domingo, 27 de abril de 2014

Pienzu por el Fitu

Una ascensión de enorme interés, no por su altura, sólo 1160 metros, ni por la dificultad técnica que pudiese entrañar,  es una ascensión de trekking cien por cien, pero es el pico más alto de una de las sierras circundantes a Picos de Europa, la Sierra del Sueve, es quizá, el pico que reúne la cercanía a costa, sólo 5 kilómetros, con su altura, más sintomático.

Salí de Arriondas, por la carretera a Colunga, hasta llegar al alto del Pico del Fitu a 590 metros, con un buen mirador del que no pude aprovecharme debido a la intensa niebla, bueno, aquí  se puede dejar aparcado el coche y tomar un camino (PR-AS-71) que sale justo enfrente del aparcamiento, donde hay un cartel descriptivo de la ruta, camino que, ascendiendo a través de un pinar, lleva al antiguo y abandonado refugio del Fitu donde da comienzo la sierra del Sueve, el camino a seguir bordea, de manera bastante llana, la ladera izquierda de la sierra, para llegar a una zona de praderas en la majada el Bustacu a 668 metros de altura, inconfundible por la primera fuente que nos encontramos y las ruinas de cabañas ganaderas y desde donde se divisa perfectamente la cima del Pienzu.

Se empina algo más el camino, siempre bien marcado, para llegar a otra fuente, recomendable, llamada Mergullines, desde aquí hacia nuestra derecha, tomando un ancho camino que nos lleva hasta el collado Beluenzo, poco más adelante otra nueva fuente, ya en la base de la ascensión en sí, con bastante pendiente y en zigzag, hasta llegar a la gran Cruz del Pienzu, ahora llena de antenas ¿porqué?.

Las vistas, muy recomendables del Norte del Cantábrico, Llanes Gijón, etc., que hoy no consigo por el mar de nubes que tengo hacia la zona costera, pero las vista

s hacia Picos de Europa compensan lo suficiente.

La bajada por el mismo sitio, encontrándome con algún ejemplar del famoso caballo asturcón y, al llegar de nuevo al puerto del Fitu recordar las últimas pedaladas de Indurain.

Entre subida, fotos y bajada, no he llegado a las cinco horas, con 5,9 kilómetros en cada sentido.

Después de comentar esta subida, tengo muchas opiniones acerca de subir por el hayedo de la Biescona, opción, parece ser, muy recomendable.






domingo, 6 de abril de 2014

Lisboa y alrededores

Compré hace tiempo una colección de pequeños libros que se repartieron con El País, son guías de ciudades europeas a recorrer en 48 horas, son fenomenales, esta vez me ha tocado una escapada por Lisboa, esa ciudad a la que quien la visita vuelve una y otra vez y en la que siempre se descubre algo nuevo, y alrededores, bien, han sido más de 48 horas, pero he vuelto a recorrer tanto Lisboa, como Sintra, como Cascais, como Estoril o como Setúbal.

Lisboa, en la que para disfrutarla hay que hacerlo a pie, o en alguno de sus vetustuos tranvías, a pie en constante sube y baja debido a su orografía, es una ciudad situada entre siete colinas en la desembocadura del Tajo, irremediablemente hay que subir cuestas y escaleras empinadas constantemente para encontrarse con miradores con vistas excepcionales.

Mucha lluvia, muy mal tiempo, pero aún así, ha merecido la pena y las cenas en los sitios más típicos del Baixa o en el famoso Ramiro han merecido la pena.

Comencé el recorrido, como no, en su famosa plaza del Comercio, también conocida por los Lisboetas como Terreiro do Paço, punto de arranque tanto de día como de noche, con sus típicos tranvías, saliendo de la plaza por el Arco del Triunfo entramos en Rua Augusta para acceder al barrio de Baixa, por donde, enseguida llegamos a la calle Santa Justa con su espectacular elevador al barrio de Chiado, se sigue hasta la plaza de Figueira, un cafetito en la terraza del café Nicola y siguiendo a la adyacente plaza Rossio entrando en la estación de ferrocarril con sus dos sorprendentes puertas en forma de herradura, a la salida por la parte superior se llega a la plaza Carmo con su iglesia en restauración, al lado, la parte alta del elevador de Santa Justa, un fantástico mirador hacia la ciudad, hacia el castillo de San Jorge y hacia el estuario del Tajo.

Desde aquí, lo normal es bajar hacia Chiado, pero mejor un descanso, mañana se hará y cambio de dirección, me voy hacia la Plaza Restauradores y la Avenida Liberdade, una continuación de la plaza hasta llegar a la plaza Marqués de Pombal y subir el parque Eduardo VII con unas inmejorables vistas de la ciudad desde su parte superior.

Bajada por la avenida Liberdade para llegar a la plaza Alegría, paso obligado antes de entrar en el Jardín Botánico, ¡que variedad de palmeras!, seguir el paseo hasta la Plaza Príncipe Real, bajar por la Rua de Don Pedro V hasta llegar al Mirador de San Pedro con buenas vistas hacia el Castillo de San Jorge y el estuario del Tajo y desde aquí bajar hasta la Plaza Chiado con una visita a la Iglesia de San Roque, espectacular su interior, ya en la Plaza Chiado, a su izquierda sale la Rua Garret ( que tiene a su derecha el Teatro Nacional de San Carlos y el Ayuntamiento) con el café A Brasileira tan tradicional en Lisboa como pudiera serlo el Café Gijón en Madrid, cafetito y final del día turístico, por la noche aperitivito y cena en Alfama, ese espectacular bacalao.

El segundo día se inicia donde termina el primero, en la plaza Chiado que da nombre al barrio Chiado, de camino por la calle Loreto, típica de Lisboa con sus tranvías, hacia San Bento , desde aquí hacia la Basílica de Estrela y su jardín, bajada hacia el jardín Necesidades y su palacio con sus vistas hacia el puente 25 de Abril sobre el Tajo, recorrido costero por la Avenida 24 Julio hasta llegar a la plaza Comercio y seguidamente, por la costa, dejando a la derecha la Estación Marítima, vemos la Casa dos Bicos, por las callejuelas detrás suyo, ya en el Barrio de Alfama, la subida a la Catedral de Sé, las vistas desde el Mirador de Santa Luzia, el atestado de turistas Castillo de San Jorge, el Mirador de Graça, pero sobre todo el recorrido por sus callejones y escalinatas, sus barecitos donde tomar el aperitivo o donde comer un tentempie, desde allí en taxi hacia el Parque de las Naciones y cuidado, igual es una costumbre entre los taxistas de Lisboa, que casualidad, dos, ninguno tenía cambio al final del trayecto y, además, después de una discusión para que solucionasen su problema, ambos se equivocaron en el cambio, dándome de menos, bueno, anécdotas nada más.

Pero el Campo de las Naciones lisboeta merece la pena por ver como se ha aprovechado la estructura de una Expo para hacer un magnifico barrio residencial y, cómo no, la vista del mastodóntico puente de Vasco de Gama.

Otro día más para visitar Cascais y la zona de la Boca del Infierno, unos espectaculares acantilados, después de Cascais, Estoril, bueno es una zona residencial de playa como otras, y el día termina en Sintra, primer error, mejor ir en el tren de cercanías que sale desde Lisboa a Sintra, fui en coche y es un horror, no hay aparcamientos libres y los ¿vigilados? te  permiten un máximo de dos horas, con lo que la tensión de volver te impide disfrutar de la ciudad, de subir andando hasta el Castelo y el Palacio Da Pena, tuve que bajar corriendo, no puedes comer tranquilo, bueno, aún así, merece la pena.

