea excesivo, hay también la opción de dejar el coche en Eriste y subir andando por una senda que sale de la parte Oeste del pueblo de Eriste, a 1118 metros, y que sube por la margen derecha del barranco hasta enlazar con la pista en el puente de Tramarios, a 1245 metros de altura.

En cualquier caso, la subida hasta el refugio, desde Eriste, sale al final del pueblo, en dirección a Benasque y tras pasar una inmediata central eléctrica, un cartel señala hacia la izquierda el desvío al Ángel Orús, a partir del aparcamiento se señala como PR-11, un camino que parte a la derecha del aparcamiento y que no tiene pérdida, está bien marcado y habitualmente bien transitado, en coche hasta los 1500 metros de altura de la pleta del Estallo, cerca de donde está la cascada de Espigantosa, son unos cinco kilómetros, los dos  primeros más o menos asfaltados y los siguientes de piedra suelta. Poco después de empezar a caminar se pasa junto a la cascada de la Espigantosa, a 1550 metros, obligatorio, si o si las fotos de rigor,  seguimos, para en media hora larga, llegar a los 1780 metros del puente del Presentet, para llegar después a los 2100 metros del altura del refugio Ángel Orús, en otra hora y cuarto.

El refugio Angel Orús tiene lo mejorcito del Pirineo, muy bien montado, muy cómodo, buenos baños y duchas, casi un lujo en montaña y lo peorcito, pocas veces han sido tan estrictos en los horarios de cena, que pienso debe ser así, pero siempre con un mínimo de flexibilidad, pero bueno.

Desde el refugio, comienza una senda en dirección NO que se eleva por pastizales y escarpes de granito, para en unos tres cuartos de hora dejarnos en un cartel de señalización, a 2350 metros de altura, y cuando se lleva una hora caminando por ella se atraviesa el torrente de Llardana, media hora más tarde, tras seguir ganando altura, llegamos a la desembocadura de la Canal Fonda, a 2630 metros de altura, cuyo abrupto corredor hemos de atravesar. Se ve claramente el sendero que asciende por las pendientes de rocas y los neveros.

Este tramo del recorrido también se conoce como Ruta Real. A su término, tras tres horas de marcha, encontramos la fantástica aguja del Diente de Llardana, a las dos horas y tres cuartos de salir del refugio, estamos a 3010 metros.

Seguiremos a nuestra derecha, al NE, por el sendero que, entre canchales, nos lleva a la cresta de la Espalda del Posets y de ahí, en un total de cuatro horas, llegar a los 3375 metros de la cumbre, que tal vez pueda considerarse el mejor mirador natural del Pirineo aragonés, dada su más que respetable altura y que en sus proximidades ninguna montaña llega a sus cotas, pero las cimas del Gran Bachimala, el Gourgs Blancs y el Perdiguero hacia el Norte o el Aneto y la Maladeta hacia el Este, son perfectamente visibles desde esta cima.

Es, en suma, una montaña en la que hay que tener cuidado con los neveros y los rápidos cambios de tiempo, en suma una montaña fácil, pero para montañeros y senderistas experimentados y bien equipados.

jueves, 28 de mayo de 2009

Peñalara, siempre a mano


Ese maravilloso parque donde tantas caminatas hemos hecho, el circuito típico de Cotos, cumbre de Peñalara, Claveles, Risco de Los Pajaros, Laguna de Los Pajaros, Laguna grande y vuelta a Cotos, subidas con distintos amigos pero, sobre todo con Fernándo, cuantas veces hemos subido a Peñalara y que bien la hemos disfrutado.

En verano en esos días tan fantásticos, buscándo mi rincón preferido de la sierra madrileña, el valle de Pedro Hernándo, en invierno tirando de piolets y crampones en las palas detrás de la Laguna Grande o escalando esos pequeños riscos de hielo en la pared negra.

¿Que tiene que envidiar Peñalara en invierno? nada, grietas, balcones a punte de derrumbarse, aludes, nieve, hielo, buenas pendientes, todo, tiene de todo.

Subiendo a celebrar el fin de año con los amigos de V+ en las navidades del 2008 con nuestras botellitas de sidra y nuestros dulces, ¡que bonita tradición! ...
Con Africa en las navidades del 2009 ¡¡que mal tuvimos !!.

Escalando en las paredes del Zabala, en la placa Teresa, tanto en deportiva como en clásica.

