domingo, 28 de octubre de 2012

La Cuerda de las Buitreras

Mil veces hemos pasado junto a esta Cuerda de las Buitreras, bien para subir a Bola del Mundo desde la Barranca, bien para bajar desde el Collado del Piornal, bien para subir al Peñotillo, bien ... y nunca había pensado en subir allí.

Este domingo con Alfonso, hemos llegado a La Barranca y desde allí, después de cruzar las presillas de La Barranca (el primero, el Embalse del Pueblo de Navacerrada y el segundo El Embalse del Ejército del Aire), al pasar la puerta hemos girado a la izquierda y subiendo por la margen izquierda del río, hasta llegar a la confluencia con el Arroyo de la Maliciosa, el que hemos subido por su margen izquierda hasta salir del bosque y aquí, por un camino con buenos hitos, dejando a nuestra izquierda la Cuerda de las Buitreras y a la derecha la zona del Peñotillo, hemos subido hasta la altura de 2205 metros, el sendero tiene un par de salidas a la derecha que nos llevan hacia la cara norte del Peñotillo y hacia La Maliciosa.
Al llegar a la Cuerda, dos opciones, seguir por la Cuerda hacia La Maliciosa o bajar por él, nos decidimos por esta segunda opción, trepes y destrepes muy divertidos, enfrente de nosotros, ya en cara norte, la vista de Peña Cabrita y de Bola.
Por una de las muchas pedreras de esta cara norte de la Cuerda de las Buitreras bajamos hacia el camino PR-26 que, en bajada desde el Collado del Piornal nos dejará en La Barranca.
Una bonita mañana y vista de los corredores invernales de esta cara norte de las Buitreras.

viernes, 26 de octubre de 2012

Peña Cabrita

Peña Cabrita se encuentra debajo de la Bola del Mundo, en la bajada desde el Collado del Piornal hacia la Barranca, a nuestra derecha se ve su cara sur, justo enfrente de la Norte de la Maliciosa, la cima está a 2157 metros.

Es una línea de varios corredores, con desniveles del 40 al 50%, como una alternativa para invierno, eso si cuando nieve bastante.
Llegué a la base de los corredores desde el Puerto de Navacerrada, subiendo a Bola del Mundo y, desde allí bajando hasta el Collado del Piornal. Tomé el descenso (PR-26) hacia la Barranca, hasta llegar, cruzando el arroyo que nace en esta vertiente, a la evidente base de las vías, por supuesto también podría haber llegado aquí desde La Barranca.
Hay varios corredores, todos ellos evidentes desde abajo y todos ellos sin nombre alguno, yo me decidí por el más largo, 135 metros de desnivel, con rampas de 50% y con un pasito en el que hay que echar las manos, fácil en verano y, me imagino que asegurando, en invierno.
Llegué a la cima y desde ella, se ve inmediatamente la Bola del Mundo, ladeándola llegué hasta la pista de bajada, unos metros antes de la cima de la Bola.
Bueno, una nueva zona no conocida antes.



martes, 23 de octubre de 2012

Tubo Derecho de Dos Hermanas en Peñalara



Alfonso y yo intentamos en primer lugar subir desde la Laguna Grande, en primer lugar por el llamado Tubo Central, enseguida nos encontramos con un cartelito "prohibido subir por aquí, zona de especial protección de animales", nos fuimos al tubo de la Ceja y lo mismo, pero bueno, será que por aquí suben las gentes a millones, en fin nos fuimos un poco más a nuestra izquierda, hacia la zona del refugio del Zabala y subimos por el llamado Tubo Derecho de Dos Hermanas, bien, una subida de 260 metros, con un desnivel del 45%, ya la conocía, pero no Alfonso, la verdad es que es tremendamente diferente de subirla en verano, es una constante pedrera a subirla en invierno cuando hay nieve suficiente, nos sirvió para hacerla por derecha e izquierda, salirnos hacia una posibilidad y hacia otra, en fin, ver alternativas para el invierno.

La vía sale de la zona alta de la Laguna Grande, un recorrido bonito, fácil, rampas de un 35% más o menos, con algunos pasos puntuales del 45% y, tener en cuenta que, en invierno, al llegar arriba, hay que tirar inmediatamente hacia Dos Hermanas, para no meternos debajo de la Ceja con el riesgo de avalanchas.

Una hora larga, íbamos tranquilos, desde el aparcamiento
a pie de vía, una hora, también tranquila, hasta Dos Hermanas y el tiempo de bajada desde Dos Hermanas hasta el aparcamiento de Cotos.

martes, 16 de octubre de 2012

Espolón Oeste en Peña Sirio

Hicimos, en La Pedriza, la vía Espolón Oeste de Peña Sirio (V, 120 metros) después de subir la Vía ASA en La Tortuga, un buen día de escalada en La Pedriza, buen sol y buena temperatura.

Encontramos un pequeño destrepe desde la Vía ASA, por el que nos evitamos bajar por el acceso a La Tortuga, al final nos unimos con el camino que sube desde Canto Cochino, después de cruzar la pasarela de madera que hay sobre el Manzanares y girar a nuestra derecha y que tras cruzar una praderita que nos dejaría en el arroyo de la Majadilla y cruzarlo, giraríamos hacia la izquierda para llegar en unos 15 minutos al Prado Kindelan (por cierto, los hermanos Kindelan fueron los primeros en subir a la cima de Peña Sirio, antes conocida como Cancho Postigo), desde allí salen varias sendas, todas ellas hacia Peña Sirio, todas con suficientes hitos, allí nos unimos nosotros siguiendo por bloques de granito unas veces, otras entre ramajes hasta llegar al pie de la vía, pie que se encuentra fácilmente, ya que cuando la ascensión se aclara un poco entre las encinas, vemos que tenemos la peña a nuestra izquierda, subimos un poco por una placa fácil hasta el pie de la vía, fácilmente detectable ya que hay una grieta de algo más de dos metros de profundidad que nos separa del inicio de la vía.
Nos ponemos arnés y gatos, y a empezar.
El primer largo de grado IV, se inicia saltando un poco por encima de la grieta que nos separa de la vía, justo en el punto donde en una grietilla vertical, enfrente de la placa en donde nos encontramos, dentro de la grieta hay un tornillo viejo y un friend abandonado (imposible de extraer), el friend sirve muy bien para dar el primer pasito e incorporarse a la grieta, diez metros más o menos, ya más fáciles hacia un arbusto donde está la reunión primera.
El segundo largo, que es el que marca el grado de la vía, se hace tirando en lateral hacia nuestra izquierda, hacia arriba sale la vía Maldita Vecindad, y en su pri