Último día en Setubal y vuelta a España.


miércoles, 19 de marzo de 2014

Tubo Central a Peñalara

Nueva subida hoy a Peñalara, esta vez por el Tubo Central, una bonita subida con un desnivel  de casi el 50% en la zona de la mitad de la ascensión y con una altura desde la Laguna Grande hasta la Mesa de 140 metros, hoy, debido a la cornisa que se había formado en la Arista de Peñalara, bastante peligrosa, en lugar de ir hacia Dos Hermanas, nos desviamos hacia la derecha, terminando en la Mesa, en la zona entre Dos Hermanas y Peñalara.

Desde Cotos hasta la Laguna Grande, tres cuartos de hora, bordeamos la Laguna Grande por la zona de arriba, ya debajo del inicio del Tubo Central, restos de aludes, la temperatura no es buena, ya ha subido, nos ponemos los crampones rápido y empezamos la subida.

Una hora y cuarto de subida, tranquilos, haciendo escalones con los crampones, no queremos que la nieve ceda y nos vayamos abajo, hace calor, arriba un tentempie y bajada de nuevo hacia el aparcamiento en Cotos por la vía normal de subida a Peñalara por Dos Hermanas.




martes, 18 de marzo de 2014

El monte Abantos

Hacía años que no venía al Monte Abantos, la última vez en el 2009, cuando estuvimos escalando por las vías de la pared de la Canal, más o menos a 1.500 metros de altitud, vías como la Verde Lagarto y la Roscou (V), o la Antigua (IV+), me traen buenos recuerdos, antes ya lo había subido alguna vez en plan de trekking, y la verdad es que ni me acordaba de sus caminos, hoy la he subido de nuevo, haciendo una ruta circular y me ha vuelto a parecer una actividad suave y corta, pero muy bonita, casi en su totalidad entre pinares, quizá la parte más fea sea, precisamente, la cima en sí, con la estación meteorológica y ese feísimo panel  reflector de señal electromagnética amarillo.

El monte Abantos, con sus 1753 metros de altitud está prácticamente enclavado en San Lorenzo de El Escorial y las vistas desde su cima hacia el pueblo y el Monasterio son muy buenas.

He aparcado el coche en el aparcamiento que han dejado, justo debajo del Hotel Felipe II y he hecho la subida por la vertiente derecha del arroyo del Romeral o del Cervunal, que llega al llamado Alto de Abantos o Puerto de Malagón, para hacer la bajada por la margen izquierda del arroyo, por la Fuente del Cervunal  y la carretera de la Presa.

Justo al salir del aparcamiento, la carretera da un brusco giro hacia la izquierda, por debajo del muro del embalse del Romeral, aquí podemos decidir subir por donde luego bajaremos, o seguir por la margen derecha del arroyo, por llamada Senda de los Tesoros de Abantos, que es lo que hago, el camino es empinado, buen sendero, con continuas zeta

s en zigzags para ayudar en la subida, con bastantes opciones de otros caminos que, en realidad, son atajos que nos vuelven a llevar al camino principal, llegaremos a la fuente del Trampalón, que queda algo a nuestra derecha, pero visible desde el camino, seguimos hasta llegar a la pista forestal, mitad asfaltada, mitad no, la cruzamos y seguimos por la senda, en realidad un atajo de la pista, hasta volver en unos minutos a ella, estamos en el Puerto de Malagón, o Alto de Abantos, ya a 1590 metros de altura, lugar de parada frecuente de todos los que suben este itinerario en bicicleta, algo menos de un par de kilómetros y veo, a mi derecha, una especie de zona de aparcamiento , por donde sale una pista con una barrera, sigo la pista y en otro par de kilómetros, inmediatamente después de una pronunciada curva a la derecha, hay un cartel indicativo de la Fuente del Cervunal, y a la izquierda, una senda con marcas de GR que, en pocos minutos, me llevará a la cima. dos horas de subida.

Para la bajada, retrocedemos por el camino de la cima hasta llegar a la pista forestal, justo donde se encuentra el indicador de la Fuente del Cervunal, giramos a nuestra izquierda y, enseguida, a nuestra derecha, vemos la fuente, bajamos hacia ella, el camino se ha difuminado algo, pero se ve rápidamente, un poco más abajo, ahora ya es claro, coincidente con las marcas rojas y blancas de GR, en menos de una hora hemos llegado, de nuevo a la pista asfaltada, unos metros por ella y volvemos a tomar el sendero de bajada hasta coincidir, de nuevo, con la pista asfaltada que nos sitúa en las calles del pueblo, un poco más abajo del muro del embalse del Romeral, unos metros de subida y estoy en el aparcamiento, la bajada me ha llevado poco más de una hora.


jueves, 13 de marzo de 2014

Pico de los Neveros desde Cotos

Un objetivo que siempre he ido dejando pasar, 4:22 horas de andanzas, descansos aparte, entre la ida y la vuelta desde el Puerto de Cotos pasando por la Laguna de los Pájaros, dos horas y veinticinco minuto en la subida y algo menos de dos horas en el retorno desde los montes Carpetanos, que empiezan en el Puerto de los Neveros (o de Quebrantaherraduras) y que con una longitud de 50 kms., sin ramificación alguna, se extienden en dirección suroeste a noreste hasta llegar al puerto de Somosierra

Dejamos el coche aparcado en el Puerto de Cotos, a 1840 metros de altura, un día soleado, pocas zonas de sombra, nieve  primaveral y pesada a la vuelta desde el inicio por el camino que nos llevará hacia la Laguna de Peñalara, hoy casi vacío, pero normalmente muy concurrido.

No llegamos hasta la Laguna Grande, en media hora llegamos al puentecito por el que girando hacia la derecha tomaremos la subida en dirección a la laguna de los Pájaros, siempre dejando a nuestra izquierda los corredores de ascensión a Peñalara , los que ascienden al risco de Claveles o los que, casi llegando a la laguna de los Pájaros, ascienden al risco de los Pájaros.

Pasamos por las charcas de las Cinco Lagunas, ahora heladas y tapadas por la nieve al igual que la siguiente Laguna de Claveles, la laguna de los Pájaros es algo visible, casi dos metros de nieve la tapan, pero algunas grietas dejan pequeñas zonas a la vista, algo menos de dos horas en alcanzar la laguna de los Pájaros.

Bordeamos la Laguna de los Pájaros por su izquierda, en esta corta subida que deja a nuestra izquierda el Risco de Pájaros, tenemos que ponernos los crampones, bajamos hasta el puerto de los Neveros a 2096 metros y comenzamos la corta subida, en poco más de un cuarto de hora desde el puerto hasta el Pico de los Neveros a 2139 metros.

Buenas vistas, como siempre, hacia Segovia y la Granja, hacia el alto de Poyatos y el de Morete en camino hacia el Puerto del Reventón, pero sobre todo hacia el cordal de Pájaros y Claveles que hoy, completamente nevados, se presentan fantásticos.





jueves, 30 de enero de 2014

Esquí en Dolomitas





Unos días de fenomenal esquí  en una increíble estación, actividad fenomenalmente organizada por el Club Alpino Madrileño.

Un conjunto de estaciones unidas en los Dolomitas con 1200 kilómetros de pistas y más de 400 remontes, imposible de repetir en siete días de actividad.