En suma un disfrute para el deporte, para el descanso, para las practicas, para las buenas relaciones con amigos.

Pero quizá, la vez más emocionante para mi ha sido en Mayo del 2015, cuando antes de hacer tres meses de mi lesión de rodilla (la triada) esquiando, he conseguido volver a subir a esta bellísima cima.


sábado, 23 de mayo de 2009

Chamonix


Cuando crees estar acercándote a Chamonix, aún en la autopista, de repente, frente a ti, la silueta del Mont Blanc y enseguida un área de descanso, la primera vez que vas a Chamonix te paras sí o sí a contemplar esa enormidad de montaña. Y es ahí donde ya empiezas a respirar ambiente montañero, la llegada a Chamonix no hace sino confirmar las primeras expectativas, la ciudad no es que esté rodeada de montañas y glaciares a ambos lados es que todo en ella induce a pensar en montaña, es la base desde donde salen las ascensiones al Mont Blanc, es donde nacio el alpinismo y Chamonix, en Europa, es la capital de esta preciosa actividad.

Está llena de montañeros, llena de tiendas de material de montaña, de restaurantes donde se escucha la actividad hecha en el día o la que se intentará acometer mañana, con estatuas y fotos dedicadas a los pioneros de este deporte, sitios donde acceder a los mejores y mas fiables partes meteorológicos, una ciudad en sí que vive por y para la montaña.

Era mi meta ascender el Mont Blanc, pero antes tenía que entrenar y conocerlo y claro mi primera idea fue la de ir al glaciar de Mer de Glace, opción que procuro repetir cada vez que voy y siempre lo hago subiendo andando hasta Montenvers, una buena caminata, en algunos casos muy paralela al tren que hace el mismo recorrido, pero siempre lo preferiré andando, viendo enfrente toda la zona de Le Brévent y de la Flégère, viendo cada vez mas abajo Chamonix, y todo ello por un camino frondoso, espectacular, con muchas variantes como la que te conduce a Plan de L´Aiguille, llegar a donde los turistas lo hacen con el tren y, enseguida desaparecer de ellos cuando bajas las verticalísimas escaleras que te conducen hasta el glaciar, caminar por encima

de él tanto con crampones como sin ellos, practicar en sus grietas, en suma disfrutar del hielo.

O subir en el telecabina que nos deja en la Aiguille de Midi a sus 3842 metros (ojo la subida en veinte minutos desde 1000 metros hasta 3842 puede provocar mal de altura), y asomarte por primera vez a la arista que conduce hasta el refugio de los Cósmicos y pensar, yo por ahí no, no y no, pero al final bajas, la primera vez temblando y las siguientes con toda la precaución del mundo.

Caminar por la nieve y el hielo desde la Aiguille de Midi hasta el Helbronner en la zona italiana recorriendo sus glaciares y dejando a un lado el Mont Blanc de Tacul, el Mont Maudit y sus innumerables y grandiosas grietas, la Brenva y al otro lado el Dent del Géant y su glaciar, en fin disfrutar del encanto de los Alpes, no sólo subiendo el Mont Blanc.


miércoles, 13 de mayo de 2009

Ocejón, un agradable paseo


Salimos desde Valverde de los Arroyos, un bonito, aunque excesivamente turístico pueblo, que merece la pena conocer, dejamos el automóvil en el aparcamiento que tienen habilitado, bueno tienen dos, uno para residentes y otro para visitantes que está arriba de una cuesta, mira que me fastidia cuando vas a ciudades o pueblos que tienen unos buenos ingresos procedentes del turismo, y sin embargo, tienen gestos en los que demuestran que aquel que les proporciona ingresos les molesta, en fin ...

Bueno, fotos en el pueblo un ejemplo de la llamada arquitectura negra de los pueblos de la sierra de Ayllón; casas de pizarra, pequeños balcones con macetas, marcos y barandillas de madera, calles adoquinadas y todo muy limpio eso sí.

Y a andar que a eso hemos venido, y nada mas salir del pueblo, pasando por delante del ayuntamiento en la plaza, con una bonita fuente, pasamos a través del campo de fútbol y se inicia una suave cuesta por la zona llamada de las Piquerinas, y por donde al igual que durante el resto de la jornada, el camino, rodeado de cerezos y castaños, está muy marcado y evidente, con atención a que a unos 500 metros apróximadamente el camino se bifurca en dos, el de la izquierda nos lleva directamente a las Chorreras de Despeñaelagua y el de la derecha es el que se dirije hacia el pico del Ocejón.

