martes, 20 de julio de 2010

TorreCerredo


Esta subida ya la intenté otra vez en que Félix y yo subimos al Tesorero por su cara sur, y después por la cuerda de Arenizas intentamos llegar al Torre Cerredo en el día, se nos hizo tarde y lo dejamos, en esta ocasión me fui exprofeso a hacer la ascensión a la cima más alta de Asturias.

La ascensión al TorreCerredo, la cima más alta de Picos de Europa con sus 2648 metros de altura, se lleva a cabo desde la pradera de Pandebano, una de las opciones además de desde Bulnes por la canal de Amuesa, o desde el teleférico de Fuente De por Horcados Rojos o desde Caín por la Canal de Dobresengros. Dejamos los coches en Pandebano y subimos hasta el refugio de Urriellu a 1960 metros de altura, hicimos, por tanto, un desnivel algo superior a los 800 metros en unas dos horas y media largas, para aquí cenar y pernoctar, al ser domingo y mañana día de trabajo no está muy lleno y por tanto es algo más agradable que cuando está completo, el tiempo que nos hizo para subir al refugio ha sido muy bueno.

Nos levantamos a las seis y media, desayuno, cargamos el camel de agua hasta arriba, que el día promete, y a las ocho menos cuarto arrancamos. Ya desde el refugio, en dirección noreste se ve perfectamente la diagonal que sube hasta la Brecha de los Cazadores, al principio unas subidas y bajadas cortas hasta que ya, antes de tomar la diagonal, el sendero se empina por una pedrera de esas "bonitas", es decir de las de un pasito p`alante María y otro p´atrás, que poco me gustan, sobre todo al bajar en que te vas escurriendo a cada paso, poco después llegamos a la Brecha de los Cazadores y esto ya si que me gusta, primera trepadita por una corta chimenea hasta llegar a la cota de los 2250 metros en la Corona del Raso. Desde aquí las vistas del Pico de Urriellu son las mejores. Giramos a nuestra izquierda, hacia el oeste, y continuamos por la cresta, ancha, durante unos pocos metros, y sin perder altura giramos a la derecha hasta llegar a Horcada Arenera, que se abre entre las Torres Areneras hacia el norte y la arista que se desprende entre el neverón de Urriellu hacia el sur, ha sido otra media hora pero sólo hemos subido un desnivel de otros treinta metros. Aquí el sendero, hacia la derecha, nos llevará hasta el refugio de Cabrones, en el Jou del mismo nombre. Nosotros seguimos de frente y perdemos algo de altura hasta llegar al Neverón del Urriellu en otros veinte minutos. Cruzamos a la otra vertiente hasta un pequeño collado con vistas al pico de Cabrones y al Torre Cerredo, la vista de los dos es quizá de lo mejor en esos momentos, tiramos en la subida por el camino de la izquierda, sur-suroeste, hacia el Jou del Cerredo, a la bajada lo hicimos por el de la derecha, superamos una pequeña loma y bajando un poco llegamos a la base del Torre Cerredo, desde aquí vemos la Torre del Oso y la del Coello, el Jou del Cerredo, vemos algunos vivacs y nos encontramos con gente que viene desde el refugio de Cabrones hacia la Horcada de Caín, seguimos un sendero bien marcado, y a nuestra derecha, aquí si, bien marcado con hitos, comenzamos las trepadas que nos llevarán a la cumbre.

Antes llegamos a un rellano frente a la Torre Bermeja y vemos perfectamente la subida a Torre Cerredo por canales evidentes y trepadas que no pasan de grado II o II+, todo ello delante de la Aguja Labrouche, la última trepada en diagonal hacia la izquierda hasta llegar a un seguro empotrado para facilitar el rappel a la bajada, una arista aérea pero fácil, y en dos horas y tres cuartos hemos llegado a la cima a sus 2648 metros de altura.

Impresionante, te enamoras de Picos a pesar de un paisaje casi lunar en verano, a un lado Palánca, los picos de Palencia, Espigüete, Peña Ubiña por su corredor norte y en invernal, Curavacas, los anteriores Peña Vieja,  Horcados Rojos, Tesorero por su vía normal, hacia otro lado Campanarios, la Párdida, por detrás Peña Santa, giras y el Pico de Cabrones, el Mar Cantábrico se ve, pero otro día, hoy estaba nublado sobre el mar. Fotos y fotos sin parar.

La bajada en destrepe, rapelando al principio, mucho patio, fácil, pero con cuidadín, llegada al refugio, ¡que calor! el camino hasta Pandebano se hace eterno y, al llegar en un arrollito los pies en el agua del deshielo, ¡que relax!