Además nos acompañó el buen tiempo, salvo el primer día, vuelos Madrid Venecia y autobuses hasta la estación de Arabba a 1602 metro, una más de las estaciones del grupo DolomitiSuperSki, más o menos dividida en cuatro áreas Arabba/Marmolada, Alta Badía, Val Gardena/Alpe de Siusi y Val di Fassa, pudiendo agregar la cercana Cortina D' Ampezzo.

Cada día una actividad diferente, sin parar, en total tuve una actividad de 126 ascensiones por 43 remontes diferentes, 36.169 metros de desnivel acumulado, y 175 kilómetros de recorrido.
El primer día, toma de contacto y todo el día esquiando en la zona de Arabba, eso sí, sin parar.
El segundo, Arabba, Campolongo, Corvara, San Casiano, todas las pistas perfectas, ni un momento de espera en ningún remonte, al final con dolor de cuádriceps de no parar por toda la zona de la Alta Badia.
Para el tercero nuevos recorridos por la misma zona que el segundo pero probando todas las pistas que no hicimos el día anterior y, sobre todo, con la ascensión a la mítica Marmolada de 3324 metros, con tres telecabinas enlazados hasta sus 3265 metros de altura de los remontes y bajada por una pista roja de más de 1500 metros de desnivel y cerca de ocho kilómetros de longitud, espectacular.
En el cuarto la vuelta a Sellaronda, una circular desde Arabba, Campolongo, Corvara, Colfosco, Val Gardena, el Pordoi, un típico de la zona bordeando el grupo de montañas del Sella, lo hicimos en el sentido contrario a las agujas del reloj, la ruta verde, existe otra opción, la ruta naranja en el sentido de las agujas del reloj
Ya en el quinto el Val di Fassa, toda una nueva zona a visitar volviendo por el paso Pordoi.
Lo siguiente ya fue esquí por la zona.
Pensando en volver al próximo año, sin falta.
Las fotos de la actividad en 2014 ...

Y en 2015 volví a ir para repetir estos fenomenales días de esquí con estos números:
Día 18, 25 remontes, 5270 metros de desnivel y 30 Kms. de recorrido.
Día 19, 23 remontes, 7124 metros de desnivel y 40 Kms. de recorrido.
Día 20, 20 remontes, 7499 metros de desnivel y 37 Kms. de recorrido.
Día 21, 19 remontes, 5479 metros de desnivel y 26 Kms. de recorrido.
Día 22, 30 remontes, 8045 metros de desnivel y 42 Kms. de recorrido.
Día 23, 16 remontes, 5192 metros de desnivel y 30 Kms. de recorrido

Además, esta vez, antes me quedé un par de días en Venecia, mereció la pena.

Las fotos de la actividad de esquí en 2015 ...

 

jueves, 2 de enero de 2014

Fin de año en Pineta


Fantástico fin de año en el refugio de Pineta, que bien se lo han montado, mucha nieve, buen ambiente, una fenomenal entrada a la cena compuesta de una cata de seis cervezas, la primera  de trigo, la segunda rubia suave, la tercera rubia amarga, la cuarta una tostada, la quinta muy tostada, la sexta  con jengibre, todas buenísimas y artesanas con diez tapas diferentes fenomenalmente preparadas, después la buena cena, postre y las uvas con champan al aire libre.
Después música y bailoteo.
Una salida y entrada de año diferente y sorprendente.

lunes, 30 de diciembre de 2013

Islandia


Una buena escapada, comenzamos el viaje con mal pie, una tremenda tormenta nos hizo que el aterrizaje en Londres Gatwick fuese una aventura, un intento de aterrizaje abortado por el viento y un aterrizaje final en el que yo creía que el ala de mi lado daba en el suelo, jamás había visto que después de un aterrizaje la gente se abrazase llorando,  tremendo. El despegue posterior para salir hacia Reykjavik tampoco le anduvo a la zaga, más de una hora parando a pie de pista esperando a que se pudiese despegar y aún así también fue de aúpa. Llegada final a Reykjavik a las doce de la noche.

Pero los días siguientes, a pesar del viento en todas las actividades, con lo que se aumentaba la sensación de frío, las nevadas y lo nublado del tiempo, han sido merecedores del viaje.
Un recorrido por el llamado Circulo de Oro, con Pingvellir, donde estaba el antiguo parlamento islandés, junto a un lago helado, con la espectacular falla que separa América de Europa y que se separa algunos centímetros cada año. Las cataratas de Gulfoss, enormes en una isla como Islandia. Geysir y sus geiseres. Seljalandsfoss, las cascadas de Glufrafoss. La cueva de lava de Leidarendi. El balneario al aire libre de aguas termales en Blue Lagoon. La playa de los Trolls o de Reynisfjara. El comprar el típico jersey islandés (lopapeysa) en Vic
La cascada de Gljúfrabúi  en el interior de una especie de cueva, por debajo del innombrable volcán que dejo parados todos los aeropuertos de Europa hace pocos años,  el Eyjafjallajokull, ¡¡¡ nombrecito !!! ...
Una subidita al monte Hamrahlid para ver el amanecer sobre Reykjavik y un paseo para conocer esta pequeña pero preciosa ciudad.
Un corto pero bonito viaje de invierno.

miércoles, 16 de octubre de 2013

Pico Sin Nombre en Sierra Nevada


El Pico Sin Nombre en Sierra Nevada con sus 3295 metros de altura, el típico pico de transición entre unos y otros, en este caso, entre el Mulhacén y La Alcazaba, una bonita actividad, saliendo desde la Hoya del Portillo, a 2150 metros, donde, subiendo desde Capileira, hemos dejado el coche.
La subida hasta los 2725 metros del Alto del Chorrillo no presente dificultad alguna, siguiendo la antigua carretera que va de Sierra Nevada a Capileira, y evitando las largas zetas de la misma, por los cortafuegos forestales, y a veces, por senderos entre los que, en algún caso, tenemos indicaciones de GR, cerca de dos horas a buen ritmo, sin parar, pasamos por Puerto Molina, a 2578 metros de altura, un buen mirador, tanto hacia el Mediterráneo como a la cuerda de tres miles  de Sierra Nevada, comenzando por el Caballo, Veleta, Cerro de los Machos, Puntal de la Caldera, etc...
Al llegar al Alto del Chorrillo, merece la pena desviarse unos metros hasta el, bien indicado, mirador de Trevélez y su bonito valle, seguimos por la pista forestal, enseguida vemos, a nuestra izquierda , la desviación hacia el refugio de Poqueira, y unos 200 metros más allá, hacia la derecha, la desviación, en subida por la loma del Tanto, hacia nuestro destino de hoy, también coincidente con la ascensión al Mulhacén y a la Alcazaba, más o menos en unos quince minutos, bien indicado con hitos, sale otro sendero hacia nuestra derecha, vamos faldeando la loma del Mulhacén, recortando las zetas del sendero, alcanzando una cota aproximada de 3110 metros, indicada con un palillo entre piedras, aquí comienza la bajada hacia las Siete Lagunas, en plena bajada, al principio suave, vemos algo más abajo del sendero, a unos 2900 metros, a nuestra derecha  la, a veces seca,  lagunilla del Peñón Negro, nacimiento del río Chico con la loma de Piedra Ventana como telón de fondo,  llegamos a un gran hito, donde vemos la pendiente bajada del Resoplón hacia las praderas de las siete lagunas,  unos 80 metros de empinada bajada y estamos en la base de la Laguna Hondera, la primera de las Siete Lagunas, llevamos unas tres horas y tres cuartos de camino.
A nuestra derecha el principio del río Culo Perro y sus bonitas cascadas llamadas las Chorreras Negras, por donde bajamos, bajo una gran piedra, el refugio vivac natural de Siete Lagunas.
A partir de aquí, dos opciones, subir por las Siete Lagunas hasta llegar al Colaero (o paso del Peñón del Globo) o subir por la Loma de Culo de Perro, al paso trasero del Peñón del Globo, esta opción es algo más larga, quizá una media hora más, pero es otra opción más y es la que elegimos, los hitos se pierden en algún momento por las pedreras, pero no presenta mayor problema.
Son cinco horas largas de camino, en la cima vistas del Mulhacén, de las praderas de Siete Lagunas, de la Alcazaba  y, más allá los tresmiles del Peñón de Jeres, Cerro Pelado, Atalaya, etc.
La bajada la hacemos  por el mismo camino con dirección hacia la piedra Yunque, para, girando hacia la derecha, llegar a la pradera de la Laguna Hondera, subimos la pared del Resoplón y bifurcamos el camino hacia el Mulhacén en lugar de bajar por el camino de vuelta, pretendo acercarme hasta el refugio vivac de la Caldera.