Paredes fáciles donde poder intentar alguna trepadita para quitar el mono y, enseguida la vista de la cascada de las Chorreras con una buena cantidad de agua. Bordeamos, por su derecha, el bosque de repoblación que se nos presenta detrás de las Chorreras y giramos hacia la izquierda, hacia la cumbre, justo donde nos encontramos con el camino alternativo que viene desde Majaelrayo.

Continúa la subida por la llamada Cuesta del Calvario, cuesta que no es dura en absoluto.

Llegamos al collado que hay antes de la cumbre donde aún quedan restos de algunos neveros y, hacia la izquierda las últimas cuestas que en algunos tramos

tienen las típicas colocaciones que las convierten practicamente en escaleras, unos minutos más, y ya estamos en la cumbre con sus 2049 metros de altura donde hacemos las fotos de la espectacular panorámica de la Sierra Norte y de los campos de Guadalajara, Los Montes de Ayllón, la Reserva de Sonsaz, Majaelrayo, Valverde de los Arroyos, Cantalojas, el Pantano del Vado, la Campiña, el Alto Rey, un sinfín de sitios.

Hace un viento desagradable así que, en vez de tomarnos el tentempie en la cumbre, bajamos un poco y cuando se para el viento nos sentamos a tomar los buenísimos sandwichs de tortilla que trae Fernándo, seguimos la bajada hasta Valverde, total dos horas y poco en subir, a marcha tranquila y algo más de una hora en bajar.

martes, 12 de mayo de 2009

Un dia en Cabezas de Hierro


En nuestra magnífica Sierra de Guadarrama, en esta primavera que nos ha llegado después de un invierno tan lluvioso y con tanta nieve que nos han dejado no sólo unos pantanos llenos sino que además nos ha puesto un maravilloso tapiz verde en todas las montañas.

Félix y yo quedamos en el Puerto de Cotos, al ser un día de trabajo casi estamos sólos, preparamos mochilas y eso sí, precavidos que somos, cargamos con piolets y crampones por lo que nos podamos encontrar, buen paseo les dimos pero sin mas uso, pisamos nieve pero no hizo falta usarlos.

Desde Cotos por la carretera que conduce a la estación de esquí de Valdesquí, unos diez minutos y encontramos un amplio camino que sale a nuestra izquierda y que tiene una barrera que impide el paso de vehículos, pasamos la barrera y enseguida llegamos a una pequeña explanada nos adentramos bien a la derecha y tomamos un sendero que, a través de un espeso pinar nos conduce hasta el refugio juvenil del Pingarrón.

Unos cinco o seis metros antes del refugio sale a nuestra derecha un camino que poco a poco va descendiendo en zig zags y que está señalado como RV1, ojo que la señalización es de vuelta.en otros diez o quince minutos de descenso vemos una pequeña pradera antes del arroyo de Guarramillas que se cruza por un puente de madera que está bien visible. Tomamos el sendero que sale hacia nuestra izquierda y en otros quince minutos estaremos en una planicie que nos permite ver a nuestra izquierda el macizo de Peñalara y a nuestra derecha los picos de Cabezas.

Siguiendo otros cinco minutos por el sendero, con las indicaciones de RV1 que nos seguimos encontrando, haciendo una bajada que nos lleva hasta el arroyo de Cerradillas con otro buen puente de madera, nada mas cruzarlo el sendero RV1 sigue hacia nuestra izquierda, pero nosotros seguimos de frente y hacia arriba, sin coger otro sendero, también evidente y subiendo hacia nuestra derecha, en dirección SE hacia Cabezas, nos internamos a través del bosque, con pocas indicaciones, pero sin mayor problema ya que a nuestra derecha seguimos viendo el arroyo Cerradillas hasta que salimos del bosque y enseguida veremos hitos que nos marcan la subida, en algunos momentos por pedreras, en otros momentos por piornales pero siempre encontrando los hitos y en alguna ocasión cruzando de nuevo el arroyo Cerradillas, y así llegamos hasta el collado, momento en el que, a nuestra derecha vemos el primero de los picos de Cabezas a 2383 metros, y mas a nuestra derecha el sendero que baja del primer pico para llevarnos al segundo, tomamos el camino a través de la pedrera, perdimos los hitos, pero daba igual, se veía perfectamente la cumbre a donde llegamos dos horas después de salir de Cotos.

