domingo, 18 de octubre de 2009

El Morezón en Gredos


No solo es una subida a una montaña suave pero emblemática en Gredos, es todo un camino lleno de historias, desde la Plataforma de Gredos, donde iniciamos la caminata, con sus 1760 metros de altitud, por la senda que se dirige hacia la Laguna Grande de Gredos, pero al poco tiempo, justo en el cruce que nos llevaría al refugio de Reguero Llano, nos desviamos a la izquierda en dirección sur por un camino que, aunque poco pisado en algunos tramos se hace inconfundible, primero nos encontramos un pluviómetro y a continuación una tablilla que nos indica la dirección hacia el Puerto de Candeleda, por una senda muy suave que nos lleva paralelamente al río Prao Puerto, este tramo, hasta el Puerto de Candeleda, fue históricamente, durante siglos, usado para el paso de mercancías y para la transhumancia.

Pasamos un muy bien indicado repecho hasta, pasando los 2080 metros de altura llegar al Puerto de Candeleda, puerto ya conocido de otras actividades por la zona, por ejemplo la ruta desde La Mira al Morezón, se trata de la línea divisoria de la sierra, con bellas vistas hacia Candeleda y el valle del Tietar y, hacia el norte, a nuestra mano derecha, ya divisamos el histórico Refugio del Rey construido en 1914 y que fue la base de caza del rey Alfonso XIII, además desde este refugio parte el famoso camino denominado la Trocha Real que, pasando por la parte baja de la Laguna Grande sube hasta la Portilla del Rey como paso a la zona de las Cinco Lagunas. Lamentablemente el refugio se encuentra en ruinas.

Junto al Refugio del Rey, una buena fuente y un camino mas plano que girando a través del mogote donde está la fuente y circulando en algunos tram

os por la Trocha Real, hacia el Oeste nos lleva a una hondonada anterior, Navasomera donde nace el Río Pozas, y desde donde ya, tras una suave bajada, divisamos perfectamente el Morezón.

Un buen repecho, bien marcado de hitos nos lleva, en otros 150 metros de desnivel hasta la cima del Morezón con sus 2390 metros de altura.

Increíble, desde la cruz blanca que cumbrea el Morezón, da igual en la dirección que mires te sorprendes, a un lado La Mira, Galayos, El Raso ..., a otro el Circo de Gredos, que decir de ello, Los Tres Hermanitos, El Casquerazo, El Cuchillar de las Navajas, El Almanzor, el Cuchillar de Ballesteros, el collado del Venteadero, La Galana ..., mas allá La Portilla del Rey y el Pluviómetro, hacia abajo como si desde un balcón te asomases la Laguna Grande, el Refugio Elola.

Bueno, hay que bajar, ¿por donde?, en principio pensamos en bajar por la Cuerda del Cuento hacia la Fuente de los Cavadores en los Barrerones pero, al final deshacemos parte del camino andado y volviendo a la Trocha Real, vemos evidente el camino que baja hacia Prao Pozas y por allí nos vamos hacia la Plataforma.

jueves, 15 de octubre de 2009

La integral de Gredos


Buena pateada, preciosa, eso sí, acabé hecho unos zorros y menos mal que el día fue fantástico. El Refugio Elola ya estaba cerrado, así que al no llevar saco me paré a dormir en un hostal de Hoyos del Espino y a las seis de la mañana arranqué el coche hacia La Plataforma. Increíble dos coches más y el mio, bueno, mochila al hombro y hacia el refugio.

Por lo que se ve arranqué con fuerza y con el frontal  puesto,  con  llegada nocturna, en hora y media larga, hasta el refugio, descanso y partimos desde el Elola en dirección a la Portilla de los Machos pasando por la bellísima Laguna Esmeralda, y siguiendo por la ancha canal, fácil de encontrar y bien señalada al este del refugio. Seguimos los hitos y en los últimos metros nos ladeamos hacia la pared del Casquerazo y subimos pegados a ella, al final hay que tirar un poco de manos.

Para llegar aquí hay otra opción que hice en septiembre de 2011 y que consiste en subir desde La Plataforma, directamente hasta el Morezón, para seguir desde su cima por la pared interior del circo (con algunos destrepes en los que hay que poner atención) por la zona del Collado Ventana, dejar a nuestra izquierda los Hermanitos y el Perro que fuma, bajar una placa, pasar por debajo del Casquerazo y llegar a la canal que sube a la Portilla de los Machos, dos horas hasta la cima del Morezón y hora y media larga hasta la Portilla de los Machos, pero una alternativa disfrutona.

Desde la Portilla, fenomenales vistas del circo de Gredos y de la zona de Arenas de San Pedro al otro lado. Aquí hay dos opciones, hacer el Cuchillar de Las Navajas por la pedrera baja o subir pico a pico todo el Cuchillar, la primera opción buena, la segunda espectacular, pero eso si, hay que tirar de cuerda en algunos puntos de su recorrido y hay algunos pasos muy aéreos, lo primero que nos encontramos es la portillita de la llegada de la ascensión en invernal por la Canal Fácil.

Y al llegar al punto base del Cuchillar, El Sagrao, trepada y bajada por donde subimos en lugar de por la continuación, mas que nada porqué quería conocer el aéreo paso de la vertiente norte.

El siguiente paso es la Portilla Bermeja, viendo en su camino la Pala del Diablo, y por su izquierda, continuando por las Canales Oscuras, donde hay que tirar de manos en algunos pasos, y siguiendo los hitos llegamos a la base del Pico d

el Crampón, desde luego le subimos y sus vistas a ambos lados del circo de Gredos son espectaculares, bajamos y ¿porqué no? vamos a por el Cuerno del Almanzor, escalada y desde la cumbre del Cuerno del Almanzor, genial, vistas del Almanzor, del Collado del Crampón y del Pico del Crampón, al bajar decidimos que no subimos el Almanzor, ya lo conocemos, tanto en su vertiente normal como por la cara norte en invernal y se nos hace tarde, lo bordeamos por su izquierda y llegamos a la Portilla de Los Cobardes, también queremos bajarla, no la conocíamos, aérea pero factible y, en lugar de seguir el camino de hitos que nos llevaría al Collado del Venteadero, decidimos volver a subir hacia el Cuchillar de Ballesteros, nos perdemos su primera cumbre desde el Almanzor y tiramos trepando pico a pico hasta llegar, por la izquierda del último, al collado del Venteadero, reponemos fuerzas, o sea a comer algo, fotos de La Galana y del Ameal de Pablo a un lado y, enfrente el Cuchillar de las Navajas y el Almanzor.

Bajada por la canal de los Geógrafos hacia el Elola, un descansito, y lo más pesado, otra vez los Barrerones hasta la Plataforma, que bien se hace por la mañana y que pesado se hace al volver, ya cansado de todo el día en Gredos, bueno, es el precio.

viernes, 9 de octubre de 2009

En bici ...


Con Félix siempre me pasaba lo mismo, - Ángel ¿nos damos un paseo en bici? te va a gustar. - Que no Félix, que no, que la bici que yo tengo no me sirve. ¡Excusas!, - que ya soy mayor y si me caigo… ¡más excusas!, que además debería aprender, que no se moverme bien por la montaña ¡siguen las excusas! y podría poner más y más argumentos, no sirven, da igual, - Ángel toma mi bici de montaña que yo me he comprado otra y además con su reloj y todo.