Ver las fotos de la actividad ...

sábado, 17 de julio de 2010

Mont Maudit


Pues la verdad es que no intentaba hacer el Mont Maudit, sino el Mont Blanc por la vertiente de los cuatromiles, ya, anteriormente lo hice por el Gouter, y me apetecía esta opción, quería subir desde Chamonix, a patita hasta Montenvers, bajar a la Mer de Glace, subir por el glaciar hasta bordear el refugio de Renquins, y desde allí, subir hasta el refugio de Cósmiques, pero la persona con la que ibamos a subir empezó diciéndonos que no, que subir por el glaciar con este calor era peligroso porque podía caerse algún serac, que si esto, que si lo otro, en fin que subimos a Cósmiques en el telecabina y desde allí comenzamos la ruta de los cuatromiles, y cuando nos faltaban doscientos metros de desnivel para coronar el Mont Blanc, que si viene una tormenta ya anunciada y que se está adelantando, que si...., bueno mira va, para abajo y, al bajar de rebote hicimos el Maudit, pero bueno, no era el plan inicial.

La ascensión al Mont Maudit (la montaña Maldita) de 4.465 metros de altura, se considera como una subida menor ya que suele ser un paso hacia la cúpula del Mont Blanc, pero la verdad es que en realidad se bordea esta cima, no se sube a ella en el camino al Mont Blanc, pero si se considera en si como un objetivo, se convierte en una ascensión considerable, si se hace desde la terminación del teleférico a la Aiguille de Midi a 3775 metros de altura, se descienden cerca de 300 metros hacia la Vellée Blanche por una vertiginosa arista que, sobre todo en los primeros pasos, impresiona, descenso que a la vuelta hay que volver a subir, y después nos espera una ascensión de algo más de 1000 metros acumulados que nos lleva de seis a ocho horas según nuestro estado de forma. Si el día anterior hemos hecho una pernocta, o poscena más bien, en el refugio de Cósmiques, nos esperará un descenso de unos cien metros y la misma ascensión.

Considerando la ascensión desde el refugio de Cósmiques a sus 3613 metros de altura, salimos a medianoche, descendimos, después de un café cargado en el refugio, los metros de desnivel que nos llevan hasta el Col de Midí a 3530 metros, al atravesarlo hacia el Mont Blanc de Tacul, poco a poco vamos ascendiendo hasta que las rampas del Mont Blanc de Tacul se hacen evidentes, la primera rimaya a 3650 metros de altura hace que la huella se bifurque hacia la derecha para seguir encarando el ascenso hasta el Col del Midí.

Las empinadas pendientes del Mont Blanc de Tacul hasta llegar al denominado hombro a 4120 metros de altura, se suceden entre grietas y seracs que, con huella bienm marcada, no tienen mayor problema y en noches despejadas nos permiten ir viendo las luces de Chamonix durante toda la ascensión.

Del Hombro del Tacul se desciende, que descanso, de manera suave hacia el valle del Col del Maudit a 4030 metros de altura. Un llaneo y normalmente aquí, el frío se hace más evidente, de repente la muralla del Maudit, empinada pero más o menos fácil hasta llegar, en más o menos 4180 metros de altura, a una rimaya que nos da acceso a un pequeño muro y después una segunda rimaya donde vemos cuatro cuerdas fijas que nos dan la subida más técnica de la ascensión. Suele haber esperas si hemos salido tarde, la trepada es empinada y requiere ayudas de piolets de trepada y aseguramientos a pesar de ayudarnos con las cuerdas fijas existentes, mas o menos una subida de unos cuarenta o cincuenta metros.

Aquí hemos llegado al collado del Maudit, más bien un hombro de la montaña, a unos 4330 metros de altura, seguimos unos metros y, una decisión, si seguimos hacia la derecha bajaremos hacia el Col de la Brenva para seguir hacia la cima del Mont Blanc (así lo hicimos hasta las antes mentadas perspectivas de tormenta) y a nuestra izquierda se encuentra la ladera de ascenso al Maudit, empinada, sus 50% de rampas lisas pero buen porcentaje, fotos y bajada, al principio cara a la pared y vuelta por el mismo camino, directamente hasta la Aiguille de Midí para bajar hasta Chamonix, ¡que dura se me hizo la última rampa hasta el teleférico!.


Ver las fotos de la subida al Mont Maudit.

viernes, 16 de julio de 2010

Pico del Alba


Plan rápìdo para el miércoles ¿subimos el Pico del Alba?.

Fenomenal, vale, carretera "sin manta que hace mucho calor" y a Benasque, llego a la noche, cena y a dormir, hemos quedado a las cuatro y cuarto, hora del primer autobús que subiendo por la carretera el valle de Benasque y pasando por el Plan del Hospital sigue por Plan de Estan hasta llegar a La Besurta a 1.900 metros.

Allí, mochilas al hombro, poco peso, y a pesar de que estamos en julio hace fresco, bien abrigados y arriba.

El pico del Alba es el más occidental de los tresmiles de la zona del macizo de la Maladeta. Una bonita cima que se ramifica en el Diente del Alba y la Muela del Alba, constituyendo en su abrupta cresta oeste un buen itinerario de escalada de grado V entre Cregüeña y el valle del Alba.