mer químico se chaspa la primera cinta para seguir hacia la izquierda un par de metros y, enseguida, empezar la subida, al principio en diagonal siguiendo hacia la izquierda y, en unos cuatro o cinco metros, llegar a una zona de setas que, en diagonal hacia nuestra derecha, nos lleva, con facilidad, a la segunda reunión.
El tercer largo, de IV+ , el de mayor longitud, es adherencia pura, sin problemas, por cualquiera de las pequeñas canales producto de la erosión y con 5 químicos hasta llegar a la reunión.
El cuarto largo, es también de grado V, se hace también, al igual que el tercero por canaletas producto de la erosión, adherencia y pequeñas rugosidades que facilitan bastante la ascensión, tiramos hacia nuestra izquierda desde el principio siguiendo la secuencia de químicos y llegamos a una cómoda repisa donde se hace la reunión en el suelo de la misma.
Desde la repisa donde estamos bajamos un metro hacia la pared enfrente de nosotros y vemos, justo de frente,  la subida en 6a+ de la vía Maldita Vecindad, un par de metros hacia nuestra izquierda vemos la canaleta, donde hay unas pequeñas repisitas para la puntera del gato, se ven bien por las marcas de magnesio, por esta zona estamos ante un paso de IV+ que nos deja en la quinta reunión, desde aquí, unos metros de grado III bordeando por la derecha y una pequeña trepadita nos dejan en la cima de Peña Sirio.
Fotos y, a unos diez metros más o menos en la parte norte del bloque, una reunión fijada al suelo nos ayuda a hacer un rápel volado de unos quince metros, un callejón y unos destrepes nos dejan en la zona de inicio de la vía donde dejamos las mochilas.

domingo, 14 de octubre de 2012

Trekking en Yunnan

El trekking por Yunnan comienza en Lijiang, me levanto a las 6:45, cafetito y paseo por Shuhe, a las 9 nos recogen en un 4x4, una hora de aproximación y empezamos a andar, hoy por primer día, haremos  14,75 Kms, en poco más de 4 horas, salimos desde 2400 metros de altura en el pueblecito de LaShiHai que da nombre a un bonito lago junto a él, donde nos esperan los porteadores, comenzamos a andar para alcanzar los 3365 y bajar otros 300 hasta el campamento donde dormiremos, junto a la villa de Yangyuchang, llueve, poco pero constante, el paisaje es una preciosidad, la subida es suave pero constante, instalamos las tiendas y bajamos a la casa del guía a por comida y leña seca, mientras nos preparan la cena un paseíto por las cercanías nos permiten ver monos cerca, la cena junto a la hoguera es fenomenal a pesar del frío y la humedad, por la noche preocupación por los monos y nuestras comidas.

Nos despertamos pronto el segundo día, desayuno, apagamos las hogueras, se cargan los petates en las mulas y a empezar. Desandamos la bajada del día anterior para volver al collado y girar hacia nuestra izquierda, el bosque en que nos metemos, subiendo hasta los 3705 metros, es increíble frondoso, con la niebla fantasmagórico, una preciosidad, son 12 kms. unas 5 horas de caminata hasta bajar a la villa de Wenhai lake a 3100 metros, para dormir en una preciosa guest house a 3100 metros, las nubes no nos dejan ver las Jade Dragón mountains, es igual, el paisaje, por donde paseamos, a ras del lago después de un buen lunch, es una maravilla.
La vida en  las ciudades de campo, como esta en China, es como muy cerrada, las casas no tienen ni una ventana hacia el exterior, toda la vida es hacia su patio interior, no vemos ningún sitio donde se vean entre ellos, si cabe, en la sede del partido que hay en cada ciudad, los noto como muy encerrados entre sí.

Para el tercer día, algo más largo que los anteriores, 17 kilómetros y cerca de seis horas, después del desayuno, salimos atravesando el pueblo, tarde, el guía local que nos acompañaría no ha aparecido, los muleros han llegado tarde, algo pasa, algún problema hay, seguimos bajo la lluvia, el objetivo es ir a Qianmu Pasture atravesando un paso a 4000 metros, hasta que los muleros se niegan a subir al paso en alto, me da la impresión de que piden más dinero, discuten con nuestro guía, resultado, cambio de muleros y cambio de planes, discusiones, y al final adelantamos un día el llegar a la garganta del YangTsé, llegaremos hoy, y los últimos días conoceremos la zona de las Haba Mountains, creo que ganamos en el cambio, llega el nuevo mulero, cargamos los petates y abajo, hasta una pequeña villa llamada Xueha, allí esperamos a una furgoneta taxi, que n os lleva hasta Qiaotou, donde comenzamos a andar, ya por una senda que circula paralela a la margen izquierda del Yangtsé, encajonada entre montañas, espectacular, el río a unos 2000 metros, nosotros como a unos 500 metros más arriba y las montañas que forman el cañón del YangTsé de cerca de 5000 metros, que lástima que las nubes bajas que no nos dejan ver las cimas, barro y más barro hasta llegar a la espectacular Naxi guest house donde pasaremos la noche.
El objetivo del cuarto día, 13 kilómetros en cuatro horas y cuarto (los tiempos son de caminata real, sin tener en cuenta paradas para fotos, comidas, etc.) es llegar al refugio Halfway (como su nombre indica el de la mitad de camino), se prevé de unas cinco horas y lo hacemos en dos horas y cuarto escasas, todo el camino transcurre viendo el río a nuestra derecha, por unos bosques de tipo mediterráneo, increíble, a cerca de 3000 metros de altura ¡qué pasada!, decidimos continuar por la senda, abajo y arriba de la senda pequeños pueblecitos, mucha lluvia hoy, un lunch en  el camino en una guest house y, vaya, en una pared, la típica banderita independista de una de las comunidades de España con sus típicos mensajitos insultantes ¡que ridículos somos!, vale seguimos y un templo budista (Guanyin temple) en el camino, fotos  y adelante hasta llegar al pueblecito de Hetao Yuan, junto al puente de Shen Chuan sobre un espectacular afluente del YangTsé, donde pasaremos la noche, ducha, cena y descanso
El quinto día comenzó volviendo al puente de Shen Chuan, desde donde, temprano, comenzamos la espectacular bajada de 350 metros de desnivel hasta el río, cada paso es un espectáculo que necesita una nueva foto, cortados entre las rocas, el ruido cada vez más brutal del agua, barro por el que escurrirnos de vez en cuando, piedras mojadas con las que hay que tener el mismo cuidado por una bajada muy, muy vertical.
Quizá lo más espectacular de todo el viaje, las fotos lo dicen todo, impresionante, la subida es vertical, escaleras, piedras ¡que sudada!, imágenes que se quedan en nuestra retina para los restos, aunque sólo sea por esto ha merecido la pena el viaje.
Un camión y, hacia Haba, en la carretera todo son sustos, desplomes de piedra constantes y, hasta una vaca que nos golpea, todo ello teniendo a nuestra derecha un buen precipicio, el viaje dura sólo media hora de infarto y nos deja a 1915 metros de altura, nos quedan 7 kilómetros de caminata, algo más de tres hora y media, sin contar, como siempre, las paradas de cualquier índole.
La subida por un bosque ¡totalmente mediterráneo! hasta los 3000 metros de altura, y bajamos hasta los 2700, a la Haba Village, no hemos comido, no hemos encontrado agua verdaderamente potable, la sudada ha sido de órdago, ducha, un té y a esperar a la cena.
Para el sexto día, como ya es costumbre el nuevo guía local llega tarde, la idea es subir hasta un refugio que hay a 4100 metros, serán 1580 metros de desnivel acumulado, por unos bosques, como siempre, fastuosos, con nubes, lluvia, niebla, barro, muchísimo barro que endurece mucho más la subida, además Luis no está muy en forma y se nos va quedando atrás constantemente, hay que esperarle, a 3450 metros nos paramos a tomar un lunch en una especie de caseta atendida por una mujer musulmana, son cerca de cinco horas de subida neta lo que nos lleva llegar al refugio y ¡tremenda decepción!, mi idea era, ya que no traje equipo de nieve, alquilar unos crampones y un piolet y hacer mañana la subida al Haba, mis compañeros no están por la labor, pero harían otras actividades. Imposible, no hay nadie más, no tienen nada de nada, nos dicen que sólo tienen patatas para cenar y desayunar y nada para beber, cuando veo la cocina ya no quiero ni las patatas, el ¿refugio? es la mayor pocilga que he visto en mi vida. ¡¡¡VAMONOS DE AQUÍ!!! decidimos bajar haciendo una circular por una zona de lagos pero Luis no lo aguanta y, sin senderos ni nada, llegaríamos abajo más allá de las doce de la noche, nos bajamos y vale, la subida genial, la bajada, aún siendo por el mismo camino sigue siendo espectacular, pero el refugio una tremenda decepción, cena y a dormir.
El séptimo día se basa en un cambio de planes, ni yo subiré a los 5396 metros del  Haba, ni mis compañeros verán los Siete Lagos, Luis y Javier están muy cansados de ayer, Félix y yo tiramos arriba con el guía a conocer otra zona, una bellísima cascada Heihu Pubu, a 3525 metros de altura y, como siempre, por unos bosques magníficos.
Bajamos, taxi hasta ShangriLa, se acabo el cambiante, sorprendente y fenomenal trekking, a pesar de las incidencias me ha encantado.