Pues Félix me has hecho polvo, ya no tengo excusas, ale con la bici nueva, la otra la dejo para ir a comprar el pan por Pozuelo, que es en realidad para lo que vale, no para más.

Comienzo con la bici nueva. ¡Joder!, entre cambios de plato y de piñones me vuelvo loco, - Félix ya me lo explicarás mejor.

He quitado las ruedas y ahora ¡¡¡no consigo ponerlas!!!, ¡qué desastre!. Vale, no hay problema, voy a ver como funciona el reloj de marras y su pulsómetro, - pero bueno Félix ¿esto qué es? un manual más grande que el Quijote ¡¡¡y además en inglés!!!, pero que yo sólo hablo español y algo de espanglish.

No hay problema, no hay problema me voy a Decathlón a comprarme un casco ¿por qué no me sirve el de escalada?, no, ese no, que no es el adecuado por el look, ale a gastar más dinero y en Decathlón me vuelvo loco, hay guantes para bici, ropa especial para bici, luces para la bici, grasas para la bici, sillines de recambio para la bici, cuadros de herramientas para la bici, ...... para la bici.

Al final he claudicado y me he sacada la tarjeta de comprador compulsivo de Decathlón.

Ahh, y como siempre, ¿nos vamos hoy a la Casa de Campo a practicar?, vale y ¿qué ha ocurrido?, lo de siempre últimamente conmigo ¡¡¡¡ lluvia a mares !!!!

Bien, bien, esto promete.

miércoles, 7 de octubre de 2009

Un paseo por Uruguay


Lunes final de septiembre, ya estoy en Montevideo (por cierto el nombre procede de la definición de el Monte Sexto de Este a Oeste, más en detalle Monte VI de E.O.), lluvia a mares, últimamente allá donde voy me llevo la lluvia, hace dos semanas a Gredos, la semana pasada al Midi D´Ossau, ahora aquí, me van a terminar pagando para que vaya allí donde haya sequía, bueno a lo que vamos, vuelo perfecto, he venido en Bussines ya que, aunque tenia vuelo en turista, al haber overbooking y tener la tarjeta Iberia Plus, a algunos nos han pasado a Bussines para dejar hueco en turista, genial.

Montevideo, aeropuerto bastante pequeño, cercano a la ciudad, aun así, los taxis una pasada de caros, cerca de treinta euros, y me consta que no ha dado vueltas, porque iba siguiendo el plano que llevo, llego al hotel NH y la primera discusión, bueno esta ya es frecuente, al entrar, déjenos una tarjeta de crédito, pues mire no, no en absoluto, lo que gaste lo pagare al final, no es que las normas del hotel son estas, bien, me da igual, tengo un documento con la reserva confirmada y o me dan la habitación o tenemos problemas, venga adelante.

He salido a conocer Montevideo, y coincide que hoy es el día del Patrimonio, esto quiere decir que a todos los edificios públicos se puede entrar sin pagar nada y además acceder a sitios que en días normales no puede hacerse, fantástico.

Varios paseos por Montevideo, Centro, La Ciudad Vieja, la Avenida 18 de Julio, el Barrio Sur, sensación, abandono del centro, muchos edificios en ruinas, o simplemente abandonados, mucho indigente durmiendo en las calles, mas de lo que yo me esperaba y además, elecciones políticas, por tanto mítines, manifestaciones, en fin, toda la parafernalia que acompaña a estos temas.

Al final me fui a comer al. Mercado del Puerto, precioso, lleno de restaurantes, todos con su parrilla y ¿cual elegir?, de repente lo veo "Cabaña Verónica", no me lo puedo creer, acabo de venir de Asturias, bueno pues son cántabros, de Potes, entablo charla con los dueños, amabilísimos, la carne fenomenal, en suma, un sitio recomendable.

La tarde, la tarde en la Rambla del Parque Rodo, por supuesto a cubierto a tomar un mate con churros (rellenos de dulce de leche) y después quiero cenar una parrillada de marisco, cuando vuelva voy a tener que hacer un par de maratones seguidas para quitarme el sobrepeso, pero merece la pena.

Y así como el primer día el resto, no voy a detallarlos pero he recorrido toda la zona sureste de Uruguay desde Montevideo hasta Chuy, frontera con Brasil, adonde he pasado unas horas y desde luego todas las ciudades, Aiguá, San Carlos, Rocha, La Paloma, La Pedrera, Chuy, están bastante más limpias y cuidadas que Montevideo.

He visitado los campos agrarios, que era mi verdadero objetivo del viaje, pero las zonas de playa son increíbles, cuidadas, limpias, ordenadas, sin aglomeración de construcciones, relajantes en suma, Piriápolis, Punta del Este, La Paloma, etc.., son preciosas, no muy caras, y sorprendente las casas no tienen ni verjas ni rejas, libres, tránquilidad absoluta.

Las lagunas limpias, cuidadas, bonitas Los Sauces, Los Castillos, Rocha, etc...

domingo, 20 de septiembre de 2009

Tour del Midi D´Ossau


Nuestro objetivo era, y no está abandonado en absoluto, hacer el Midi d´Ossau y el Petit Pic, para ello, planificación y salida hacia Pirineos, Félix, Miguel Angel y yo, Fer nos abandona, no puede venir esta vez.

Hacía tiempo que lo estábamos planificando, y a pesar de las poco buenas previsiones meteorológicas tiramos para adelante.

Jueves llegamos al Portalet, aparcamos el coche en el parking de Anéou y andando, en una hora y cuarto al refugio de Pombie, a 2032 metros de altura, el camino desde el aparcamiento comienza por una pequeña bajada al barranco de Brousset hasta cruzar un puente, pasando junto a la cabaña Sénescau, refugio de pastores, en ese momento seguimos la senda dirección norte, muy visible y con la pendiente bastante más pronunciada hasta llegar al collado del Soum de Pombie a 2130 metros de altura, ya en la subida todo nublado y empieza a llover, llegamos tarde al refugio, y primera sorpresa, en septiembre sólo otras cinco personas hospedadas, además de los guardas, por supuesto, entre ellos Karina y su preciosa y simpatiquísima hija Balú, con su añito y dos semanas es encantadora y nos alegra las tediosas horas en el refugio, además la amabilidad y magníficos guisos de su madre nos hacen terminar llenos en cada cena.

Viernes y primera decepción, nos levantamos y vemos el tiempo, horrible, cielo totalmente encapotado, nubes bajas que impiden la visibilidad y lluvia, lluvia constante y abundante. Decisión, no se puede subir al Midi, vámonos a hacer el trekking del tour del Midi D´Ossau, dicho y a por ello, que maravilla, no me arrepiento, salimos después de desayunar del Pombie siguiendo el camino que nos lleva, al principio por una pedrera y después por buen camino hasta el collado de Suzón a 2127 metros, desde allí, a la izquierda se intuye el Midi, no se ve nada en absoluto, hacía abajo el camino para seguir el Tour es evidente, incomodo por el barrizal que la lluvia está haciendo y no sólo incomodo, mas de una escurrida nos depara.