Fotos de la Cuerda de La Pedriza, de la Bola, de Peñalara, del Montón de Trigo, del paisaje de Guadarrama en general, bajada del primer pico hacia el collado existente entre los dos picos de Cabezas, subida al segundo a 2374 metros, un tentempie y bajada hacia las ya abandonadas pistas de esquí, las cuales cruzamos a través de los piornales y las pedreras y poco después de nuevo por la carretera de Valdesquí hasta Cotos, bueno cinco horas de buen ritmo y un relajante día de montaña.

Pero no fué la primera vez, mas subidas con otros grupos, en solitario, en invierno, es otro de los clásicos de esta magnífica sierra que tenemos.

jueves, 7 de mayo de 2009

Cresta del Dragón o del Malcalzado en Ayllón

Buen sábado con el grupo de HC, fantástico tiempo y una ruta con chispa, sin ser peligrosa ni pesada, simplemente bonita, subidas, crestas, trepadas, destrepes, etc ..., en suma una de las típicas crestas de lajas verticales de la sierra de Ayllón.

Dejamos los coches en el Puerto de la Quesera y anduvimos unos pocos metros hasta tomar un camino hacia la izquierda por el que iniciamos la ruta hacia la Peña de la Silla con 1935 metros de altura, que es el primer vértice geodésico que subimos.

Ascensión sin riesgo alguno, en la última parte una pequeña trepadita y el esfuerzo no es tan grande, mas o menos unos trescientos metros de desnivel.

Primeras fotos, unos pocos metros de bajada y a continuar por la cuerda sin grandes complicaciones (no olvidemos que además de poderse hacer la ruta por la cresta, a unos metros discurre una senda paralela, bien visible, pero, en cualquier caso esta primera parte no tiene complicación alguna. Ya después de coronar la Peña de la Tiñosa (1950 metros) la arista se estrecha algo más, con hielo la arista sería algo peligrosa y en mojado habría de tener algo más de cuidado, pero al estar completamente seca el único peligro podría presentarse al pisar alguna laja que se moviera (de hecho pisamos más de una).

Más subiditas, más bajaditas, trepaditas y destrepes divertidos que, eso sí, hay que hacerlos con el debido cuidadín, nos llevan hasta el pico Atalaya que, sin ser una gran cumbre tiene unas buenas vistas hacia toda la sierra de Ayllón, el Cerrón, el Tres Provincias, el Pico del Lobo y su circo, el Ocejón, el hayedo de Tejera Negra, el pico de la Buitrera, en fin, toda la sierra de Ayllón, sobre todo en un día tan despejado como el que tuvimos.

Comidita, foto del grupo y el regreso, algunos por la senda paralela y otros nos fuimos haciendo un poco el cabra por la cresta de vuelta, se ve que teníamos mono. Y claro, al final cervecita en Riaza y vuelta en los coches.

jueves, 30 de abril de 2009

Integral de La Pedriza, clásica entre las clásicas



Es una exigente ruta de 25 kilómetros recorriendo tanto la Pedriza Posterior como la Anterior, con más de mil metros de desnivel y, por tanto, dura en cuanto al aspecto físico no en cuanto a aspectos técnicos, son casi diez horas de marcha, teniendo en cuenta algunas paradillas para reponer fuerzas y estómago.

Se trata de una dura ruta de senderismo circular señalizada como PR-C1 con marcas blancas y amarillas y puede iniciarse y terminarse tanto desde Canto Cochino como desde El Tranco, en ambas opciones pasaremos por el otro punto al que hayamos seleccionado, bien al inicio de la ruta o al final.

Es una dura ruta de senderismo que rodea toda La Pedriza por su parte más alta, con trepadas varias, destrepes, pasos por debajo de piedras y un largo etcétera. O sea una buena forma de disfrutar en el monte además de entrenar para cualquier otra ruta montañera.

Quedamos con el, ya casi inexistente, grupo de Haciendo Camino, en el aparcamiento de Canto Cochino y antes de las ocho y media ya estábamos andando. Cruzamos el río Manzanares sobre un puentecito zigzagueante de madera (La Pasarela)  1025 metros y tomamos una senda que circula paralela al río Manzanares, por su margen izquierda, en muy suave subida, buena para calentar, hasta llegar delante de El Vivero, detrás de él está la Charca Verde y que, a partir de aquí se va alejando del río y, bordeando el arroyo de Los Riscos (hay que cruzarlo alguna vez) se va empinando y que enlaza con el sendero PR-M1 que ya nos lleva al Collado del Cabrón 1303 metros.