jueves, 11 de octubre de 2012

Vía ASA en La Pedriza (La Tortuga)


Llevo tiempo sin escalar y quiero hacer algunas aristas este invierno, manos a la obra, un día completo a La Pedriza, no es lo más adecuado al objetivo, pero es una vuelta a la escalada. 

La Tortuga una de las áreas de La Pedriza más baqueteada es el primer objetivo, una vía de seis largos con dificultades desde el grado II hasta el IV+, genial para retomar el tono.

Un primer largo que define la vía, 20 metros con un grado IV+ que se escala por una placa pura de adherencia hasta llegar a una repisa donde hay una reunión equipada. Bueno me ha resultado más fácil de lo previsto, sigamos.

El segundo largo, saliendo hacia la izquierda de donde hemos hecho la reunión primera, más largo, unos 50 metros, es bueno que además de los químicos ya existentes,  apoyarse con un par de friends, Llegamos a la zona de la reunión, después de pasar un pequeño techo que superamos por la derecha, reunión que puede apoyarse con un friend.

El tercer largo, de grado II y de unos 30 metros, puede hacerse en plan trepada, la reunión está equipada.

El cuarto largo, ya de unos 50 metros y de grado IV, nos lleva a una amplia repisa para hacer la reunión un poco a su izquierda.

Otro largo, el quinto, también cercano a los 50 metros, también de grado IV por un pasito que, aunque ya tiene un buril es bueno apoyarse en un friend, un


a vez superado este paso seguimos en adherencia hasta una zona de bloques de trepada.

Y, el sexto largo, que no requiere ningún otro aseguramiento, grado II, que nos lleva hasta la piedra de La Tortuga, donde si queremos hacer una reunión puede hacerse estrangulando el cuello de La Tortuga.

El descenso se hace por una evidente canal hasta una U química, donde se baja con dos rápeles hasta el suelo. Nosotros no lo hicimos así queríamos ir a Peña Sirio sin llegar hasta abajo, así que nos inventamos una zona de destrepe hasta enlazar con la senda de Peña Sirio.

El tema del material usado nos sirvió con los mosquetones de seguridad de cada uno más un par de ellos para las reuniones, dos friends del 0.75 y del 3 y 6 cintas express, además se puede necesitar un anillo de cinta para hacer reunión en el cuello de La Tortuga y los correspondientes descensores para rapelar a la bajada.

Las fotos de la actividad .... 

lunes, 8 de octubre de 2012

Pico Murcia

Mi objetivo de hoy es subir el Espigüete por su arista este, he dormido en un hotelito en Camporredondo de Alba, tranquilo y bien, me levanto pronto y llego al aparcamiento en la carretera que sube a Cardaño de arriba, desde donde también se sube para hacer la cara norte, nubes muy bajas, arriba niebla, no conozco la vía, no hay nadie, espero un rato y no veo nadie más, bueno pues la hago otro día, con niebla y sólo, hoy no.

Cambio de planes, sigo hasta Cardaño de Arriba, a 1418 metros, hasta el aparcamiento y voy a subir el Pico Murcia que nunca lo hice.
El camino se inicia igual que para subir a Peña Prieta, la pista que sale al fondo del aparcamiento, que nos lleva enseguida hasta el refugio del Club Espigüete, a poco menos de 1 Km. paso una fuente, que ahora está seca, increíble no hay agua en ninguna parte, los pantanos del Carrión que siempre están casi llenos, ayer los vi vacíos, continuo por la margen derecha del arroyo Valcabe hasta llegar al primer puente que nos deja en su margen izquierda, donde nada más cruzarlo el camino sigue hacia Peña Prieta y hay que girar a la izquierda, hacia el valle de nuestra izquierda, el camino al principio, paralelo al arroyo Valcabe por su margen izquierda, no se distingue bien, pero en pocos metros ya es bien evidente.

Hasta llegar aquí me he unido con un buen grupete que, ahora, avanza a buen ritmo y que llevan un plano de la ruta, aunque es fácil, siempre con la imagen piramidal del pico de frente a nosotros.
Seguimos hasta encontrar un viejo puentecillo de madera sobre el arroyo Hontanillas, ahora sin agua, encontramos un hito grande que indica la senda Cardaño a Portilla que no tomamos y seguimos de frente, otro pequeño puentecillo sobre el arroyo Valcaliente, que tampoco hoy tiene agua,  lo cruzamos y el camino nos lleva al arroyo de la Cuenca que, mira por donde tampoco hoy tiene agua ¡que sequía!, pero ya estamos en una especie de circo en la falda del pico Murcia.
Nada más cruzar lo cuenca del Arroyo Cuenca (valga la redundancia) giramos a la derecha, y al cruzar la pradera vemos una secuencia de hitos y por una

senda zigzagueante y cada vez más empinada aunque las zetas ayudan se sigue el camino que nos lleva cerca del collado que, a 2200 metros de altura separa La Cerezuela  del Pico Murcia, en el collado se ve una senda por donde, opcionalmente se podría bajar después, como alternativa.
En la subida he dejado grupete con los que subía que se paran a reponer fuerzas y comer algo, esta subida me deja ya en la ladera sur del pico Murcia, la subida es evidente y hay hitos suficientes, sólo el tremendo y racheado viento le pone algo de dificultad.
A la cima, a 2530 metros, llego en dos horas y veinte minutos, no se ve nada por la niebla, el viento es muy incomodo, fotos de cima y abajo, la niebla se ha espesado un poco así que, en vez de bajar por la Cerezuela lo hago por donde he subido en una hora y media larga.
Coche y vuelta a casa.

sábado, 6 de octubre de 2012

Las ciudades de Yunnan en China

Yunnan, una provincia al sur de China:

Kunming la capital, Dali, Lijiang, pero sobre todo ShangriLa, ciudades a las que se les está dando una total reconstrucción, ciudades que se están modernizando pero que están perdiendo un enorme atractivo que, en parte, aún conservan; ciudades en las que en aras de un floreciente turismo interior se está haciendo un tremendo destrozo en sus viejas zonas, valga como ejemplo la Old Town de Lijiang, patrimonio de la Humanidad que la Unesco está pensando en retirar, han convertido una reliquia en un bazar; un Stone Forest impresionante que han intentado solar para una mayor facilidad del turismo interior, haciendo que así pierda su principal atractivo salvaje.