Bajamos hacia el Col Long de Magnabaitg, sin bajar al refugio d
e Gabas, que queda a nuestra derecha, la bajada por el bosque de Bious-Artigues es increíble, llegamos hasta los 1422 metros del lago de Bious-Artigues, donde consultamos los mapas y comenzamos el recorrido por el GR-10, una subida que sigue el curso ascendente de la Gave de Bious y que nos lleva hasta el puente Bious, donde dejamos el GR-10 y nos adentramos por una pradera que nos lleva por la pista del mismo nombre hasta el cruce cercano a la cabaña de Cap de Po donde empieza la dura subida al Peyreget atravesando primero el bosque de los Arazures y después un tupido hayedo, a los 1.940 metros el camino se suaviza en dirección al lago de Peygeret donde nos desviamos hacia


la derecha, hacia el Col de L´Iou, mas seguro que seguir por la cresta del Peyreget debido a la lluvia y a las nubes bajas que nos impiden la visibilidad, que lastima, las vistas desde el Col de L´Iou, con sus 2194 metros, del Balaitous, el Anayet y el macizo del Aspe deben ser espectaculares, pero nos conformamos, que no es poco, con lo que la cercanía nos ofrece en cada momento.

Desde el Col de L´Iou, continuación hasta el soum del Pombie y bajada al refugio, cinco horas de caminata sin parar, y en el refugio después de unas partiditas, otra vez una fenomenal cena.

sábado, 12 de septiembre de 2009

Portillas del Rey y del Pluviómetro


Esta visto que no consigo hacer la Portilla del Rey, primera vez en Febrero del 2008, con Félix y algunos más de Haciendo Camino, ya nos vale, fuimos directamente desde La Plataforma y antes de llegar a la Laguna Grande nos desviamos hacia la Majada del Gargatón, zona donde se une este camino con el que, en la segunda intentona viene desde el refugio Elola, y allí que si risas que si gaitas, resultado nos dimos la vuelta y nos fuimos al refugio, mas que un día de montaña fue un día de pasarlo bien.

Segunda vez, más seriamente lo intentamos y llegamos a la cumbre ¡¡¡ noooo !!!, al final nos dimos cuenta de que nos habíamos equivocado y subimos a la Portilla del Pluviómetro a 2320 metros, o sea 58 metros menos que la Portilla del Rey, pero lo constatamos al volver y ver las fotos.

Este camino lo hicimos llendo el día anterior al refugio Elola y saliendo por la mañana desde la parte trasera del mismo, dirigiéndonos hacia el llamado Cerro de Los huertos por la parte norte de la Laguna hasta llegar a la Majada del Gargatón. A partir de aquí, "el camino no tiene pérdida", es decir, seguir el camino principal hacia el Arroyo del Gargatón que tiene el agua de La Galana y del Risco Moreno y subir por la ladera sur del Mogote del Cervunal, pues bien nosotros nos equivocamos, y como ya dije antes, terminamos en el la Portilla del Pluviómetro.

Y hoy he vuelto a intentarlo, mi idea era llegar a Elola y vivaquear fuera del refugio, las tormentas antes de llegar, ya en el coche, han sido como hacía años que no las veía y en Hoyos del Espino la previsión es que mañana será igual o peor, pues venga media vuelta y a Madrid.Antes paso por Arenas de San Pedro a buscar a mi amigo Ricardo y cenar con él, nada, no es mi día de suerte, además de haberme dejado el teléfono en mi casa, Ricardo no está en la suya, vuelta a Madrid a través de la tormenta.

Espero que a la cuarta vaya la vencida y el intento pueda culminarlo bordeando el Mogote del Cervunal para bajar a Cinco Lagunas y pernoctar allí.

miércoles, 2 de septiembre de 2009

Elbrus en el Cáucaso una gran experiencia


Hay una relación de cumbres denominadas los siete continentes, es decir la cumbre mas alta de cada uno de los siete continentes definidos en montañismo, el Aconcagua en América del Sur, MacKinley en América del Norte, Vinson en la Antartida, Pirámide de Carstenz en Oceanía, Kilimanjaro en Africa, Everest en Asia y Elbrus en Europa, este, con sus 5642 metros de altitud, puede parecer el menos exigente.

Pero la región del Elbrus es una de las más atractivas entre todas las del Caucaso. Del valle principal, por el cual fluye el río Baksán, salen numerosos valles laterales, los cuales llevan hasta los más famosos picos del Caucaso. Donguz-Orun 4492 metros, Shkhelda 4300 metros, Tchatyn 4368 metros con su cara norte vertical de unos 500 metros, la legendaria Ushba 4710 metros, y claro, el Elbrus, el punto más alto del Cáucaso y de Europa, que supera el orgullo de Los Alpes, el Mont Blanc, en más de 800 metros. En suma, la bellísima región rusa de Kabardino Balkaria y su frontera con Georgia.

El gigante helado de dos cabezas corona el panorma del Cáucaso Central, siendo unos 1000 metros más alto que sus vecinos. Sus dos crateres del antiguo volcán cubiertos de hielo y nieve, tienen en sus cimas unas mesetas de unos 300 metros de diámetro. El Pico Oriental es un poco más bajo que su hermano occidental , 5621 metros y 5642 metros. Todo el macizo está cubierto con un gigantesco casco de hielo.

Su ascensión, a pesar de no requerir excesivos conocimientos técnicos, es bellísima, salvo en el tema del refugio base. El "Bochki" en ruso, su tradución es "Barricas", presenta una docena de grandes cilindros metálicos instalados horizontalemente, cada uno puede alojar seis personas, pero están en un total y absoluto abandono, así como sus elementos adicionales tales como comedor y baños, mi opinión, mientras no construyan el nuevo refugio, es que merece la pena subir con tiendas de campaña. Además esta el tema de la ubicación, desde el refugio hasta la cumbre hay unos dos mil metros de desnivel, a una altura inicial de 3650 metros hacen que la acometida del día final de cumbre sea larguísima por lo que mucha gente opta por subir los primeros ochocientos metros, apróximadamente, en las orugas de la estación, máxime cuando además esos ochocientos metros hasta cerca de las Rocas Pasukhova se han hecho en los días anteriores para aclimatar.

Antes existía en la pendiente del sur del Elbrus el refugio "Priyut 11" (la palabra rusa "priyut" significa "refugio"), los rusos dicen que posiblemente el más elevado hotel de montaña en el mundo (no estoy de acuerdo Cabaña Margarita en el Monte Rosa de Alpes está mas alto), construido justo antes de la II Guerra Mundial a la altura de 4020 m. Este edifício de forma aerodinámica podía simultaneamente dar asilo a unos 150 montañeros y esquiadores. A veces su comedor parecía un repleto Club de Montaña Internacional. Pero un incendio el 16 de agosto del 1998 lo destruyó.

Bueno, dos días previos en Terskol para la aclimatación previa, haciendo el Cheget con sus 3600 metros y a por el objetivo.

El teleférico nos sube desde la Pradora de Azau a 2250 metros, cerca de Terskol hasta la estación de "El Glaciar de Garabashi" a 3720 metros. Las dos primeras cadenas del teleférico están equipadas con cabinas y la última con unos penosos y antiquísimos telesillas que le dan un cierto tono nostálgico.