Seguimos por la senda PRM1, con marcas blancas y amarillas, hacia el Collado de las Milaneras a 1878 metros. Este tramo es de los mejores, pasando al pie del Pajarito y por el risco Tres Cestos. Desde el collado la senda sigue con menor pendiente hacia Las Torres 1995 metros, punto más alto de la ruta. Vemos varios grupos de cabras por los sitios más escarpados. Empieza la bajada por un laberinto rocoso, ¡qué formas tiene el granito!, guiados siempre por las marcas blancas y amarillas. (Hay que ignorar los hitos de piedra, que corresponden a otras rutas). Llegamos al Collado de la Ventana a 1784 metros, donde hacemos una paradita para el bocata. Luego seguimos en pronunciada bajada hacia el Collado de la Dehesilla a 1453 metros, pasando al pie de la archiconocida pared de Santillana. Desde aquí puede cortarse la ruta y hacer la denomina Media Integral, bajando ya hacia hacia la pradera de El Yelmo. Tras el collado viene la última subida, hacia la zona de El Acebo 1620 metros, desde donde se ve al fondo el embalse de Santillana, ahora lleno de agua.A continuación viene un tramo casi horizontal que nos lleva en suave paseo hasta la Pradera de El Yelmo 1587 metros, habiendo dejado a nuestra derecha el Rompeolas, zona de iniciación a la escalada. Tras admirar la paredota de El Yelmo, plagada de esforzados escaladores, iniciamos la bajada hacia la Gran Cañada. Y de ésta, por la senda de la Carbonera, hasta El Tranco, ya a 995 metros, punto más bajo de la circular. Vemos las obras que han hecho las excavadoras para la reforma de una pequeña presa, sin entender muy bien si todo esto era realmente necesario.

Seguimos el curso del río Manzanares hasta llegar tranquilamente a Canto Cochino, donde tenemos los coches. Estiramos los músculos de las piernas, especialmente gemelos y cuádriceps, y bajamos a Manzanares a tomarnos una cervecita. Ha sido una muy buena jornada, en uno de los entornos que más nos gustan, nuestra querida Pedri.

Más fotos de la acividad ...  

domingo, 26 de abril de 2009

Le Petite Verté


Una de las más bellas ascensiones de los Alpes, desde su cumbre, de 3515 metros, contemplamos la Aiguille Verte, los Drus, Chardonet, el Mont Blanc, varios glaciares como el de Argentiere.

Es un buen lugar de entrenamiento para después hacer cualquier actividad en Alpes, buena dificultad, quizá pueda catalogarse como AD ó ADSup.

La cumbre se encuentra con un desnivel de mas o menos 300 metros desde el teleferico de Grands Montets o de 1350 metros desde Argentiere a través del Couloir Chevalier, en el primer caso el tiempo de ascensión puede ser de unas dos horas, ahora bien lo normal es practicar todo tipo de actuaciones y probar el material por lo que el tiempo es más bien indicativo.

Nosotros hicimos el día con la primera opción desde el teleferico, desde el que nada mas salir, ya ves todas sus rampas, las primeras ya con un desnivel del cuarenta por ciento, usamos todo el equipo, piolet, crampones, etc... Lo primero que nos encontramos es un glaciar bastante agrietado y después de superar la rimaya hay que subir una pared con nieve/hielo de unos setenta grados para posteriormente ascender por una finísima arista de nieve/hielo/roca con una exposición espectacular y caida de algún centenar de metros, con su grietecita al fondo que nos engulliría si nos caemos.

Además el incordio de estar mezclando hielo y roca con la molestia de tener que hacerlo con los crampones puestos.

Y el descenso se realiza por la cresta, aprovechando los diferentes cordinos para rapelar algunos gendarmes.

Bajada de nuevo por el teleferico y a disfrutar de Chamonix.

viernes, 24 de abril de 2009

Cabezo del Cervunal


Poder hacer montañismo en diario es un placer, poder subir una cumbre gozando de la posibilidad de pasar un día de relax total en una montaña sin tránsito alguno es algo maravilloso y esto no significa que seas antisocial es simplemente poder disfrutar de la paz de la montaña como alternativa a otras ascensiones donde la relación social es otra posibilidad adicional.