Pero aún así, merecen la pena conocerse, eso sí, sabiendo los problemas y dificultades que vamos a encontrar, China en sí y Yunnan en particular son zonas muy difíciles para el foráneo que no viaja amparado por una agencia o guía, la falta de desconocimiento de cualquier idioma que no sea el Chino, la falta de intención de entender algo aunque sólo sea la técnica gestual, el que te llegues a considerar, para ellos, como un billete con piernas al que explotar como sea hacen que el viaje sea complicado. Consecuencia: muy poco turismo extranjero y mucho local. Una tremenda burocracia, por ejemplo, nos quedamos sin Yoanes (aquí se llaman RMB remembís), no puedes cambiar en cualquier banco, sólo en el Bank of China, hay que rellenar dos documentos, presentar el pasaporte y esperar al larguísimo tramite que el empleado de la ventanilla debe hacer, amén de contar el dinero que le das y el que te da una docena de veces, bueno no hay prisa.
Si empezamos con Kunming, la capital de Yunnan a 1950 metros de altura, cerca de cinco millones de habitantes y con su eterna primavera, donde llegamos a un increíblemente moderno, cómodo y práctico aeropuerto, no se andan con chiquitas, tiran el viejo y hacen uno nuevo por todo lo alto, bus y a la ciudad. Nuevo metro, nuevas y amplísimas avenidas,  autovías de circunvalación, tren desde el aeropuerto, una increíble, moderna y occidentalísima zona comercial con todas las marcas europeas, rascacielos de oficinas, zonas de viviendas modernas, hasta atascos, todo ello conviviendo con lo tradicional a visitar: el Green Lake, la Kunming Dragon Gate, el Kunming Golden Temple, el Bamboo Temple, el Jindian Park, el Black Dragon Pool, las pagodas, el el ..., es domingo queremos visitar la ciudad antigua , como esperábamos la están tirando y haciéndola nueva para convertirla en un bazar de tiendecitas pequeñas.
La noche es un espectáculo, todos los edificios modernos y los antiguos con una iluminación tremenda, es de agradecer que todos los indicadores escritos estén subtitulados en inglés.
Al día siguiente queremos conocer el STONE FOREST, ¡que tarea para conocer desde que estación salen los buses!, nos levantamos a las 6, a las 6:30 en la calle, taxi hasta la estación, joder, ya está todo el mundo en la calle, ¡que atascos!, casi dos horas de bus y llegamos.
Vale, parece disneylandia, el bus a un lado, zona de recepción, zona donde pagar los tickets, todo asfaltadito y decoradito, ¿Y?, ahora resulta que la STONE FOREST está a tres kilómetros, vale hay autobuses que te llevan ¡Anda, hay que pagarlos aparte por ser extranjero!, venga ya hombre, vámonos andando, llegamos en quince minutos, no llega a dos kilómetros, entramos y ¡que decepción!, una zona maravillosa, patrimonio de la humanidad a la que han puesto escaleritas, pasillitos, y más etceteras. pues que bien.
Salimos hacia Dali en Bus, muy lento, muy lento a pesar de ir por autovías muy buenas, en Dali queremos conocer su Old Town, decepcionante, no hay un sólo metro que no sea una tiendecita, además las Tres Pagodas, las vistas de las montañas cercanas, bonita ciudad, aconsejable llegar una tarde, ir a la Old Town a cenar y a verla y dedicar el día siguiente a recorrer la ciudad.
Nos vamos a Lijiang, a 2400 metros de altura, ¿tren o bus?, el tren tarda mucho, nos decidimos por el bus, es todo autovía, pero conducen muy lento, llegamos de noche y en un taxi nos vamos a Shuhe, una Old Town que han hecho artificial y que tiene bu

enos guesthouse, cena y a dormir.
Me levanto temprano y recorro Shuhe, que diferente con las tiendecitas cerradas y vacía, encantador, relajante.
En Lijiang su Old Town, enorme, muy comercial, cartelitos contra los japoneses su enemigo tradicional, hay que ver el Mufs Palace, el World Heritage Park, Black Dragon Pool, Sifang Square, sus parques, nos llueve como todos los días en Yunnan, es como una Galicia a lo grande.
Shangri La, la ciudad que mas deseaba conocer en este viaje no me defrauda en absoluto, esto ya es Tibet, es diferente, para imbuirse en ella hay que leer Horizontes Perdidos de James Hilton o ver la película de Frank Capra, antigua pero fascinante, la ciudad moderna, Zhongdian, con su Old Town, con sus plazas donde la gente hace gimnasia por las mañanas o baila por la noche y si ciudad antigua tibetana con su impresionante Songzanlin Monastery, brutal, enorme, te apetece recorrerlo una y otra vez.
Todo ello con un bonito trekking por Yunnan ....  y por los cañones del Yang Tsé 



viernes, 5 de octubre de 2012

Canal Sureste Clásica de Peñalara

A pesar de que hemos conocido muchas opciones de la zona de Peñalara, un clásico para todos los aficionados madrileños, nuestro proyecto de hoy es conocer algo mejor la zona de la Pared Negra de Claveles y ver vías para hacerlas en invierno

El día hoy es fenomenal, desde el Parking de Cotos, después de un cafetito en Marcelino, comenzamos la subida hacia la Laguna Grande de Peñalara. En la primera curva de la pista, justo antes del descansillo cubierto, vemos un camino que sale a nuestra derecha y que nos lleva hasta la Laguna Grande. Un poco antes de llegar venos una caseta del guarda y un puente de madera, a nuestra derecha, por el que cruzamos en dirección a la Laguna de los Pájaros. Antes de llegar a la Laguna de los Pájaros, en una meseta donde están las Cinco Lagunas vemos a nuestra izquierda el inicio del corredor, que bordea por la izquierda la Pared Negra de Claveles

En este punto empieza una sencilla canal con un máximo de unos 30% o 35% de inclinación y algún pequeño resalte en la piedra que me imagino que con nieve estarán cubiertos, el corredor, sin pérdida alguna nos lleva a una especie de meseta de más suave inclinación.
En la meseta, por encima de la misma, de frente, un poco hacia la derecha, vemos que, según he leído en otras ascensiones hay  un resalte mixto de grado II+, encajonado y muy vistoso, al que sigue una pala de unos 40% que nos llevaría a un nuevo estrechamiento con algo más de inclinación, esta opción la dejamos para hacerla, una vez vista, en invierno, hoy queremos conocer más opciones y tiramos hacia la izquierda donde nada más pasar la primera curva, vemos que dejamos a nuestra derecha la cima de Peñalara, con sus 2430 metros de altura, el bordeo que hacemos es bonito, nos lleva un poco más de tiempo, pero no tenemos prisa, un poco de fruta en la cima y a bajar, hemos hecho un desnivel de unos 350 metros con rampas desde un 30% hasta un 50% más o menos.