Dos días y sus dos noches de aclimatación, la primera jornada subiendo hasta el lugar del antiguo Priyut y la segunda hasta las Rocas Pasukhova a 4500 metros nos permiten una aclimatación un poco básica, pero bueno, vale, el tercer día no podemos acometer la cumbre por las previsiones del tiempo y nos quedamos a descansar haciendo alguna actividad mas suave, y al cuarto día arrriba.

La subida es larga y penosa, por el desnivel, por la alt

ura, por la persistencia, no hay ninguna zona de descanso, hasta llegar al collado existente entre los dos Elbrus a unos 5300 metros de altura apróximadamente, donde reponemos fuerzas y desde donde acometemos la subida final, mas pendiente aún, mas aérea en sus primeros ciento cincuenta o doscientos metros y donde a algunos compañeros les pasa factura por el mal de altura la falta de una correcta y mas larga aclimatación, pero, a base de mucho merito y esfuerzo, al tiempo que de más riesgo del necesario según mi opinión, conseguimos llegar a la cumbre, fotos, increibles e inmensos los paisajes que se nos presentan del Cáucaso, tanto del área rusa como del área georgiana.

Bajamos rápido para que los que tienen los síntomas del mal de altura se recuperen, pero la bajada es penosa, larguísima dos mil metros de desnivel agotan todos los cuadriceps. Doce horas de actividad sin casi pausas pasan mella, y al llegar al refugio, buena comida y una cerveza para cada uno, nos las hemos ganado.


lunes, 17 de agosto de 2009

Una ruta de seis cuatromiles por los Alpes


He estado varias veces en Alpes, y siempre con base en Chamonix y muy centrado en el macizo del Mont Blanc, bueno es el objetivo principal y no me arrepiento en absoluto de haberlo hecho, todo lo contrario me siento orgulloso de ello y no descarto volver a repetirlo, pero las sensaciones de este último recorrido han sido diferentes, desde la no masificación, salvo en el primer Breithorn, pasando por el tipo de montañeros que te encuentras, siguiendo por los espectaculares paisajes, todo ello te proporciona un retorno a tu país con una tremenda satisfacción montañera.

El primer día vuelo, llegada a Zermatt, tan atractivo como Chamonix pero diferente desde el momento en que es una ciudad peatonal, eso sí al igual que a Chamonix le domina la impresionante imagen del Mont Blanc, la del Cervino no lo es menos con Zermatt, y el albergue Tanenhof, fenomenal por sus atenciones, por su limpieza y por su buen trato.

El segundo día iniciamos la actividad subiendo desde Zermatt en telecabina hasta los 3883 metros de Klein Matterhorn, viendo la maravillosa estampa del Cervino y su arista Horni a tu derecha pero aaagggg, viendo zonas llenas de remontes, de telesillas, de ..., en fin, ruptura del paisaje en muchos puntos, arriba iniciamos la actividad, crampones, güetres y a andar hacia el Breithorn Occidental, mucha, muchísima gente en esta primera parte y en la subida a su cumbre a 4165 metros, fácil y con unas vistas impresionantes, el Pollus, el Liskamm, el Castor, te encuentras con los que vas adelantando en las rampas de subida como con los que bajan, pequeña arista de acceso a la cumbre que ya algunos no hacen y desde la cumbre ves la impresionante y larga arista que recorre los Breithorn, arista que ya casi nadie intenta, bajamos sólos por esa arista hasta llegar al collado que une el Breithorn Occidental con el Central y al volver la vista atrás y ves la arista de bajada, enorme, subida, de nuevo en arista hasta el Breithorn Central con 4159 metros y después de las fotos de rigor bajada directa hasta el Breithorn Pass a través del collado de los Breithorn, seguimos por la ladera del Roccianera viendo su refugio vivac Cesare e Giorgio a 4075 metros y llegamos hasta la base del Pollus dando un fenomenal rodeo para evitar las grietas de la bajada directa al refugio de Ayas a 3394 metros, que buena la cerveza en estos refugios, cara si, pero buena, cena y a dormir prontito.

El tercer día nos levantamos, como todos los días a partir de aquí a las 04:30 para así poder andar por nieve mas dura evitando la nieve blanda el mayor tiempo posible. Retroceso de parte del camino andado el día anterior hasta llegar a la base del Pollux que tiene 4084 metros de altura ¡¡que trepada!!, fácil hasta la última parte con grado IV y con botas rígidas a a 4000 metros de altura, eso si con una maroma de ayuda, pero muy ancha, luego te sirve como ayuda a las manos pero no para autoasegurarte, perdí un mosquetón, ale para abajo, se hizo añicos, fotos con la Madonna arista mas fácil que la del Breithorn y ves la panza del Castor ¿y ahora eso?, bueno pues vamos para allá, desacer lo andado, bajada en destrepe y el trozo mas complicado en descuelgue (manual) por la maroma y hasta el collado que une Pollux con Castor, el Paso di Verra, de nuevo los crampones y vamos a intentarlo. La subida al Castor se hace interminable, un cuestón en zig zag que cada vez que miras es mas duro y en el que no puedes hacer muchas paradas, es muy vertical, antes de llegar a la arista de acceso, un grietón con un paso muy delicado, nos aseguramos y a pasarlo a ver si alguno cae, ojito que las caídas en una grieta como esa tienen que ser jodidas para sacar a alguien, menos mal que había mas cordadas por allí y en caso de necesidad nos ayudaríamos, pero bueno pasamos, después un paso horizontal que me recordaba al famoso Paso Horizontal de Peña Telera, ale a clavar el crampón en las paredes para sujetarte y llegada a la arista de acceso a la cima, también impresionante, llegada a la cumbre ¡¡se ven todos los Alpes, desde el Mont Blanc hasta el Grand Paradiso!! ¡increíble! y ahora ves la arista de bajada ¡pero bueno!, dos kilómetros de arista ¡pero esto que es!, bueno pues despacito y a por ella, bajas y al final hay una subida al Felek de 4176 metros y seguimos bajando, duro día, hasta llegar al refugio Quintino Sella, ya en Italia, como siempre las cervezas (eso si, sólo una) fenomenales.

El cuarto día intentamos hacer el Paso Naso, pero al llegar dos grietazas imposibles de pasar, intentamos hacerlo desde mas abajo evitando las grietas pero entonces la pared de subida es demasiado grande, con hielo y no tenemos material para equipar la vía, sólo dos tornillos de hielo por seguridad, media vuelta y de nuevo palizón de retroceso hasta el Quintino Sella, meditación y decisión, para abajo, hacia Italia, hacia Cervinia, la arista de salida del refugio impresionante, algunos puntos con maromas de ayuda y hasta con un puentecito de madera para evitar un paso delicado, llegamos hasta la parte cercana al glaciar del Breithorn hacia Italia, a los telesillas (otros 31€), dos enlaces de bajada y dos telecabinas de subida hasta los 2930 metros y a subir hasta el refugio Gnifetti a 3585 metros, primero pedrera (con botas rígidas) y luego laderas por los glaciares y al final, sorpresa, clavijas y ferratas para acceder al refugio (fenomenal refugio, buena cena, eso sí las habitaciones con literas de tres alturas, para llegar a la última por la noche descalzo, casi grado IV), eso sí en todos los refugios seguimos sin encontrar una maldita ducha, el edor (que no olor) empieza a ser insoportable y los precios, ¡como se pasan, 6€ te piden por una cerveza!, ¡¡¡1000 pesetas!!!!, han llegado a pedirnos 7€ por una botella de agua.