Si a esto le unimos un día maravilloso con un sol esplendido, una temperatura de primavera (no pasamos de veintipocos grados en toda la ascensión), una vegetación en todo su esplendor de primavera y una cantidad de nieve increíble en esta época del año, estamos hablando de una experiencia genial.

A las nueve de la mañana estaba en Arenas de San Pedro para recojer a Ricardo y a su simpatiquísima perra Luna (cada día mas montañera, ya hasta tiene sus pequeñas alforjas para llevar su comida, aunque a Ricardo le da pena verla con ellas y prefiere hacer él de sherpa de la comida de su perra).

Cafetito y en la furgoneta de Ricardo acortamos la pateada llegando hasta la Torreta, usada para vigilancia de incendios, junto a la que se encuentra el refugio vivac de La Sillita, pasamos Guisando a 765 metros de altitud del que Camilo José Cela dijo que era "quizá el pueblecito con mas bellas vistas de España", y por una pista llamada del Portezuelo, que hay al pasar el centro de información, bien indicada, llegamos allí.

Dejamos el coche, cargamos con las mochilas y comenzamos la pateada por la pista llamada la Cuerda de La Sillita con zonas de pendiente pero divisando desde un principio los Galayos, la cara sur de La Mira (2344 metros), la subida por la Apretura y divisando el refugio Victory (1984 metros) hasta terminar la pista donde empieza una empinada senda con hitos, pero poco pateada, por lo que a veces te sales de ella, no hay problema, porqué la primera cumbre es evidente, y simplemente buscándola, vuelves a meterte en la senda.

Así llegamos hasta el pico de Arbillas a 1595 metros de altura, donde nace el rio Arbillas que desemboca en el pantano del Rosarito, pantano que desde la cumbre se ve perfectamente al igual que Guisando, que Arenas de San Pedro incluso Monfragüe, allí nos paramos un rato después de hacer su pequeña trepadita, fotos y a seguir.

Bajada a través de los piornales y de los neveros, en los que a veces te hundías hasta la rodilla, hasta el Collado del Cervunal y, de nuevo a subir a través de neveros, piornales y pequeñas y constantes trepaditas hasta una antecima de la cumbre, un pequeño falso llano y una nueva subidita hasta el Cabezo del Cervunal a 2095 metros del altura, en la cumbre un gran mojón en el que nos hicimos las fotos de rigor, pero es que esta cumbre es como un observatorio en el centro de la parte sur de Gredos, a un lado Almanzor, Galana, etc... a otro La Mira, Los Galayos, y así sin parar.

Nos sentamos en un balcón sobre la Canal Lóbrega a comer, media hora de relax, Luna disfrutando de su comida y trepando a todos los riscos para divisar el horizonte y bajada de nuevo a Arenas, cervecita y a Madrid. Además para terminar de cuadrar un día perfecto, ni un sólo atasco ni al salir de Madrid por la mañana ni al volver por la noche por la bonita carretera de los pantanos.

Resumen, veinte minutos de coche desde Arenas de San Pedro, cuatro horas y cuarto para subir desde el refugio vivac de La Sillita, media hora de relax y comida, tres horas y cuarto para bajar a por el coche.

domingo, 19 de abril de 2009

Coriscao


El Coriscao es un pico situado al noroeste del puerto de San Glorio, en el municipio de Camaleño, Cantabria aunque, en su cima, también entra en León.

La altitud de su vértice geodésico es de 2.235 metros. Se accede desde Potes tomando la carretera N-621 que va al puerto de San Glorio que a sus 1609 metros de altitud separa Cantabria de León. Allí, en el mismo puerto, sale una pista hacia la derecha viniendo de Potes, que lleva, pasados dos kilómetros, al collado de Llesba. en el monumento al Oso, con unas fenomenales vistas de Picos de Europa, donde se puede dejar el vehículo y comenzar la andadura, la cual nos llevará aproximadamente dos horas y media y unos 820 metros de desnivel acumulado total.

Al estar aislado de otros montes de mas renombre y el estar rodeado de profundos valles convierten al Coriscao en un balcón privilegiado de la Tierra de la Reina y del Valle de Liébana; en un mirador excepcional de las cadenas de montañas que le rodean: la propia Cordillera Cantábrica, Peña Prieta, Sierra de Hijar, pero sobre todo, de Picos de Europa. El Coriscao parece colgarse a 1200 metros por encima de Fuente Dé.