domingo, 22 de septiembre de 2013

Canal de Castilla.

El Canal de Castilla en bici es un proyecto que me ilusionó desde que comencé con la bicicleta, y decidí acometerlo con José Manuel, con quién hice la cima del Elbrus.

Con una longitud total de 150,54 kilómetros, un desnivel acumulado positivo de 722 metros y negativo de 819, siempre a una altura que parte de 860 metros para llegar a los 686 finales y que como logística indicativa puede dividirse en tramos que coinciden con los ramales, el primero desde Alar del Rey hasta Herrera de Pisuerga, el segundo desde Herrera hasta Osorno, el tercero de Osorno a Frómista, siguiendo el cuarto de Frómista a Calahorra, el quinto de Calahorra a El Serrón, siendo el sexto desde el Serrón a Dueñas y el séptimo y último de Dueñas a Valladolid, salvo en el principio y el final la senda no pasa por las localidades en si, siempre si se quieren conocer hay que desviarse de la ruta para acceder a ellos, por ello la longitud indicada se verá incrementada con las salidas a comprar alimentos, conocer las ciudades o encontrar algún hotel.
La idea, desde Madrid a Valladolid en coche, aparcar en la estación, más o menos 12€ al día, subir en tren hasta Alar del Rey y allí comenzar la ruta, el tren de Valladolid a Alar del Rey, con tres frecuencias al día que admitan bicicletas, nosotros tomamos el que salía por la noche a las 19:44, otros 11€ (los horarios y precios cambian constantemente), y llega en algo menos de 2 horas a Alar del Rey, allí nos fuimos a dormir al único sitio que localizamos y que tuvieran  donde guardar las bicis, una cena,  paseíto y a dormir, hace frío, es 21 de diciembre y hay que madrugar, el proyecto es hacerlo en dos días, el primero unos 90 kms. más o menos y el domingo el resto, no podemos atrasarlo más porqué el 24 es Nochebuena y hay que estar en casa.
Nos levantamos pronto y salimos aún de noche con los frontales, el Canal de Castilla arranca desde los alrededores del mismo pueblo de Alar del Rey, frío por la mañana y empezamos a pedalear desde la primera esclusa, la verdad es que la ruta es llana, salvo pequeñas ascensiones a puentes que sobrevuelan el Canal de Castilla, pero desde el principio empezamos a notar la dureza del terreno embarrado por las lluvias, las bicis se llenan enseguida de barro, lo que aumenta su peso, pero el principal problema es que nos quedamos atascados más de una vez  en el barro, además, donde no hay barro hay zonas de cantos rodados que no te permiten coger bien el ritmo, nuestro objetivo es llegar a la media de 15 Kms. hora, pero no lo conseguimos.
El camino transcurre siempre paralelo al Canal de Castilla, por cualquiera de las dos márgenes, enseguida, en kilómetro y medio llegamos a la segunda esclusa, la de San Quirce del Río Pisuerga, seguimos con un sólo punto que nos lleva a confusión en los alrededores de Herrera de Pisuerga, allí se ve que es imposible seguir por los cultivos que hay y, la presa que existe no puede cruzarse, por ello en el kilómetro 8.600 hay que meterse por la margen derecha, se ve el camino hecho por las bicis, hasta llegar a la vía del tren, hay que subir a la vía y cruzar por el puente del tren, hay espacio suficiente aunque algo justo, bajar y volver a la ruta por el otro lado del río Pisuerga, salvo esta salida no encontramos más incidencias.
Cada vez es más pesado pedalear, me paro a ver si es que la bici va frenada, nada, es el terreno lo que la frena, un descansito en el hotel Carrecalzada, en plena Canal de Castilla, para tomar un cafetito no nos viene nada mal.
Llegamos a Frómista agotados, por donde también paso al hacer el Camino de Santiago, los últimos kilómetros coinciden con el Camino de Santiago, nos paramos a comer y, al terminar, yo estoy convencido de que es imposible hacerlo en dos días, la próxima parada desde Frómista a un hotel está a casi 30 Kms., hoy es el día más corto del año, anochecerá antes de las seis, no me veo con fuerzas de hacerlo todo entre esta tarde y mañana, decisión, José Manuel decide intentarlo y yo me voy a la estación a por el primer tren a Valladolid, a las 17:05, puntual, y después de haber hecho hoy 60 Kms agotadores, en una próxima intentona me haré los 95 restantes desde Frómista hasta Valladolid.
He comenzado el segundo tramo, desde Frómista a Valladolid con Juanjo y Paco, no es invierno y el terreno está seco, salimos de un hostal rural en donde hemos pasado la noche, Frómista, por la riqueza de su románico es una ciudad que tiene en el turismo del Camino de Santiago una de sus principales fuentes de ingresos, merece la pena darse un recorrido por la ciudad y así lo hice la tarde anterior.
Desayuno y comenzamos a pedalear, el camino tiene muchas zonas de piedras donde la tracción es importante, yo no lo pensé y llevo la rueda trasera algo gastada, un pequeño esfuerzo adicional, además en la primera parte hay unos fasos llanos que te hacen pensar que te ocurre en las piernas; algún error en alguna esclusa, en que nos cruzamos al lado equivocado y hay que volver; alguna salida al pueblo cercano a tomar un café y rellenar agua; una salida a una gasolinera que se ve desde el Canal para revisar la presión de las ruedas; desde Dueñas a Valladolid, quizá la parte menos agradable de la travesía; al llegar a Valladolid vemos un carril bici que te invita a seguirlo, error, nooooo, hay que seguir el Canal; y por fin, la última esclusa, ya dentro de Valladolid; fotos el abrazo de rigor y a la estación, otra buena tiradita, pero bueno, ya sin prisas, y ojo, en Valladolid, por las experiencias que tuvimos parece que a algunos automovilistas o autobuseros no les agradan mucho las bicis.
Paliza pero me ha merecido la pena, muy recomendable, inclusive puede ser un fantástico fin de semana en bici.
Las fotos de la actividad.