El descenso lo realizamos por la ruta normal que desciende en suave pendiente hasta Dos Hermanas y enlaza con la pista que nos devuelve al Parking de Cotos.

Al comentarlo en mi página de Facebook, algunos me han indicado que esa ruta está prohibida en verano, bien, lo siento, no he visto ninguna indicación.
Las fotos de la actividad .... 

martes, 4 de septiembre de 2012

Desde Pozuelo hasta la presa de El Pardo

Un circuito clásico para mí, salida desde mi casa en Pozuelo de Alarcón, acceso a la zona de la Universidad de Somosaguas hasta llegar a Humera, desde aquí hasta Somosaguas para girar hacia la entrada a la Casa de Campo de Televisión Española.

Aquí hay un quiosco restaurante donde suelo reponer agua y seguir bajando hasta el Lago, donde suelo quedar con Félix que llega allí con su coche, hoy también, pero además hoy ya iba con Paco desde mi casa.
Seguimos, ya los tres, hasta el Puente de los Franceses, con una buena fuente, donde enlazamos con el carril bici que hace el anillo ciclista a Madrid, seguimos por él, por zonas muy agradables junto al Manzanares, hasta llegar a la desviación a la derecha que nos llevaría hacia Cardenal Herrera Oria, nosotros aquí tomamos el GR-124, bien señalizado.
Esta es la parte más fea y problemática, primero un puente peatonal sobre la M-30 en el que, a veces hay que echar pie a suelo, ya que los giros y la pendiente son muy pronunciados  y si coincide que baja alguien, casi no se cabe, después se continúa por una zona muy estrecha junto al Club Somontes, hay que tomar un trecho de la Carretera del Pardo, también por los cortes del Club Somontes, hasta llegar a l desviación al Palacio de la Zarzuela, por donde nos incorporamos a la margen izquierda del río Manzanares en una continuación espectacular del parque de la Ribera del Manzanares.
Y aquí tengo que hacer un inciso, vamos a ver ¿no hay una Ley que protege las márgenes de los ríos y que impide que nadie pueda cortar el acceso a las mismas?, ¿por qué, entonces, se está permitiendo que el Club de Somontes impida el acceso a dicha margen?, máxime, cuando además no le afectaría en absoluto, ya que serían unos pocos metros, que además no usa para nada, vale cosas de este país.
Sigamos, el camino por aquí está muy bien hasta llegar al pueblo del Pardo, seguimos por la Avenida del Padre Cipriano, por la que entramos hasta llegar a un puente, hacia nuestra izquierda con una carretera que nos subiría hasta el Cristo del Pardo, nada más cruzar el puente giramos a la derecha, para subir por la margen derecha del río, por un carril muy estrecho pero agradable, llegamos a la zona mallada, malla que queda a nuestra izquierda, de la zona de la Zarzuela, más de un jabalí hemos visto por ahí, hasta llegar a los tubos de la depuradora de El Pardo, a veces mal olor, pero bueno, media vuelta por el camino pedaleado y, unos quinientos metros antes, con una bajadita que hay que hacer a patita, al menos yo, hay un paso al otro lado del río, una zona de parque que nos lleva, indefectiblemente a la zona de Mingorubio, ya pasado el pueblo de El Pardo, tomamos la carretera hacia el Pardo, pasamos por delante de los cuarteles y del palacio de El Pardo hasta llegar de nuevo al puente que nos llevaría al Cristo de El Pardo y volvemos por el mismo camino.
Ya en la casa de Campo, a poco de dejar el Puente de los Franceses, tomo una carretera hacia la derecha, con una buena subida por la Carretera de las Garabitas hasta donde está la puerta de Humera, la pasamos, bajadas y subidas espectaculares, a veces nos cruzamos con caballos que vienen o van hacia la zona hípica de Humera, hasta llegar al Cementerio de Humera, cruzamos el pueblo y llegamos a la zona de la Universidad de Somosaguas para volver por el mismo camino del inicio, dura subida por aquí.
Total, cincuenta y algo de kilómetros, con un desnivel  positivo de 650 metros, en cerca de tres horas y media.
Y para postre, hoy, después de la cervecita de rigor con Paco y Félix, cuando vamos para mi casa, miro hacia atrás para ver por dónde vienen estos dos, me paro para no salir a la calzada, tropiezo con una bola redonda de hierro, de estas que se ponen para que no entren los coches en las aceras y caigo con el pecho encima del bolardo, creo que no me he partido ninguna costilla, pero el dolor es brutal, joéééé ....

jueves, 30 de agosto de 2012

La Gran Facha

Llegada a Sallent de Gállego, y a su entrada, hacia la izquierda, sale una desviación hacia el embalse de la Sarra, a 1450 metros, allí dejamos el coche junto al chiringuito, se nos hace tarde para cenar y los del Respomuso son un pelín intransigentes, vamos rápido hacia arriba.