El quinto día salimos del Gnifetti y nos vamos a la Pirámide Vincent a 4245 metros, fácil en la subida y en la bajada, y para mí, las mejores vistas de todo el recorrido a un lado y a otro, fotos, bajada hacia el collado y en el camino hacia la próxima subida otro cuatro mil, El Balmenhorn o pico del Fraile a 4165 metros, con su caseta vivac y la estatua del fraile, unos diez metros de clavijas fáciles, yo no lo subo, ya lo veo y no me apetece quitarme los crampones, llevo l

os nuevos semiatomáticos de aluminio y el aluminio se puede romper en las piedras. Un poco de bajada y subida hacia el Ludwigshöhe con 4341 metros dejando a un lado el Corno Nero y las vistas ¡únicas! del macizo del Monte Rosa, el ParrotSpize el Dufour Spice y el refugio de Cabaña Margarita, el mas alto de los Alpes, teníamos plazas reservadas, pero es imposible, por el tiempo de mañana para bajar así que bajamos hasta el collado de Lis y tomamos el glaciar del Monte Rosa hasta llegar al refugio de Monte Rosa ya a 2700 metros y no me arrepiento, el glaciar es impresionante, todas las fotos son de auténtica postal a la izquierda las partes traseras del Liskamm, del Castor, del Pollux, de los Breithorn, a la derecha todo el macizo del Monte Rosa y de fondo el Cervino, eso sin contar con la belleza en sí del glaciar, en el refugio del Monte Rosa, una cena de TRES PLATOS impresionante, eso sí, sin servilletas ni pan, cada refugio es un mundo.

El sexto día bajada a Zermatt tomando en su última parte el cremallera, ducha en el albergue ¡que gente más encantadora! tren y avión hasta Madrid.

Seis cuatromiles en cuatro días de actividad y la sensación de haber hecho un precioso recorrido.

Ver las fotos de la actividad ..... 

viernes, 31 de julio de 2009

El Naranjo de Bulnes


Fer describió su primera (digo primera porque estoy seguro de que haremos más por otras vías) ascensión al Naranjo como LA MAS BESTIA y sí, es cierto, subir la cumbre del Naranjo es bestial, para mí también ha sido la primera vez y las sensaciones que te produce es de un paso adelante en montañismo, es un deseo culminado, es un sueño conseguido, es un hito. En fin, espero volver más veces, repetir la vía Sur, la Directa de Los Martínez y hacer otras vías. Otras webs la describen como una variante de la vía Víctor, el padre de los guías de picos Alfonso y Tomás Martínez, quién realizó la tercera ascensión al Picu, posteriormente a las de Pidal-Cainejo (que espero sea nuestro próximo intento) y Schulze, se le conoce como el primer guía del Naranjo de Bulnes.

Es una preciosa vía, con buenos agarres en una pared que además es muy adherente y el trazado hace honor a su nombre, es muy directo, tan es así que si en la subida usamos cinco reuniones, en la bajada hicimos tres rápeles, saltándonos dos reuniones, la tercera y la primera.

Subimos al refugio de Urriellu desde Sotres la noche anterior.

El acceso desde el refugio de Urriellu es de, más o menos, una hora por la canal Celada. Nos encontramos ¡¡a finales de julio!! con un par de neveros que atravesamos con cuidadín, no llevábamos ni tan siquiera bastones para evitar peso, ya que empezamos a caminar muy pronto y fuimos abriendo vía, a eso sumarle que salimos con niebla y orbayando (hay que hablar un poco en asturianín).

Hay buenas reuniones y además, buen detalle, en cada una de ellas hay la posibilidad de meter rápidamente un reenvío.

El quinto tramo ya es más fácil y en el anfiteatro, hasta la pequeña arista cimera, las vistas son espectaculares pero nada comparado con la cumbre desde donde divisas todo el circo de Picos y, hasta el Curavacas. Me dijeron que podías ver el mar desde la cima pero no pudimos por las nubes, hacía fresquete en la cumbre y algo de viento, pero daba igual, habría estado horas contemplando los alrededores y sintiendo el placer de haber culminado un sueño.

Y en la cima la pequeña y preciosa imagen de Covadonga, ¿a quién molesta?, ¿porqué la han tirado ya tres veces?.

Después de la bajada rapelando, otra hora casi hasta el refugio, recoger el resto de cosas y, a Pandebano, Sotres y vuelta, con una sensación de relax, de haber alcanzado algo mas que una cima.

Pensaba poner una descripción de la subida, pero hay muchas en la web, prefiero poner sólo estos sentimientos y dejar como la mejor descripción la que hace Fer en su blog que aquí copio:

Hace trillones de años el universo estaba vacío, silencioso y oscuro. Y quiso Dios crear la materia y la energía, y las puso en un recóndito lugar. Pasaron millones de años y quiso Dios que la materia se expandiera por el universo, creó las leyes físicas, y toda la materia explotó produciendo un estruendo casi infinito. Las partículas más simples, los quarks, empezaron a unirse para formar protones y neutrones. En su viaje, las partículas formaron los átomos más simples -hidrógeno, helio- después otros más grandes y por último moléculas. La materia siguió expandiéndose siglos y siglos.

Pasaron millones de años y la temperatura fue bajando. Los trozos de materia que desprendían energía formaron las estrellas y las que no lo hacía quedaron girando alrededor, formando planetas. Todo regido por las leyes físicas elementales creadas desde el principio. Pasaron millones de años y quiso Dios que uno de los planetas quedara a la distancia justa de su estrella para que el agua, un compuesto de hidrógeno y oxígeno, estuviera en estado líquido. En este planeta se formó una atmosfera y se dieron las condiciones para que se formaran los aminoácidos y más tarde seres elementales capaces de crecer y reproducirse. La vida nació en el planeta azul.

Pasaron millones de años y las especies fueron diversificándose. Unos -los animales- tenían un cerebro que controlaba los movimientos. Otros -las plantas- sin cerebro no podían moverse. Miles de mutaciones crearon diferencias haciendo que los seres mejor adaptados sobrevivieran mientras que los más débiles acababan por sucumbir. Todo crecía y evolucionaba según un plan bien escrito. Pasaron millones de años.

El planeta azul estaba casi acabado y Dios diseñó sus dos últimos proyectos. Por un lado faltaba un animal que dominara todo gracias a su inteligencia. Para este proyecto hizo Dios que una de las especies evolucionara más rápidamente, se hicieran cazadores, comieran más proteínas y su cerebro creciera muchísimo. Sus neuronas fueron interconectándose apareciendo la capacidad de pensar y rudimentos de lenguaje.

El otro proyecto sería un regalo para ese animal superior. Pasó Dios varios miles de años pensando qué regalarle a modo de bienvenida. ¿Otros bosques? ¿Otros mares? ¿Otras energías? No, ya había muchos. ¿Otros aromas? ¿Otros átomos? No, ya había demasiados.