Algunas referencias del Canal de Castilla:

jueves, 19 de septiembre de 2013

Circular al lago de La Larri


La subida inicial coincide con la Transpirenaica por el GR-11, desde los 1280 metros de altura de la Ermita del valle de Pineta junto al Parador, hasta los 1580 metros de los llanos de la Larri, aquí, a nuestra derecha la caseta del refugio-vivac de La Larri, a donde bajaremos al volver de esta actividad, de frente, al final de las praderas de los Llanos de la Larri, Punta Alta de las Blancas y sus 2906 metros de altura impidiéndonos la visión del pico de La Munia, delante de ella el Barranco del río de La Larri, en el fondo, a la izquierda, la cascada que trae las aguas del Barranco de la Larri, aquí empieza la senda con fuerte desnivel, donde, en algún tramito hay que echar las manos y con algunos puntos no aptos para gente con vértigo, hasta alcanzar la canal de Tomarcal.
Alcanzamos el barranco de la Fuen Santa y, antes, un magnifico balcón nos da unas excelentes vistas hacia el macizo del Perdido ya recorrido en el Tour del Perdido y en la Transpirenaica.
Ahora subimos suavemente por la margen izquierda del Barranco de La Larri, teniendo frente a nosotros el pico de Rubiñera con sus 3005 metros de altura
Llegamos, siguiendo la margen izquierda del Barranco de la Larri y  al objetivo de hoy, el lago de La Larri o lago bajo a 2500 metros de altura, detrás de él se encuentra el Lago de la Munia o lago alto.
Fotos e iniciamos la bajada bordeando la Punta de las Puertas de 2741 metros de altura, para enseguida encontrar, hacia nuestra izquierda la senda que nos llevaría por entre el lago de La Larri y el pico Rubiñera hacia el pico de La Munia (3134 metros), seguimos un poco más y, también hacia nuestra izquierda, vemos la senda que, desde el collado de las Puertas,  sube hacia el Rubiñera y hacia La Munia, por detrás del Rubiñera.
La bajada, siguiendo el Barranco de los Gabachos desde el collado de las Puertas nos lleva hacia el collado de Pietramula, después de cruzar el barranco de Sobrestibo, no hay camino por esta zona, es un poco a trocha, salvo que decidamos bajar hasta el aparcamiento de la Fuente de Pietramula, tampoco es excesiva la diferencia.
En cualquiera de las dos opciones, la subida hasta los 2530 metros del collado de Pietramula es algo empinadilla, desde aquí, la bajada nos lleva a los llanos de la Plana Fonda, donde, a su final, vemos el inicio de una especie de pista forestal, aunque, inmediatamente, hacia su izquierda vemos el sendero marcado como GR-11 que nos baja hacia los, ya visibles, llanos de la Estiva, al final de los llanos, empieza una bajada, al principio por pedrera para, poco después, adentrarse en el bosque y, al final del mismo, ver el refugio-vivac de La Larri, en los llanos de La Larri, a su izquierda la pista forestal al principio, hasta ver a nuestra izquierda el indicador del sendero que nos baja hasta Pineta, justo junto a la Ermita al lado del Parador.
En resumen, una actividad de seis horas, sin contar paradas, con un desnivel acumulado de 1530 metros tanto de subida como de bajada y una distancia cercana a los 16 kilómetros en total.

miércoles, 18 de septiembre de 2013

Transpirenaica GR-11 grupo 2 etapa 6 de Pineta a Viadós


Una larga etapa que puede fraccionarse en dos, si se hace en una hay que salir prontito y con pocos descansos.
PRIMERA PARTE DE PINETA A PARZAN:
Comienza la etapa en la parte trasera de la ermita que, a 1280 metros, está justo delante del parador, pegada al final de la carretera que accede al mismo, veremos un indicador hacia La Larrri, si dormimos en el refugio de Pineta a 1240 metros de altura, son dos kilómetros por la carretera hasta la ermita.
La senda es bastante empinada, con algunos puntos en los que se ve aún los restos de una avalancha del año 97, pero muy evidente durante todo su trayecto, toda ella por un impresionante hayedo, hasta que casi al final atravesamos los restos de una puerta y, enseguida, nos unimos con la pista forestal que vendría desde la zona de esquí nórdico de Pineta, más o menos llevaremos unos tres cuartos de hora y estamos a una altura, por encima de los 1500 metros, seguimos por la pista forestal en zetas, veremos algunos caminos que las recortan y que nos hacen ganar camino, hasta llegar a la zona de los llanos de La Larri, algunos paneles informativos  nos permiten contemplar el macizo del Monte Perdido y la subida hacia el Balcón de Pineta que ya conocí en el Tour del Monte Perdido, de frente a nuestra marcha vemos los prados de los llanos de La Larri que terminan en la subida hacia la circular al lago de la Larri y el de La Munia.
Estamos un poco por encima de los 1600 metros, y a nuestra derecha, vemos una caseta-refugio, por delante de ella, de manera bastante dispersa, hay algún indicador de GR-11 para comenzar la subida, en esta primera parte hay que estar atentos y buscar la senda, algo confusa al principio, también al final del bosque, la senda se convierte en un desparrame de caminitos, hasta atravesar los restos de una verja ganadera, aquí también conviene no perder la senda y, en caso de dudas retroceder un poco hasta volver a retomarla.
Se acaba el bosque, estamos a unos 2090 metros de altura, en la zona de La Estiva, y la vista, de derecha a izquierda hacia el Balcón de Pineta, hacia el Cilindro de Marboré, hacia el glaciar de la Cara Norte del Perdido, hacia el pico de las Olas, hacia el Collado de Añisclo, por donde se baja hacia Pineta viniendo de Goriz, es impresionante, estamos en una verde pradera donde, a estas alturas, vemos bastantes vacas pastando tan tranquilas.
Una estrecha senda cruza estas praderas de La Estiva para llegar a algo que parece una pista forestal y que, en ligera subida, nos lleva a unas nuevas praderas de una fenomenal belleza, no hay nadie más, merece la pena pararse un rato y disfrutar de la soledad y del silencio de esta zona llamada la Plana Fonda, después la subida hacia los 2150 metros de altura del Collado de Pietramula, por la parte izquierda, al fondo, de estas praderas, donde llegamos en algo menos de tres horas desde la Ermita de salida.
La bajada hacia el río Real es pronunciada y rápida, llegamos a un puente sobre el río, que cruzamos para entrar en aparcamiento al que, con buenas condiciones de tiempo, se puede llegar con los 4x4, seguimos bajando por la margen izquierda del río Real, por la pista forestal, un camino largo y tedioso hacia Chisagües, pasando  por un antiguo caserío desde donde se divisa Peña Suelza, en la segunda parte de la actividad de hoy, seguimos por esta pista, antiguamente usada para acceder a las minas de Parzán, en Chisagües la pista se asfalta para hacer una bajada por ella que puede evitarse en algunos cortos tramos por caminos que la atraviesan, marcados como GR-11, pero algo complicados de detectar, de todas formas la bajada de Chisagües a la carretera de Bielsa a Francia lleva poco más de media hora, no merece la pena complicarse, unos metros antes de llegar a la carretera hay una indicación hacia nuestra izquierda para seguir el GR-11, donde también llega la ruta HRP francesa, no me mereció la pena, preferí más bajar hasta la carretera y llegar a la gasolinera a comprar agua y darnos una buena comida antes de continuar.
Cinco horas largas de actividad, lo más pesado quizá, la bajada desde Pietramula.
SEGUNDA PARTE, DE PARZÁN A VIADÓS:
Después de la buena comida, subimos algo menos de kilómetro y medio, en dirección a Francia, hasta llegar a la central eléctrica de Barrosa, a 1950 metros, donde hacia la derecha sale una desviación que, inmediatamente cruza el río Bielsa, para empezar a subir por una pista forestal, en no muy buen estado que, primero a través del bosque, hasta que llegamos a la zona de la central eléctrica de Urdiceto, aquí dejamos la pista durante unos momentos, para subir por el sendero que nos lleva hacia la misma central y que la sortea para volver a llevarnos a la pista forestal evitándonos un buen trecho, seguimos por la pista forestal en algunas ocasiones y en otras por senderos que la recortan, bien marcados como GR-11, llegamos a un punto en que unos indicadores nos indican las rutas francesas hacia el Puerto de Urdiceto, hacia la izquierda, y otro nos indica que sigamos hacia Viadós, hacia nuestra derecha, que es el correcto, nos metemos en unas zetas sobre una pedrera y, en pocos minutos, llegamos al  Paso de los Caballos o Collado de Urdiceto, a 2325 metros de altura, llevamos unas tres horas desde Parzán, aquí, hacia nuestra derecha, nos indica la cruz de que no es el sendero GR-11, pero si es la senda que, en un kilómetro, nos lleva al lago de Urdiceto, en la base de Punta Suelza, no lo hago ya que estoy intentando hacer dos etapas en una y debo aprovechar el tiempo.
Hacia mi izquierda veo una casa-vivac, hacia donde me dirijo, dejando más a mi izquierda el Pico Tres Bogas, al fondo las siluetas de los Eristes y del Posets, descendemos por el valle de Sallena, dejando a nuestra derecha el barranco que lleva su nombre, a 2180 metros llegamos a una planicie de hierba con una cabaña de pastores al fondo, de nuevo por el bosque y vemos unas fuentes que sacan un agua con color ferruginoso, un poco más abajo, a 2000 metros encontramos un puentecito de madera que nos pasa a la margen izquierda del río, tomamos en algún momento la pista forestal y llegamos a los 1850 metros del collado de las Collas en cuatro horas y media largas desde Parzán.
Hemos tomado una nueva y fea pista forestal que nos