El camino no tiene pérdida alguna, termina el embalse y hay un puente hacia nuestra izquierda, sobre el río Aguas Limpias, río que, desde este puente, iremos bordeando siempre por su margen derecha, hasta llegar al embalse de Respomuso, el sendero es siempre amplio, bien evidente y no tiene pérdida alguna, como puntos de evidencia, en unos 15 minutos llegamos a una valla a cruzar, a 1525 metros, enseguida vemos a nuestra derecha la pradera de las Tornalizas, en otra media hora larga más, a 1680 metros vemos un desvío hacia el Pico Arriel, otros 20 minutos más allá, a 1800 metros de altura, otro desvío hacia los ibones de Arriel, y cerca de las dos horas vemos el muro del embalse de Respomuso y el camino se bifurca hacia la izquierda, bien indicado como GR-11, aunque el  sendero se hace más angosto, junto al embalse la ermita de la Virgen de las Nieves, bordeando el embalse por nuestra izquierda y siguiendo las indicaciones de GR-11 llegamos al refugio, a 2200 metros de altura en, más o menos, dos horas y cuarto.
Cena, un poco de relax y ¿a dormir?, su madre ¡en mi vida había visto alguien roncar igual! una mujer que nos tenía despiertos a todos, daba igual que tuvieras tapones en los oídos o no, ¡impresionante!, nos levantamos pronto, desayuno y a andar.
La ascensión a la pirámide de La Gran Facha (Bachimaña), de 3005 metros de altura, tiene una dificultad media, por el desnivel a subir, 1555 metros desde el embalse de la Sarra y 900 acumulados desde el refugio, además, desde el collado de La Facha hasta la cima son constantes trepadas, sobre todo en la última parte con un paso algo aéreo, fuera de verano además hay que contar con tramos nevados y con hielo.
La primera parte de la ascensión es muy bonita, salimos hacia la parte trasera del refugio para girar en sentido Este, además hay una buena indicación, el sendero es ancho, bien indicado y vamos dejando a nuestra derecha pequeños ibones hasta llegar al de Campoplano, en más o menos media hora, inconfundible por los muros de contención que dejamos a nuestra derecha, una buena pradera y, a su derecha, comienza el sendero de ascensión que, inmediatamente nos deja en el inicio del barranco de Campoplano, pegados a la margen izquierda del río de Campoplano nos vamos adentrando en la pedrera del barranco, hay hitos a los que hay que prestar atención, hasta llegar a la zona de los ibones de La Facha, a 2525 metros de altura, a donde llegamos en hora y media desde la salida del refugio, los bordeamos por su derecha, de nuevo subimos hasta llegar al collado de La Facha en otro cuarto de hora.
Estamos a 2665 metros de altura, descanso, un poco de fruta, a nuestra izquierda La Pequeña Facha de 2950 metros y a nuestra derecha, dirección sur, los hitos que marcan la cresta a subir por un caminito que va por su derecha, atentos a los hitos, bastantes trepaditas y ya al final, la cresta vira hacia la izquierda, en realidad un pequeño destrepe y una trepada, de unos veinte metros hasta la cima a 3005 metros.
La niebla se nos echa encima, fotos y bajada por el mismo camino, una subida de dos horas y media largas, dos horas para bajar al refugio y otras dos para llegar al embalse de la Sarra donde tenemos el coche.
Por cierto, en el Respomuso, en cinco minutos, en la puerta, al bajar, me roban el bastón, viejo, ya para terminar, un Quechua de los baratos ¿porqué? ¿es que no se dan cuenta del daño que pueden ocasionar robando material de montaña en plena actividad?, en fin una preciosidad de subida no se amarga por esa estupidez.

lunes, 27 de agosto de 2012

Argualas, Algas


Argualas, arista, Algas, arista, Algas norte, una actividad fantástica, sabía que Argualas tenía una trepada final que le daba a la ascensión una dificultad de media, es cierto, la dificultad no es alta, pero si el patio que hay a uno y otro lado, después el descenso de Argualas y la ida hacia Algas, primero por el borde de la arista, y finalmente por la arista, con unas trepadas, que no por ser más fáciles que las cimeras de Argualas, le quitan atractivo, y al final, la arista hasta Algas Norte, corta, no difícil, pero si aérea, hacen que la actividad sea de las que recuerdas.
Fuimos hasta el refugio de Casade Piedra en el balneario de Panticosa, a 1635 metros de altura, cena, dormir y desayuno a las 6:30 de la mañana, la actividad es larga y había que salir pronto.
Cruzamos la explanada que hay delante del refugio, en diagonal, hacia la derecha según sales del refugio, hasta alcanzar una especie de capillita, en realidad es la llamada la fuente de la Laguna, junto a la cascada de Argualas, allí empieza un bien marcado, empinado y sinuoso sendero, por donde empezamos la ascensión entre el bosque, hasta llegar, en algo menos de media hora, a la salida del mismo, a la llamada Majada Baja del Argualas, a 1860 metros, el sendero bifurca hacia el norte, volvemos a meternos en el bosque para salir enseguida, giramos hacia el oeste, con ascensión constante, hasta llegar a una zona donde la subida se empina bastante y que nos deja, en otros veinte minutos, en la Majada Alta del Argualas, varias bifurcaciones del camino hacia la derecha, pero nosotros seguimos siempre de frente, hacia la izquierda (oeste).
El camino sigue por una pesada pedrera de frente hacia el Collado del Garmo Negro, hay un momento en que sale otro camino a la derecha,  quizá menos marcado pero evidente, es mejor no tomarlo, es el camino que lleva al collado de Pondiellos, también hacia el collado del Garmo Negro, pero más pesado y largo, casi en este momento el sendero hace una amplia bifurcación hacia la izquierda para llevarnos a una pala bien marcada con hitos. Paco se adelantó mucho y se metió por la vía de Pondiellos y yo seguí por la normal, resultado, nos estuvimos esperando y buscando un buen rato, gajes.
A la canal normal se llega en una hora y cuarto, más o menos, se sube en zig-zags, y al terminar, giramos hacia nuestra derecha, viendo, de forma evidente el collado del Garmo Negro, la pedrera es pesadita, sobre todo en los tramos finales en que debemos echarnos hacia la derecha de la misma, tenemos un falso collado en donde, de frente vemos unas lagunillas producto del deshielo, a nuestra derecha una senda de acceso al Garmo Negro, y a nuestra izquierda, comienza la subida al Arguales, hemos llegado aquí en unas tres horas y cuarto, estamos a 2810 metros de altura.
Aquí hay dos opciones, seguir hasta el collado real del Garmo Negro y, girando a la izquierda, subir hasta Algas, o hacerlo como nosotros, giramos hacia la izquierda al pasar el falso collado del Garmo Negro y comenzamos la ascensión a Argualas, enseguida llegamos al collado de Argualas y, frente a nosotros, de derecha a izquierda, Algas Norte, Algas, y a la izquierda, Argualas, hay hitos que seguimos, hasta llegar a la base de la pedrera que cae de la arista Algas Argualas, si seguimos de frente llegaremos a Algas, pero la decisión es llegar hasta casi la pared, desviarnos hacia la izquierda y comenzar la ascensión a Argualas, poco a poco la senda nos incorpora a la pared de la arista, seguimos por ella, culminamos la arista, estamos a 25 metros de altura de la cima, y cruzamos al otro lado de la misma, ¡espectacular!, a uno y otro lado de la arista el patio es imponente, la dificultad no es alta pero si aérea, unos tramitos de sendita pateada y otros de trepada nos llevan, en un giro final hacia nuestra izquierda hasta la antecima ¿o la cima?, es igual, son una sucesión de tres alturas iguales, a las tres vamos, hemos tardado algo menos de cuatro horas, estamos a 3045 metros de altura.
Las vistas, únicas, a un lado Garmo Negro y detrás los Picos del Infierno y su Marmolada, más atrás Balaitus, a otro lado Vignemale y el macizo del Perdido, hacia atrás, la arista hacia Algas y detrás suyo el Midí d'Ossau, además un día espléndido.
La bajada sería por el mismo sitio, así lo hacemos, pero nos pegamos a la parte baja de la arista, seguimos por allí un trecho, y enseguida nos incorporamos a la misma ya cerca de Algas, con sus 3025 metros, hemos tardado cerca de tres cuartos de hora entre descender de Argualas (con precaución) y llegar a Algas, de nuevo fotos, seguimos por la arista hacia Algas Norte, diez metros menos de altura, donde llegamos en otros diez minutos, un patio impresionante desde la cima hacia el norte, pero unas vistas únicas hacia la arista que acabamos de hacer.
Bajamos por el borde de la arista que nos lleva hasta el verdadero collado del Garmo Negro y desde aquí, por el mismo camino que la subida, bajada de nuevo hasta Panticosa, bajada que se hace pesada, cerca de tres horas.
Que preciosidad de actividad, divertida.

jueves, 23 de agosto de 2012

Monte Ararat

Después de una paliza de autobuses desde los Montes Taurus llegamos a Dogubeyazit, típico pueblo de antesala de montaña, tiendas de artículos deportivos, hotelitos, restaurantes, cerca de 16000 habitantes, pero sobre todo marcado por la presencia de varios cuarteles y divisiones de tanques, estamos a pocos kilómetros de las fronteras con Azerbayan y con Irán, donde por cierto, nos avisan de que esta noche hubo un terremoto con varios fallecidos, nos vamos a un hotelito junto a la autovía (en Turquía están uniendo todas las provincias con autovías) y dedicamos la tarde a conocer el bonito palacio de Iskahpasa, aunque ahora está en restauración, cena y a dormir.