Mochila al hombro, agua suficiente ya que no la hay en todo el recorrido, comenzamos a subir dejando a nuestra derecha la Peña Llesba, ladeando un poco hacia la izquierda, por un sendero entre pastizales que nos llevará, en más o menos un kilómetro y medio, hasta una primera loma muy evidente desde abajo, al llegar a la primera loma ya veremos nuestro objetivo del día, antes una segunda loma y poco rato después, nos encontraremos en un pequeño collado, el Guarda, seguimos dejando a nuestra derecha Peña Gustal de 1942 metros de altura.

Continuamos subiendo hacia las cimas del Cascajal 2.028 metros y Peña de los Calares 2.010 metros, ambas podemos subirlas o bordearlas dejándolas a nuestra derecha, descendemos, siempre en dirección oeste, por un collado herboso para posteriormente subir por una campera hacia la cima del Coriscao, hay un gran cortado que queda a la derecha y ya sólo nos queda el último tramo, en el que, en invierno, se justifica haber subido con buenas botas y piolet, ya que es un repecho pequeño pero al que, por su 35% de desnivel, hay que darle el respeto que se merece.

En la cima se encuentra un cilindro de cemento de la sociedad Geológica, bocata, buena mañana, descenso y para mañana el ascenso al Tesorero.


sábado, 18 de abril de 2009

Una nueva forma de recorrer el macizo de la Mujer Muerta


Ficha:
Distancia recorrida 19 Kms
Subida acumulada 1050 metros
Descenso total 1200 metros
Duración estimada 7 horas incluyendo descansos
Altura máxima los 2197 metros de La Pinareja

Tenía ganas de recorrer el macizo de la Mujer Muerta haciendo un camino distinto del clásico desde el Puerto de la Fuenfría, pasando alrededor del Montón de Trigo y la opción que hice ayer me pareció de lo más interesante, desde el área recreativa de la Panera hasta el pueblo de Revenga, otras opciones son desde El Espinar o desde los 1390 metros del aparcamiento de Majavilán en las Dehesas de Cercedilla, en estos dos casos el recorrido puede hacerse de manera circular, en unas ocho horas aproximadamente con  un desnivel acumulado de 1440 metros.

Iniciamos el trayecto desde el aparcamiento que existe en el área recreativa de la Panera (a 1300 metros), una vez dejados atrás los múltiples merenderos que existen en la zona y a la que se accede desde El Espinar a través de unos maravillosos pinares, pinares que sigues recorriendo durante muy pocos metros, justo hasta donde se encuentra la barrera de vehículos, donde a su izquierda se inicia una durísima rampa (sobre todo porqué no has tenido mas camino para ir calentando un poco), muy amplia, es un gran cortafuegos que te lleva hasta el Alto del Caserón, donde ya se terminan los pinares y te dejan una amplia vista sobre toda la cuerda del valle de la Fuenfría desde su parte posterior, el Alto de la Peñota, la Peña del Águila, la Peña Bercial y, más adelante el Cerro Minguete y el Montón de Trigo se ven perfectamente pero desde donde no estamos acostumbrados a divisarlos.

Se suaviza un poco el camino y llegamos al Puerto del Pasapán desde donde una nueva subida por unos caminos perfectamente señalizados (casi todo el camino es el GR88) se accede al Pico del Pasapán (200º metros ). Una suave bajada y de nuevo una subida, esta vez algo más dura que la anterior nos llevan hasta el famoso Pico del Oso donde es obligada la fotografía con el osito de piedra situado en el hito.

Nueva bajada por una pedrera muy bien señalizada desde donde se ven perfectamente Riofrío y su castillo y Segovia y acometemos la subida a la Pinareja, 2194 metros, por unas fuerte rampa y desde su cumbre divisas perfectamente la Bola del Mundo, La Maliciosa, Peñalara, los pinares de Valsaín, impresionante.

Y ya acometes la última bajada hasta el Collado del río Peces por unas pedreras muy traicioneras ya que no puedes fiarte ni de las piedras más grandes, no están bien asentadas y se mueven muchísimo, después una pendiente de bajada bordeando el río Peces y, más adelante siguiendo una senda de madereros que nos llevan hasta el pueblo de Revenga, desde donde se ve perfectamente definida la silueta del Macizo de la Mujer Muerta y entiendes perfectamente el porqué de su nombre.