baja junto a las Bordas de Lizierte, a 1750 metros, hasta llegar al cruce que, a 1550 metros, se une con la pista forestal que sube desde Plan recorriendo todo el valle de Chistau, desde aquí, sin pérdida alguna comenzamos la subida hacia Viadós pasando por el albergue juvenil  de la Virgen Blanca, hasta llegar al camping del Forcallo, a 1585 metros de altura, aquí dejamos la pista forestal para irla recortando por la senda indicada como GR-11.
Llegamos así a Plan de Tabernés, a 1740 metros, a la izquierda, con una subidita de poco más de una decena de metros, nuestro objetivo de hoy, el refugio Viadós, otras cinco horas largas, cerca de once en total en el día de hoy, con poquitos descansos. cerca de 2500 metros de ascensión total, con cerca de 37 kilómetros de pateada.
Hoy estoy ya muy cansado.

sábado, 7 de septiembre de 2013

Ludwigshöhe


El Ludwigshöhe está situado en el macizo del Monte Rosa, con una altura de 4341 metros, se encuentra a lo largo de la frontera entre Italia y Suiza, es una ascensión sin grandes complicaciones, salvo en la corta y aérea arista final.
Esta montaña, normalmente suele ascenderse como una más, al hacer la Pirámide Vincent  de 4215 metros, o el Corno Nero de 4322 metros, tiene dos accesos, bien desde el Refugio Gnifetti, que es como yo la subí o desde el refugio del Monte Rosa, que es hacia donde yo bajé.
La ascensión al refugio Gnifetti se hace desde Italia, desde Alagna, normalmente usando el teleférico que parte desde la parte superior del pueblo y que nos llevará hasta Punta Indrén a 3260 metros de altura, para desde aquí seguir a pie, en unas seis horas, hasta el refugio, que fealdad de estación de esquí, que destrozo a dejado en la montaña.
El camino, al principio por una pedrera hasta la morrena del glaciar, que nos llevará hasta el refugio Citá di Mantova a 3498 metros, después seguimos hacia arriba, por la ladera de la morrena, hasta llegar a un bien visible cruce del glaciar Garstelet , hasta llegar a una ladera pedregosa, donde veremos una subida al refugio ayudados por cuerdas y escalon
es de hierro en la roca, a modo de vía ferrata.
Cena y, al día siguiente, partimos desde el refugio Gnifetti, en dirección NorEste, cruzando ya, el glaciar Ghiacciao del Lis Oriental, el refugio se encuentra entre los dos glaciares, pasamos por delante de la Pirámide de Vincent, dejándola a nuestra derecha, a nuestra izquierda dejamos el roquedal que compone el Balmenhorn o pico del Fraile, inconfundible con su refugio vivac y la imagen del Fraile arriba, hasta llegar a un collado plano con el Ludwig a nuestra derecha, la ascensión es directa hacia la cima, haciéndose  cada vez más, según se sube, aérea la arista que nos lleva a su cima.
Tuvimos la suerte de ascender en un día claro y las vistas hacia el Linskam, hacia el Monte Rosa, hacia el refugio Margarita, el más alto de Europa o, hacia el glaciar del Monte Rosa, son impresionantes.
La bajada la hicimos hacia el refugio Monte Rosa.

jueves, 5 de septiembre de 2013

Petit Vignemale


Se trata de un tres mil del Pirineo que, normalmente no se marca como un objetivo en sí, ahora bien, como una actividad complementaria en algún trekking o tour, o bien como una pequeña preparación para hacer al día siguiente el Pique Longue (Vignemale) es bastante interesante,
Lo normal es acometerlo desde el pueblo francés de Gavarnie,  llegando hasta el refugio de Baysellance, bien andando como hicimos nosotros como una etapa más del Tour del Monte Perdido, o bien en coche desde Gavarnie hasta el pie de la presa de la Barrage d' Ossoué, por una carretera que, después se convierte en una pista que está en un estado bastante aceptable, al menos en época estival.
La actividad, en esta segunda opción, comienza andando desde el parking de la presa, subiendo por la margen izquierda de la misma, valle arriba, sendero ya marcado como GR-11.
En unos veinte minutos, al terminar la zona de la presa y llegar al río, hay algunas pasarelas, unas ya derruidas, otras no, que cruzan el río hacia su margen derecha, aquí  mismo el camino se une con la senda que proviene del Tour del Monte Perdido, también señalado como GR, y comenzando ya en fuerte subida, en zig-zag, a veces alejándose del río para volver al mismo, cruzando torrentes, que según la época, vendrán más o menos cargados, tales como el del Tapou o el de Montferrat, hasta llegar a la zona desde la que se ven las cascadas del Ossoué, en algo menos de hora y media de camino.
Seguimos con los zig-zags en ascensión, hasta que, en un cuarto de hora más, vemos como ya nos alejamos definitivamente del río, hacia nuestra izquierda.
Casi a las dos horas de camino llegamos a la zona de las tres Grutas Bellevue, construidas también por el Conde Russell, excavándolas en la piedra.
Cinco minutos después, poniendo atención hay una curva hacia nuestra derecha que indica el camino hacia el Refugio Baysellance, yo aquí me pasé y llegué hasta el glaciar del Vignemale y tuve que dar la vuelta, bueno la distancia hasta el Baysellance es