Entonces se le ocurrió regalarle una piedra, una piedra distinta, la piedra más grande y bella, la piedra más bestia de la Tierra. Y creó Dios el Naranjo de Bulnes, también conocido comoPico Urriellu.

Había un problema: dónde colocarlo. ¿En una isla? ¿En un desierto? ¿Cerca del polo? Pasaron varios siglos hasta que Dios se decidió: lo pondría en un lugar escondido, que no se viera fácilmente, en lo que mucho después se llamaría Vega de Urriellu, en una región que mucho después se llamaría Asturias.

Y una vez todo estaba preparado, finalizó también el primer proyecto: el evolucionado animal era ya lo suficientemente inteligente así que Dios le dio el espíritu, que lo diferenciaría de todos los demás. Este animal -el hombre- sería desde ese momento el amo del planeta, capaz de amar y odiar, capaz de reír y llorar, capar de sorprenderse y sorprender, de hacer cosas buenas y también capaz de destrozar, herir, matar y hacer el mal.


Pasaron miles de
años y ningún hombre había visto el Naranjo de Bulnes. Un día, un pastor de la zona -Homus Urriellus- fue con su rebaño a un valle nuevo para él y de repente lo vio: vio la gran mole caliza de color naranja y gris y quedó impresionado, casi aturdido. ¿Qué era aquello? Se acercó con miedo hasta la base, tocó con sus dos manos la pared y pensó: "Mis hijos o los hijos de mis hijos subirán a lo alto de esta piedra, la piedra más bestia de la Tierra".


Pasó mucho tiempo hasta que por fin el deseo de Homus Urriellus se cumplió y descendientes suyos subieron a la gran piedra. Desde entonces otros muchos lo han hecho también. Y lo mismo hace unos días en que otros tres descendientes del Urriellus -Miguel Ángel, Diego, Fer- subimos a la piedra más bestia de toda la Tierra.

martes, 28 de julio de 2009

Tesorero por la cara sur


Pues, la verdad, no, no era nuestra principal intención subir al Tesorero esta vez, si, por Félix que no lo había subido aún, el objetivo principal era el Torre Cerredo, pero, como siempre las planificaciones se cambian por si mismas.

El primer problema lo representó el teleférico de Fuente De, en pleno verano, con la afición montañera con ganas de hacer cosas y el teleférico que no empieza hasta las nueve de la mañana ¿por qué tan tarde?, ¿por qué?, y no olvidemos que en otras fechas aún es peor, empiezan a las diez,  bueno, la cafetería, abajo, también está cerrada hasta las nueve, sorprendente que no la abran un poco antes para poder tomar un cafetito o comprar un bocadillo, pero bueno, la subida en el teleférico, como siempre espectacular por los paisajes que divisas en todo el circo de Fuente De, La Canal de la Jenjuda, El Butrón, el Pico de Valdecoro, y al llegar arriba, también la cafetería esta sin servicio, no hay café aún, no hay pan del día para hacer bocadillos, en fin olvidémonos del tema de las cafeterías y empecemos el día pensando en alimentarnos con barritas energéticas.

El camino hasta Cabaña Verónica, muy transitado, sobre todo al principio, fácil, y antes de llegar allí dejamos a nuestra derecha la Colladina, las Peñas del Hachero, Peña Olvidada, Peña Vieja, la Aguja Bustamante y al final el collado de Horcados Rojos, desde donde se toma el camino tradicional a la cumbre del Tesorero, pero nuestro objetivo era hablar con Quique en Cabaña Verónica para que nos explicase bien el camino hacia el TorreCerredo (el pico mas alto de los Picos de Europa con sus 2648 metros) desde el Tesorero, no lo hay, hay que bajar desde el Tesorero hasta un poco antes del collado de Horcados Rojos y desde allí por los Urrielles, la collada Labrada, bordeando el Pico Arenizas, la Horcada de Caín, el Pico del Oso y la Horcada de Don Carlos, dejando a un lado Torre Bermeja.

Bien pues decidimos seguir con el plan y subir primero el Tesorero, pero ya que estamos allí lo intentamos por la cara sur, para ello nos vamos previamente por Hoyos Sengros hasta la collada Blanca, el camino que lleva a Torre Blanca y Llambrión y allí, en la collada, nos desviamos hacía la cumbre del Tesorero, sorpresa, subida mas lenta de lo que esperábamos pero espectacular, una constante trepada de algo mas de doscientos metros hasta llegar a la cumbre del Tesorero, a sus 2568 metros, los que han llegado a la cumbre por la cara tradicional nos miran sorprendidos ¿por donde venís?, bueno, agua, barrita energética y a bajar por la senda tradicional, empinada pero fácil, hasta el collado de Horcados Rojos.

Comenzamos el camino antes indicado hacia el Torre Cerredo, pero antes de llegar vemos que es imposible, no tenemos tiempo de hacer cumbre y bajar hasta el refugio del Urriellu a tiempo, así que al llegar a la Horcada de Don Carlos, bajamos por el Jou Sin Tierre al refugio, cena, dormir y el domingo desde el refugio hasta el teleférico por los Boches, ascendiendo ayudados por el cable hasta el collado de Horcados Rojos.

No hicimos el objetivo principal pero nos hemos divertido bastante, otra vez será.


jueves, 16 de julio de 2009

Las Forquetas


Precioso fin de semana en Pirineos, después de hacernos la Tuca del Forau de la Neu y el Pavots, duda ¿que hacemos?, el Posets, no ya lo hemos hecho dos veces cada uno ¿Las Forquetas?, pues vale, a por ello.

Dicho y a por ello, desde nuestro lugar de acampada junto al Ibón de Llardaneta a algo mas de 2600 metros, tomamos el, bien marcado, GR-11.2 hacia el collado de Eriste y, la sorpresa del día, un pequeño perrillo que creíamos podría ser de dos chavales que acamparon al lado nuestro, nos sigue, en momento alguno se acerca a nosotros mas allá de un par de metros, no se da la vuelta por mucho que lo intentamos, parece como si nos indicase el camino ¡¡¡ y llega hasta la cumbre con nosotros !!!, baja delante hasta devolvernos a nuestro punto de acampada y nos abandona, fue como si hubiese querido señalarnos el camino.

Bueno, el camino por el GR-11.2 se endurece en la subida al collado de Eriste con 2820 metros, pero sobre todo es una pedrera con arenilla insufrible ya al subir, pero muy fastidiosa y resbaladiza al volver.

En el collado dejamos las mochilas y se nos une un grupete de gente muy amable que venían haciendo el GR-11 en sentido contrario, en la subida hay algunos hitos que indican la vía más sencilla para ir subiendo, los hitos nos separan un poco de la arista y nos acaban dejando en la arista-cresta que hay entre los dos cimas de las Forquetas. Entre las dos Forquetas hay una cresta con una par de pasos complicadillos y algo expuestos. Son, desde el collado de Eriste cerca de doscientos metros de desnivel con trepaditas, destrepes y aristas muy bonitas hasta la cumbre, desde donde hay unas vistas de nuestra tienda que dejamos en el Ibón de Llardaneta y los que creíamos propietarios del perrillo que nos acompaña, no están, luego no era suyo y el perro ¡¡¡ en la cumbre !!!, genial.