Las vistas del Ararat desde el hotel me recuerdan mucho al Kilimanjaro, es trata de un único monte en la zona formado de una actividad volcánica, tiene un único monte cercano, en el Kilimanjaro es el Meru, aquí el pequeño Ararat, ambos tienen un glaciar cimero y en ambos casos la cima es más o menos una llanura, en realidad la zona del antiguo cráter del volcán.

Por la mañana, desayuno en el hotel y, tranquilamente, en un bus nos metemos en la zona del Ararat, una planicie ascendente llena de rocas volcánicas,  poca, muy poca vegetación, el pequeño bus circula pegando saltos entre cada bache, de hecho se nos caen los petates del techo y, menos mal que lo vemos, tenemos que parar a recogerlos, en unas dos horas pasamos por un pequeño pueblecito llamado Eli, y unos metros más adelante, a una altura de 2200 metros, están esperando las mulas para cargar con toda la estructura, tiendas, petates, comida, etc..., así lo hacemos y comenzamos a andar hacia el campo base situado a 3200 metros de altura, vamos tranquilos, nos cruzamos con alguna tienda de nómadas, fotos en el camino y, en unas cuatro horas llegamos al campo base, entre piedras, incómodo, bueno, un lunch para esperar a la cena y me dedico a preparar la ropa y utensilios para la montaña. 

El día siguiente, para mi está mal planificado, dedicamos el día a subir hasta el campo de altura a 4200 metros, estar allí una hora o algo más para aclimatar y bajar, es buena idea, pero ya venía de hacer los Montes Taurus, constantemente a 3000 metros de media y habiendo subido a 3723, no era necesario en mi caso, se podría haber omitido este día, pero no le doy más importancia, es más si no se hubiera negado el guía y ser ya bastante tarde, hubiera intentado hacer cima hoy. Bajamos de nuevo al campo base, cena, charla y a dormir.

De nuevo, al día siguiente, hacia el campo de altura, tres horas, ahora las mulas también nos suben los utensilios necesarios arriba, se montan las tiendas de campaña entre piedras, imposible dormir, al menos descansar ya que a las dos de la mañana arriba. 

Día de cima, a las dos y media pasadas empezamos la subida, las primeras horas entre pedreras, la noche está despejada, hacia abajo veo las luces de Dogubeyazit, y hacia la cima la media luna de hoy, constantemente me paro a hacer fotos de las sombras nocturnas, amanece pronto, a las cinco de la mañana ya tenemos las primeras luces, las siluetas del pequeño Ararat, más adelante la sombra que emite el Ararat sobre la neblina inferior, frio, bastante frio, llegamos a la zona nevada, es puro hielo del viento y el frio, crampones y a seguir, el viento es cada vez más fuerte, calculamos que algo más arriba estará en los 70 - 80 Kms hora, subimos despacio, la subida es suave, fotos del glaciar, llegamos a la última pendiente que nos llevará a la cima, el viento es cada vez más fuerte, la sensación térmica cae por el viento y, por fin, la cima, 5137 metros de altura, no hay quien pare arriba, fotos hacia uno y otro lado, hacia el Ararat chico, hacia el glaciar, hacia todos los lados, pero enseguida, abajo.

Tres horas de bajada, después de cuatro y media de subida, desayuno en el campo de altura, descanso, recogemos las cosas para cargarlas en las mulas y bajar al campo base, bajamos en dos horas más ¿y ahora qué?, conciliábulo, nos quedamos esta noche

en el campo base, a mi no me apetece una noche más en tienda de campaña, quiero una ducha, quiero una cena en mesa, quiero una camita en condiciones, no estoy cansado, al final la decisión es tirar abajo, se organiza que las mulas nos bajen las cosas y tres horas largas de bajada hasta cerca del pueblo de Eli, de nuevo el pequeño bus entre saltos por las piedras y, por fin al hotel, larga ducha, cena en restaurante y a dormir bien, al día siguiente de vuelta a Van y después a Estambul. 

Ararat, una subida técnicamente fácil pero que me apetecía mucho hacer, además de conocer Turquía que me ha sorprendido muy gratamente.



miércoles, 22 de agosto de 2012

En los montes Taurus

Después de recorrer la Capadocia, llegamos en coche a la región de los Montes Taurus en unas tres hasta el pueblecito Gukurbag, donde comemos en una casita musulmana, típico, sentados en el suelo, al final porqué no sabemos la postura o por lo que sea, te levantas con dolor de rodillas, da igual, estamos al pie del Demirkazik, el pico más alto de los Taurus con sus 3757 metros, empezamos a andar hacia el campamento del valle del Maden, a 2845 metros de altura, son cuatro horas y media largas, un rato por pista forestal, otros a través de campo y otros por pedreras, hoy es domingo y en un claro del valle del Maden, junto al arroyo que baja nos encontramos con un grupo de lo que aquí, despectivamente, llamamos domingueros, gente encantadora que nos dan uvas y ciruelas y se hacen fotos con nosotros, después seguimos la pateadita hasta el campamento.

Cena, un poco de chachara y a dormir en la tienda, hoy bien, tranquilos, desayuno a las siete y comenzamos a andar.
Hoy toca el valle Akcay hasta llegar al collado de Tekkekalesi,  a 3500 metros después de una bajada de 170 metros, siempre con la vista en el Demirkazik con sus 3757 metros , el Direktas 3550, es un paisaje agreste, seco, duro, pero atrae, hoy han sido seis horas y media hasta Yedigoller a 3100 metros, bien, en el camino una de las siete lagunas nos ha permitido darnos un baño muy de agradecer, en el campamento no hay duchas y la lagunilla cercana no es aconsejable para el baño, cena y hasta mañana, este ha sido quizá el peor campamento, mal las tiendas, mal el agua, ni siquiera los bancos para cenar están en condiciones.
Hoy nos espera un día durillo, la ascensión al Monte Embler, 3723 metros de altura, empezamos por el sendero de Yalak Deresi, para llegar cerca del collado de Celikbuydaran, a 3450 metros, aquí se empina la subida, muy seco, a veces la tierra te hace dar un pasito p'alante y otro p'atrás, pero bueno, ya antes de la cima, la arista nos brinda uno de los más bellos paisajes que pueden verse en los Taurus, la cima está cercana, llegamos y no paro de hacer fotos a uno y otro lado.
La bajada es por pedrera, hay que bajar clavando los tacones y dejándose llevar hasta el collado de Celikbuydaran, desde aquí más y más bajada, en t