de unos treinta minutos, la senda bien marcada, aunque con desviaciones hacia la izquierda que pueden hacer que volvamos a cometer el mismo error que yo cometí.
En cualquier caso, desde el parking hasta el refugio Baysellance el tiempo normal suele ser de dos horas y media.
El refugio Baysellance es el más alto del Pirineo, no es excesivamente grande y conviene reservar plaza, no olvidemos que es el refugio normal para hacer el Vignemale.
Saliendo del refugio hacia su derecha, hacia el collado que se marca perfectamente, la Hourquette d' Ossoué, además siguen las marcas de GR ya que por este collado se va hacia el refugio de Oulettes de Gaube,
Al collado se llega en unos veinte minutos, del mismo collado, a nuestra izquierda sale la senda que de manera fácil, con bastantes bifurcaciones pero con hitos y viento siempre nuestro objetivo, nos lleva, en una hora desde el refugio a la cima.
Qué lástima que como en todos estos últimos días nos acompañen las nubes, pero entre huecos de las mismas vemos las crestas de todo el circo del Vignemale, ha merecido la pena.
La bajada hasta el refugio de Baysellance se hace en menos de una hora desde la cima.

lunes, 2 de septiembre de 2013

El Tour del Monte Perdido


Nuestro punto de salida es el refugio de Bujaruelo, llegamos anoche, buena cena, cómodo, hemos contratado todos los refugios a través de éste, nos dan los mapas, ya habíamos recibido las coordenadas para el GPS a través de ellos.
Hoy salimos prontito, desayuno a las siete y salida, nos espera una dura jornada, más o menos 14 kilómetros de distancia, con un desnivel de subida de 1515 metros, desde los 1338 metros del refugio de Bujaruelo, hasta los 2807 de la Brecha de Rolando, la máxima altura de esta ruta de hoy, y de bajada 678 metros hasta los 2160 metros del hacinado refugio de Goriz. Todo ello en cerca de 12 horas debido a las intensas tormentas que nos pillaron, puede hacerse un unas diez horas.
Cruzamos en primer lugar el puente medieval de Bujaruelo sobre el río Ara y tomamos el camino que sube inmediatamente después del puente con dirección al Puerto de Bujaruelo, en realidad por aquí pasa el GR-10, el GR-11 deberíamos haberlo hecho girando hacia el sur nada más cruzar el puente, para llegar hacia el Puente de los Navarros y subir por el valle de Ordesa hasta el refugio de Goriz, bien por las Gradas de Soaso, o bien por la Senda de los Cazadores y la Faja Pelay, pero preferimos este pequeño cambio, coincidente sin embargo con el HRP francés, para pasar por la Brecha de Rolando.
La empinada subida, desde el principio nos deja hacia atrás bonitas vistas hacia el Valle de Otal y la sierra Tendenera, salimos de la zona boscosa para llegar a los llanos de Lapazosa o Lacoma, donde a 1680 metros de altura se encuentra el refugio vivac de Plana de Sandaruelo, que es donde a donde llegaríamos si viniésemos desde la Cabaña de Lourdes acortando etapas. Aquí la primera tormenta del día, primero lluvia, después granizo, mucha electricidad, afortunadamente vemos unas tiendas donde nos dejan guarecernos, gracias, yo ya estaba a punto de dejar los hierros tirados, alejarme y volver después a por ellos, casi una hora perdida que no incluyo en los tiempos de caminata.
En unas tres horas de caminata, llegamos al Puerto de Bujaruelo o de Gavarnie, con sus 2273 metros de altura,  vemos una desviación hacia nuestra izquierda que nos llevaría al cercano parking francés del Col de Tentes, hacia la derecha  y retrocediendo un poco hasta su primer zig-zag, un camino que nos llevaría hacia el Taillón y los Gabietos y, hacia la derecha y de frente, nuestro camino de hoy hacia el Refugio de Serradets
Una hora larga más atravesando neveros por la zona de los restos glaciares del Taillón, hasta llegar a una desviación hacia el sureste, por una zona de antiguo  glaciar que nos llevará hasta el refugio de Serradets por una empinada subida, aquí nos hemos puesto los crampones, está muy nevado, tanto que se cubre la zona de cadenas que hay que usar en verano para cruzar el arroyo, seguimos dejando a nuestras espaldas el macizo del Vignemale.
En Serradets, a 2587 metros de altura, un tentempie y a seguir, nueva tormenta, aquí los truenos retumban en el circo de Gavarnie y los rayos, a pesar de ser de día, nos iluminan más, ganas nos dan de bajar de nuevo al refugio, aunque ¿qué más da?, vamos a tardar lo mismo en subir lo que nos quedaría en bajar.
Llegamos a la Brecha, y a pesar de la tormenta, fotos, merece la pena, por el lado español la tormenta amaina, dejamos a nuestra izquierda el Corral Ziego, desde aquí, perdiendo poca altura y pegados a sus paredes y, seguidamente, a las paredes del Casco de Marboré bajamos buscando el paso de los Sarrios, equipado con cadenas, para llegar al Collado de los Sarrios, a 2760 metros de altura, aquí hay que seguir hacia abajo.
La bajada hasta el collado del Descargador donde nos quitamos los crampones y seguimos la bajada hacia Goriz por la Plana y el Collado de Millaris, vaya, otra tormenta más, bueno, queda poco hasta Goriz y parece que es suave, craso error, es la peor de todo el día, por el creer que llegaré en breve al refugio, en lugar de cubrirme bien me empapo hasta los huesos, y encima llegamos al río que hace el Barranco de Goriz y que está justo antes del refugio de Goriz, ya me pasó otra vez ¿por dónde lo cruzamos?, viene hasta arriba de agua y la corriente es muy fuerte, años hace que mucha gente les ha pedido a los de Goriz que pidan hacer una pasarela, nada, no hay forma, nos la jugamos por un paso que descubrimos, con una trepada al otro lado por la piedra mojada, pero bueno llegamos empapados al refugio, como siempre en obras sin acabar, como siempre hacinado, como siempre con la poca amabilidad de los refugieros, como siempre ... ¡no me gusta nada!.
Cerca de diez horas de caminata.
Hemos dormido en el siempre hacinado e incómodo refugio de Goriz, a 2160 metros de altura, parece mentira que siendo quizá uno de los refugios más usados de Pirineos siga teniendo las enormes carencias de estructura y trato que presenta, bueno, nos hemos levantado prontito, un desayuno básico, y a hacer la segunda etapa, son las siete de la mañana.
En un cuarto de hora, aproximadamente, siguiendo las marcas rojas y blancas típicas del GR-11, llegamos, dejando a nuestra izquierda la Punta Escaleras, al Collado Superior de Goriz (Collata Arrablo), a 2345 metros de altura, este collado tiene la peculiaridad de ser la zona de más alcances fulminantes de rayos existe en toda España, buen ánimo en unos días de tormentas como los que tenemos, aquí tenemos dos opciones, seguir por la ruta por la Faja de las Olas, más corta,  pero las advertencias que tenemos son del gran peligro que tenemos con las tormentas por lo resbaladizo del camino sobre todo en los dos pasos con cadenas, la otra alternativa, más larga y cansada es bajar por las márgenes del río Bellós hasta la cascada de la Fuenblanca, lo que añade unos desniveles negativos y positivos cercanos a los ochocientos metros, pero con la ventaja de que hace coincidir todo el camino por el GR-11, elijo la primera opción