Fotos del día y de Pavots ...

martes, 14 de julio de 2009

Pavots y Tuca del Forau de la Neu



Desde Eriste en coche hasta el aparcamiento de la Espigantosa y allí, bien, no hay donde aparcar, vale vamos a bajar las mochilas y a prepararlas para luego bajar el coche a aparcarlo donde se pueda, eso nos dio un margen de buena suerte, justo donde estábamos aparecen los propietarios de un coche aparcado que van a bajar un poco mas tarde, muy amables arrancan su coche y nos dejan su plaza, gracias, gracias.

Mochilas bien cargadas y comenzamos la subida, menos mal que el bosque en la subida, es bastante tupido y se hace bastante trecho a la sombra, porque el sol es de justicia. Llega un momento en que la subida se suaviza. Durante unos maravillosos minutos disfrutamos de un relajado paseo por un camino por el que no se gana casi altura para poco después empezar una durilla subida en zig-zag que nos lleva hasta el refugio Ángel Orús a 2100 metros, paradita en su terraza y a seguir hacia el valle de la Llardaneta por el conocido sendero que asciende hacia el Posets, a su derecha se accede a la canal Fonda para llegar al Posets y a la izquierda, un poco antes de la base del Diente, subida hacia el Ibón de Llardaneta, a 2650 metros después de mojarnos un poco al cruzar el torrente del Llardaneta que baja con mucho caudal y allí a pasar las dos noches siguientes.

Desde el Ibón de Llardaneta, unas vistas fastuosas, sobre todo al fondo las imágenes de las Forquetas, estamos casi solos en un sábado de pleno julio, sólo dos tiendas más y eso que estamos junto al GR-11.2, que bien.

Al día siguiente, bien temprano, preparamos el desayuno y comenzamos la subida hacia Pavots, subida sin problemas aunque al principio nos equivocamos, pero enseguida vemos un grupito que está cerca de la cumbre por lo que nos hacemos una idea de por dónde va el camino y, enseguida lo encontramos, bien señalizado con hitos.

En el collado que separa el Pavots de la arista que va de Pavots a Posets, el viento pega muy fuerte, así que no perdemos tiempo y seguimos avanzando hacia la cima del Pavots, de la cual solo nos separan algo más de veinte metros de desnivel.

En la cima viento, pero las vistas de Bachimala, del valle de Ordesa, Forquetas y sobre todo de la arista hacia Espadas y Posets es grandiosa y, sorpresa, una grata vista del Aneto.

Tal y como teníamos pensado, decidimos seguir a la Tuca de la Forau de la Neu, para ello bajamos al collado y después otra bajada de unos cien metros hasta la base de la Tuca, desde abajo nos parece una mole redonda pero para llegar a la cima hay que tirar un poquito de manos lo que nos hace gratamente sorprendente la subida.

Hacemos una primera pala por la nieve hacia la izquierda y, enseguida viramos a la derecha y subimos por otra pala, que nos deja al pie de la cresta cimera, más estrecha de lo que esperábamos. Buenas fotos del Diente de la Llardana, del Pavots y otra visión diferente de la arista Pavots Posets.

Bajada hacia unirnos con la ruta de subida al Pavots para llegar a la acampada junto al Ibón de Llardaneta, y después nos hicimos Las Forquetas, pero eso se merece otra explicación aparte.

miércoles, 8 de julio de 2009

Escalando a La Maliciosa por la cuerda de las Buitreras


La Maliciosa con sus 2227 metros de altura, una de las cumbres más alpinas de nuestra Sierra de Guadarrama, cuantas subidas por todas sus vertientes, desde la Bola, desde La Pedriza, por el collado del Piornal por su lado sur y hoy, por las aristas de la cuerda de las Buitreras.

Una actividad con una distancia total que no llega a los 9 kilómetros, con un desnivel positivo de 880 metros que llega a un acumulado de 1050 metros y que puede hacerse en cuatro horas y media.

Toda la zona de escalada es en clásica, luego hay que llevar empotradores, fisureros, cintas, en suma toda la parafernalia de chatarra necesaria.

La actividad comienza en el aparcamiento de la Barranca, ascendiendo después, por la pista forestal que sale del mismo aparcamiento, y que en unos veinte minutos dejaremos para continuar siguiendo el PR que, por la margen derecha del río Navacerrada, nos llevará en unos diez minutos, de nuevo a la pista forestal, es un bonito atajo para alcanzar la Fuente de Mingo, un poco más allá cruzamos el arroyo Vertiente del Regajo de Pez, volvemos a dejar la pista y continuamos por otro atajo que nos vuelve a situar en la pista. Aquí si, ya la cruzamos y seguimos a la, visible desde la pista, fuente de la Campanlla.

Ya seguimos el PR que nos llevará hasta el Collado del Piornal, salimos del pinar, llevamos algo más de tres cuartos de hora de caminata, estamos a 1740 metros de altura y vemos muy claro la arista de la Cuerda de las Buitreras, no hay camino bien señalado, es una pedrera con vegetación pero sin complicaciones, eso sí, la subida es empinada en esta zona, en otros tres cuartos de hora.

Aquí no hay ninguna señalización, estamos a más de 2000 metros, se ven dos hendiduras en la zona de la arista, por cualquiera de las dos, nos vamos hacia la izquierda, es poco menos de media hora hasta unirnos con la subida desde el Collado del Piornal. Llegamos a la cima de la Maliciosa en cerca de dos horas y media desde el inicio de la actividad.

Al no conocer la zona, hicimos la primera, la Nico, vía fácil y que te ayuda a conocer bien el área, el próximo día haremos otras. Desde luego es una zona que a Félix y a mí nos entusiasmó y nos hemos prometido nuevas subidas este verano. Para nosotros con su hora y media larga de aproximación nos conlleva por un lado darnos una pateada con su correspondiente sudada y luego disfrutar de unas paredes a nuestro nivel.

Para la bajada hay varias opciones, pero después de la escalada, lo fácil es volverse por el collado del Piornal hasta alcanzar el camino por donde hemos subido.

Una descripción de las vías de escalada y sus niveles .... 


lunes, 6 de julio de 2009

Un recorrido por La Vallée Blanche en Alpes.


Estoy preparando para este agosto de 2009 una semanita en Alpes con varios proyectos tanto en la zona de Saas Fee como en Chamonix y viendo las fotos de las actividades anteriores (por cierto ya llevo unas cuantas, Grand Paradiso llegando hasta la misma Madonna, Mont Blanc por Gouter, el Petit Verte, La Mer de Glace, varios trekkings por los alrededores, etc...) se me ha ocurrido hacer este pequeño resumen de un muy bonito recorrido que hice el año 2007 entre L´Aiguille de Midi y el Helbronner, ya en la zona italiana.

Un recorrido muy aconsejable y que te ayuda a conocer mejor el macizo de los Alpes.