otal 1700 metros de bajada hasta llegar a los 2000 metros de Sogurpinar, el campamento muy bien regado por aguas de manantiales, duchas y baños en condiciones, buena cena, la noche promete, pero, toma ya, por la noche juerga de los caballos que vienen a comer el fresco verde del campamento, los espanto dos veces y de repente, dos lobos y los perros que la montan para espantarlos, que noche, que noche, quiero dooorrrrmiiiirrrrr ...
La jornada de hoy es bonita, ascendemos  hasta los 2365 metros para meternos en el angosto valle-barranco de Cinbar, espectacular, a veces hay que echar las manos, no dejo de hacer fotos, casi al final dos escuelas de escalada deportiva hasta llegar, de nuevo, después de una ruta circular de tres días al pueblo de Gukurbag, una buena ducha, afeitado, comprar agua en condiciones y autobús hasta Kayseri, desde donde nos iremos hacia el Monte Ararat.
Una buena experiencia, muy seco, muy agreste, duro paisaje, pero ese es su encanto.

lunes, 20 de agosto de 2012

De turismo por Turquía

Ankara, la capital de Turquía, la cuna del vino, dicen que de aquí salieron los viñedos, nuestro primer paso en este bonito viaje a un país sorprendente, aquí, en la Anatolia Central, patrimonio de la humanidad, comienza la actividad, poco tiempo tenemos, tenía ganas de visitar la Ciudadela, llamada el "Hisar", o sea el casco antiguo de la ciudad, con sus muchas galerías de arte y sus pequeños y fenomenales restaurantes, y poder dar un paseo en el que ver por fuera, las mezquitas de Haci Bayram, la de Aslanhane, la de Ahi Elvan y la de Yeni, que lástima no tener un día más para ver mejor esta bella ciudad, pero bueno no se puede ver todo.

Desde Ankara, de buena mañana salimos hacia la Capadocia, en unas cinco horas de bus, llegamos a Chavusín, junto a Goreme, en la Anatolia Central, nuestro verdadero punto de partida.
En el camino nos hemos detenido en el Salk Lake, 1665 kilómetros cuadrados de lago de sal por el que podemos caminar descalzos, te limpias todas las cositas que puedas tener en la planta del pie, está muy bien.

Después de comer comenzamos a andar a través del Red Valley o agujeros rojos por el valle de Kizilcukur, calor, mucho calor, bueno ya nos anunciaban que era, probablemente, el valle más caluroso de Turquía.
Sorpresa tras sorpresa, un bosque de chimeneas de piedra, y entre ellas, una pequeña iglesia con frescos acerca de la viticultura, probamos el vino, muy dulce y muy fuerte, seguimos andando hasta Pasabaglari, o el valle de los sacerdotes, donde llegamos ya hacia el anochecer, las fotos a la caída del sol son únicas, cena y a dormir, iluso de mí, el hotelito Green en Chavusín es fenomenal, muy agradable, pero sorpresa, es Ramadán y, a las 4:30 el cántico del mujaidín de turno que me despierta, a mí y a los patos de la granja que tengo debajo, los cuales despiertan al gallo de turno que, a su vez despierta a las ovejas, hasta que los perros de la granja se enfadan y, con sus ladridos imponen el silencio, que bien, a dormir, y de repente, otra vez, un ruido infernal, son las 5:30, decenas de globos repletos de turistas, justo al lado se elevan, con sus quemadores produciendo un ruido infernal ¡¡¡ quiero dooorrmiiiir !!!, no hay forma, me levanto y me bajo a desayunar.

El día se dedica al valle de Akvadi (el Valle Blanco o Valle del Amor) siguiendo un antiguo rio, con jardines de fruta, viñedos y formas rocosas llamadas "chimeneas de hadas", en poco más de tres horas llegamos a la ciudad de Uchisar, es el punto más elevado de la Capadocia con un impresionante castillo más parecido a un queso gruyere que a otra cosa, como en otros lugares que hemos ido viendo y que veremos, fueron los cristianos los que modelaron las estructuras trogloditas del entorno. En el interior del kale se empezaron a habilidad viviendas y otros estancias necesarias para su forma de vida y poder defenderse de los ataques árabes. A lo largo del tiempo, sus habitantes se extendieron alrededor del castillo, forjando la ciudad de Uçhisar. Durante la época otomana, Uçhisar fue el centro administrativo de la provincia. El declive de la ciudad se inició cuando Damad Ibrahim Pasa, un ministro del imperio otomano decidió arregló y lo trasladó la capital hacia Nevsehir. Para entrar en el kale, hay que pagar una entrada de unas 4TL (2 euros).

Muchas de las habitaciones y salas están conectadas con escaleras, túneles y pasajes. No se puede visitar la mayoría de ellas, debido a la erosión del tiempo y el mal estado de las dependencias. Arriba de todo, tenemos una magnífica panorámica en 360º de la Capadocia, en la ciudad podemos encontrar aparte de las tiendas de recuerdos, numerosos cafés y hoteles que aprovechan las rocas trogloditas.
Se acaba la visita a la Capadocia, dos horas de bus nos llegan a la zona de los Montes Taurus, comida en una casa particular, al pie del pico Demirkazik, con sus 3757 metros, el más alto de los Montes Taurus, que mal llevo eso de sentarme a comer en el suelo, a lo árabe, cuando te levantas te duelen todas las articulaciones de las piernas, pero la comida mereció la pena, ahora ya, andando y en otra caminatita de dos horas llegaremos al valle de Maden , con un desnivel de subida de unos 350 metros, en el camino nos encontramos con gente junto al río, es domingo, les hacen gracia nuestras vestimentas montañeras, son encantadores, nos regalan parte de sus frutas, uvas y ciruelas, desde aquí comenzará nuestro trekking de cuatro días por los Taurus, para terminar  en la ciudad de Kayseri, desde donde en bus nocturno llegaremos a Erzurum, para en otro bus llegar a Dogubeyazit, la ciudad montañera base para las ascensiones al Ararat.

Ciudad militar como pocas, las bases de tanques, sus zonas de preparación y su cercanía a las fronteras con Azarbayán impresionan un poco, pero bueno, una visita al palacio Ishak Pasa, ahora en restauración.
Cuatro días de actividad para subir al Ararat y, al bajar, bus hasta la ciudad de Van, pasando por el enorme lago Van y aquí tengo que hacer especial mención sobre Turquía, como está creciendo, Van es un ejemplo, después de un terrible terremoto, con más de 700 muertos, la ciudad se está levantando en plan moderno y práctico, en toda Turquía lo mismo, nuevas autovías en construcción que unen todas y cada una de las provincias, nuevas edificaciones, un exquisito cuidado de sus campos y mejorando el turismo.

Vuelo de Van a Estambul, moderna, limpia, muy occidental, y en la zona turística, limpieza, visito Santa Sofía, el palacio de Topkapi, los mercadillos, el impresionante Gran Bazar, el Bósforo y sus puentes, entre los que destaca el de Galata con sus decenas de restaurantitos (donde hay que discutir un poco los precios con los comerciales que te asaltan).