En cerca de cinco horas, paradas incluidas hemos llegado al Collado de Añisclo, La bajada desde sus 2450 metros hasta el refugio de Pineta es espectacular, ya desde el propio collado de Añisclo, al asomarte desde el collado con sus espectaculares vistas hacia los llanos de La Larri,  hacia Pineta ves una bajada de 1200 metros en una distancia que no llega a los dos kilómetros,  o sea un desnivel superior al 50%, al principio camino en zetas muy desgastado, después ya entre los hayedos.
Antes de llegar al refugio de Pineta (1240 metros), tenemos que cruzar el crecido río Cinca ¿nos descalzamos?, para qué, estamos empapados, el agua nos llega hasta cerca de la cintura, cruzamos apoyándonos bien en los bastones, la corriente es bastante fuerte y no me apetece caerme.
Ya en el refugio, cervezas, estamos agotados sobre todo de la bajada desde el Collado de Añisclo, una bajada que no se debe llevar más de dos horas nos ha llevado cerca de tres, lluvias, granizo, truenos, terreno resbaladizo por las hojas caídas, por las piedras empapadas, por las ramas mojadas, por los ríos de agua en todas partes, que ganas de llegar al refugio, se acabó por hoy, nos hemos hecho 12 kilómetros con 1800 metros positivos y 860 negativos.
La tercera etapa es la más dura del recorrido, la etapa reina, desde Pineta hasta La Grange de Holle, la opción más apetecible es la que hacemos, subir hasta el lago de Marboré para pasar por la Brecha de Tucarroya, a 2700 metros de altura con total orientación hacia el Norte.
Arrancamos aún de noche, siguiendo las indicaciones de GR-11, al principio por las zonas de esquí de fondo de Pineta, siempre junto al río Cinca, podemos seguir por la pista que circula por su margen derecha hasta cruzarlo por un puente o por la senda de GR-11 por su margen izquierda, en ambos casos terminamos en un cruce sobre la pista que nos llevaría hacia La Larri () donde vemos unos indicadores hacia el Lago de Marboré y Tucarroya, que seguimos.
Aquí la subida se endurece y se estrecha por una zona boscosa siempre con el circo de Pineta al fondo y las cascadas del Cinca y, cada vez que vuelvo la vista atrás, viendo el progresivo amanecer sobre el valle de Pineta, así llegaremos, pasada la fuente de Esquinarasnos, a unas indicaciones que nos marcan una dirección hacia el collado de Añisclo, una opción que podría tenerse en cuenta si hubiésemos deseado no bajar hasta Pineta y así acortar una etapa en el recorrido, la subida es dura, en constantes zig-zags hasta llegar al Balcón de Pineta, obligatorio me pareció el retroceder unos metros para contemplar el valle una vez más, después de algo menos de cuatro horas hasta llegar aquí.
La subida se acaba, bueno es una suave ascensión por falsos llanos, al principio una espectacular pedrera, con buenos hitos, siempre con la cara Norte del Perdido y el Cilindro de Marboré a nuestra izquierda, hasta que, a los 2600 metros y cerca de cuatro horas y media, llegamos al Lago de Marboré, espectacular con la brecha de Tucarroya al fondo, bordeamos el lago por nuestra derecha, por un nevero con caída hacia el lago, y ascendemos hasta el refugio vivac de Tucarroya, a 2669 metros de altura.
Comenzamos la empinadísima bajada por la parte posterior de la brecha de Tucarroya hacia el valle de Estaubé, faldeando hasta la altura de 2270 metros, donde estamos atentos a unos hitos que, hacia nuestra izquierda nos llevan a la Hourquette de Alans a 2430 metros, dejamos a nuestra izquierda los Astazou, cruzamos la Hourquette y comenzamos el descenso hacia el espectacular, por su enclave, refugio de Espuguetes, un descansito con unas espectaculares vistas del circo de Gavarnie.  Reposición de fuerzas, aún nos queda hora y media para llegar al refugio de la Grange de Holle, bajando hasta el turístico pueblecito de Gavarnie, al llegar, cruzamos el río a su margen izquierda, llegamos al pueblo y, dejándolo a nuestra derecha, en otra media hora más llegamos a la Granje de Holle a 1495 metros de altura, puff... un día duro hoy, 23 kilómetros, 2030 metros de desnivelm positivo y 1770 de desnivel negativo.
La cuarta etapa la iniciamos saliendo de la Grange de Holle, a 1495 metros de altura, dejando a nuestra derecha el valle de Ossoué una vez que subimos hasta la cota de 1980 metros por la que, con pequeñas bajaditas y subiditas iremos faldeando hasta llegar a la cabaña de Saussé Dessus, un descanso dejando a nuestras espaldas la zona de esquí de Gavarnie, Especiéres, y continuamos faldeando hasta llegar a la Cabaña Vivac de Lourdes, aquí, hacia nuestra izquierda, sale un sendero que, subiendo por el valle de la Canau, nos llevaría hasta el Puerto de Bernatuara, a 2338 metros, y pasando por el Lago de Bernatuara nos llevaría hasta Plana de Santaruelo para bajar a Bujaruelo, ese camino es parte del Tour del Vignemale, nosotros seguimos bajando hacia los 1835 metros de la Barrage de Ossoué donde haremos un descansito y tomaremos un tentempie.
Ahora comienza la parte dura de esta etapa, la ascensión hacia Baysellance, por la margen derecha del Ossoué, dejando a nuestra izquierda las bajadas de los arroyos del Tapou y del Montferrat, atravesando varios neveros hasta llegar a las grutas de Bellevue, donde cometí el error de no mirar el GPS y, en lugar de girar hacia el refugio de Baysellance, seguí subiendo hasta pisar el glaciar del Vignemale, paliza y vuelta atrás, casi una hora perdida hasta llegar a los 2651 metros del refugio de Baysellance, el más alto del Pirineo, un trago de agua y a recuperar el tiempo perdido, sigo el sendero hasta la visible Hourquette de Ossoué, a 2734 metros de altura, desde donde, para endurecer un poquito más el día, subimos a los 3032 metros del Petit Vignemale.
Desde aquí, siempre teniendo a nuestra izquierda el Gl
aciar del Ossoué y las Oulettes del Gaube, descendemos en hora y media, a veces por pedreras, a veces por sendero, hasta los 2151 metros del refugio de Oulettes de Gaube, día durillo más por el error y la ascensión adicional al Petit Vignemale, que por la etapa en sí, han sido 21 kilómetros con 1330 metros positivos y 670 negativos sin contar con la ascensión al Petit Vignemale.
La quinta y última etapa nos lleva de nuevo hasta el refugio de Bujaruelo, aunque larga, es quizá la jornada más suave de todo el recorrido, subimos desde los 2151 metros del refugio de Oulettes de Gaube hasta los 2581 del Puerto de los Mulos en algo menos de hora y media, para ello, al salir del refugio bajamos hacia nuestra derecha hasta llegar a un puentecito que cruzamos, dejando los arroyos de las Oulettes a nuestra izquierda llegamos, en unos doscientos metros a una desviación hacia la derecha que nos asciende entre pedreras hasta llegar al paso.
Desde aquí, siempre por la margen izquierda del, al principio arroyito, y poco a poco río Ara, llegar, pasando los vivacs de Labaza y de Ordiso, en unas seis horas totales hasta el refugio de Bujaruelo, antiguo Hospital de Bujaruelo, en unas siete horas.