Todo comienza en la subida en el telecabina desde Chamonix hasta el Col de L´Aiguille de Midi a 3842 metros, cuando sales de los túneles de hielo y ves la arista de bajada ya te planteas muchas cosas, pero bueno lo bajas, ya lo hice dos veces y, la primera es acoj ..., pero bueno, cuando llegas abajo y miras hacia atrás y ves lo que has hecho tu planteamiento se traduce en como subirlo al volver.

Es difícil describir lo que sientes cuando caminas por un glaciar, por una inmensidad blanca que, aunque no lo parezca, está en constante movimiento, algunos glaciares se mueven a velocidades de hasta 50 metros ¡¡¡ a la semana !!!, y en su avance van dejando grietas que hay que evitar, o de las que con el debido control, hay que disfrutar. Por supuesto hay que avanzar encordados y con un básico conocimiento de las técnicas de detección de grietas ocultas, de sujección y posterior rescate de compañeros caídos, etc..

El recorrido está muy bien marcado y transitado sobre todo en días buenos pero, eso sí, con un total y absoluto nivel de atención a las grietas que te encuentras o que no ves, ¡estamos en un glaciar!, a un lado vas dejando el Mont Blanc de Tacul, la Pyramide del Tacu
l, el Grand Capucin, el Tour Ronde y al otro el Dent du Geant, L´Aiguille Marbrées, así hasta llegar al Helbronner desde donde ves Cournayeur, es decir el Chamonix italiano ¿o es al revés?.

domingo, 28 de junio de 2009

Carriata Cilindro de Marboré


Preciosa actividad que nos llevó a admirar más aún, si cabe, el maravilloso valle de Ordesa.

Noche del viernes a sábado, después de la paliza en coche desde Madrid a Torla, cena y reparador sueño en el albergue de Torla, al día siguiente no era necesario madrugar, así que dedicamos parte de la mañana a la compra de comidas y algún que otro material o ropa que nos faltaba.

Automóviles hasta el aparcamiento en la pradera de Ordesa, a 1350 metros de altura, preparación de mochilas, revisión del material y a andar, primero retrocediendo hacia una construcción, Casa Oliván, de donde arranca el sendero que sube hacia el circo de Carriata, el objetivo fue subir por Carriata y sus famosas clavijas también llamadas de Salarons y hacer el recorrido superior (la alternativa es hacer el recorrido por la Faja de las Flores, pero con el suelo mojado tiene bastante peligro de resbalones) hasta el refugio de Goriz.

Para ello tomamos esta senda que nos llevará ganando altura a través del bosque. Pasamos un refugio hecho con troncos y, poco a poco, se va viendo entre el pinar, las paredes del circo de Carriata, nuestro destino; se termina el bosque y un indicador hacia nuestra derecha nos señala la senda que nos llevaría al circo de Cotatuero y sus clavijas por la Faja Racún; cruzamos el circo hasta la base del Tozal del Mallo y sus 2255 metros de altura.

Fotos, un descansito, giramos hacia el Este y, tirando de manos en más de una ocasión, llegamos a las paredes del Circo de Carriata o de Salarons, hay otra opción de subida por el llamado paso de la Fajeta, pero nosotros tiramos por las clavijas y, enseguida, estamos en la parte superior del circo, continuamos hasta un pequeño collado donde comienza la Faja de las Flores, hacia nuestra derecha.

Un pequeño descenso que nos lleva  a la zona de Aguas Tuertas, desde donde ascendemos al collado del Pilón, después de remontar la ribera Catuarta, indicado con un gran hito de piedras, hoy casi cubierto por la nieve en su totalidad, detrás en un hueco entre las nubes el Taillón, otra planicie, la llamada Plana de Narciso o de San Fertús, cruzándola llegamos al collado del Descargador por donde pasé en el Tour del Monte Perdido, otro suave descenso por la planicie de Millaris, para después ascender al collado del mismo nombre, para unirnos a la ruta del Monte Perdido y una alternativa del GR-11 descenso directo a la Faja Luenga y al refugio de Goriz, a 2160 metros de altura, después de cruzar el Barranco de Goriz, como siempre jugándotela cuando trae tanto caudal, con lo poco que les costaría hacer un simple paso a los de Goriz, en fin.


A sido una buena pateada, mucha, muchísima lluvia en la subida y arriba, mucha, muchísima nieve, por debajo y por encima, llegamos al refugio de Goriz a 2200 metros de altura después de no sé cuantas horas de pateada, empapados. Sin problemas, fotos, cambio de ropa, cena, y a dormir en el refugio.

Domingo en la mañana temprano, desayuno, dejamos cosas en el refugio de Goritz y arriba, hacia el Cilindro y sus 3325 metros de altura, 1109 metros de desnivel acumulado total para hoy, con una distancia de diez kilómetros y medio, al principio hasta el Lago Helado, a 2980 metros de altura y en dos horas largas desde el refugio de Goriz, cerca de ochocientos metros de desnivel, con alguna pequeña trepadita, aquí, hacia nuestra derecha el Monte Perdido y su famosa Escupidera, a nuestra izquierda la ascensión al Cilindro, empezando con una pala que, en algunos momentos llega a los 40º o 45º durante, más o menos, 300 metros de desnivel, no es un corredor complicado, hasta llegar al punto especial de esta ascensión, el hombro o brecha SO del Cilindro, un corredor de algo más de 25 metros, yo diría que de grado III, con una reunión equipada arriba, (unos metros más allá de la base del cuello hay otro pero que no está equipado y es, quizá, algo más largo)  Fer tira el primero, monta la reunión, por tanto imprescindible o dos cuerdas de 30 o una de 60, una primera reunión nos puede llevar a equivocación ya que te lleva hacia la derecha, una vez pasado este punto nos queda el lomo del Cilindro, al principio amplio, después con algunos tramos aéreos y, casi al final, una compacta roca de unos 4 o 5 metros de altura, quizá de grado II, pero que necesitan de la cuerda, una vez más, para destreparlo al volver, hemos tardado cerca de tres horas y media desde el refugio.

Desde su cima destaco las vistas hacia el Lago de Marboré y el paso de Tucarroya, así como el glaciar del Perdido y el valle de Pineta

La vuelta se hace por el mismo punto con la bajada en rápel del cuello que habíamos trepado hasta llegar al collado debajo del cuello, la bajada por la rampa nos propició un susto, yo me caí y me costó ba

stante autodetenerme con el piolet.

Bajada al refugio de Goritz, agua, un pequeño descanso, tomar el material que habíamos dejado en la mañana; seguimos el descenso usando el camino normal de ascenso, por la señalización hacia las clavijas de Soaso para bajar por el camino que nos lleva hasta la base de la cascada de la Cola de Caballo, cabecera del Valle de Ordesa, desde aquí un largo, aunque cómodo descenso, por un muy evidente camino, por la margen derecha del río hasta llegar a las Gradas de Soaso, nos metemos entre el hayedo (a nuestra derecha quedará el camino que baja desde las clavijas de Cotatuero), llegamos a los miradores de las cascadas de la Cueva del Estrecho, después a la del Chordonal y así continuamos la ruta de descenso por la cómoda pista forestal, GR-11 de Bujaruelo a Goriz) hasta llegar a la pradera de Ordesa donde dejamos el coche.

Y como siempre, en la vuelta a Madrid, parada para tomarnos esos reparadores huevos fritos con chorizo.