Arrancamos con los frontales, aunque, en breve, los apagaremos por una amplia senda que nos eleva por los últimos restos del bosque al ya vetusto refugio de la Renclusa a 2.140 metros, a donde llegamos en tres cuartos de hora. En la misma puerta del refugio, una senda nos llevaría hacía Aneto y Maladeta y a su oeste se inicia el llamado sendero del torrente del Alba por una bonita ladera sembrada de rododendros hasta alcanzar la laguna de Padierna a 2.240 metros en unos quince o veinte minutos. Una subida más suave en cuanto a desnivel aunque caminando por pedreras, siempre al borde del arroyo, y por orilla la derecha con algunos cortos pases a la otra orilla, así, viéndose ya el pico de Padierna, seguimos por un estrecho barranco hasta el fondo de un circo a 2.400 metros, lo que nos llevará cerca de otra media hora.

Aquí ya hemos divisado el pico del Alba y a 2530 metros dejamos la ruta del collado de Padierna, y subimos por una suave cresta que nos llevará al pico del Alba. El camino está marcado con muchos hitos y asciende mezclando pequeñas praderas con grandes pedreras hasta llegar a un promontorio situado al pie de la cresta principal.

Llegado este momento hacemos un vadeo por una pedrera hasta alcanzar la base de la cresta de la Tuca Blanca. Dos opciones, subir por la primera cresta, más abrupta o por la segunda horcada, con piedras algo más descompuestas, subimos por la primera para bajar por la segunda, hasta aquí hemos tardado algo más de tres horas, trepadas que no llegan a grado III, un destrepillo hacia una corta canal nevada y llegada a la precumbre, desde allí una corta y aérea arista cimera y llegamos a la cima a 3.118 metros en tres horas y tres cuartos después de hacer un desnivel acumulado de 1250 metros

Vistas de todos los picos del macizo de la Maladeta y del de Posets, comida y bajamos, en constantes destrepes, por la otra vía que, aunque algo descompuesta es más cómoda, además por los constantes neveros perennes de esta vertiente, se evitan largos tramos de pedreras.

miércoles, 14 de julio de 2010

Allalinhorn desde el refugio Britannia


La ascensión al Allalinhorn puede hacerse desde la estación Mitelallain a 3455 metros de altura, a donde se llega con el llamado Metro Alpín, se convierte entonces en una rampa muy fácil de algo menos 600 metros de desnivel. Nosotros hicimos la ascensión del Allalinhorn, a sus 4027 metros, por la ruta del refugio Britannia. Este pico está situado en la zona del Valais, en los Alpes Suizos.

Subimos al refugio Britannia, a 3035 metros desde Saas Fee a 1790 metros de altura, a través del telecabina que nos deja en Felskinn.

El recorrido desde la estación de Felskinn a 2990 metros, donde hay unas buenas indicaciones, al refugio se hace sin problemas en unos 45 minutos aproximadamente.

Después de que en el día anterior nos hicimos la subida al Strahlhorn, nos levantamos hoy a las cuatro de la mañana, con las quemaduras en la cara, por la falta de cuidado del día anterior, que mala noche hemos pasado por ello.

Al final salimos cuatro juntos, Félix y yo y se nos unen los dos "alemanes": Manuel y Kurt.

El inicio de la ruta coincide con la de ayer hacia el Strahlhorn en su primera parte, es decir una bajada por un sendero de unos 100 metros de desnivel desde el refugio, en dirección suroeste, hasta el glaciar del Hohlaub, puesta de crampones y encordamiento y, allí mismo las dos rutas se separan.

En principio seguimos hacia nuestra derecha, dirección noroeste, rodeando una zona de grietas, y un poco más adelante giramos ya, a la izquierda, dirección sur, por una suave subida hasta una arista de bloques.

Andá, si hay dinero en el suelo, en pleno glaciar me encuentro un billete de 10 €, miro y miro pero no me encuentro mas, después nos damos cuenta de que Félix llevaba abierto un bolsillo, bueno que le vamos a hacer.

Enseguida llegamos a ponernos paralelos y cercanos a los precipicios del sureste, una pendiente muy empinada de nieve, con hielo por debajo nos acerca a la arista cimera, toda esta parte la hemos subido ya desencordados y haciendo pronunciadas zetas, la pendiente es superior al 40% en todo el tramo.

Llegamos a unos 3600 metros de altura, hacemos un corto descenso hasta un collado, descanso, reponemos fuerzas y acometemos las últimas rampas, duras, con un alto desnivel, cercano al 50%, y para colmo, con un viento racheado bastante fuerte.

Llegamos a una pared de unos treinta metros de altura, de grado III, que se me complica un poco, sobre todo en el primer paso, por los crampones. Afortunadamente un guía de una cordada anterior me indica los puntos mejores de apoyo. Voy metiendo tres mosquetones en otros tantos seguros ya instalados, al final un seguro en dinámico y suben, primero Félix, después Kurt, y el último Manuel. En diez minutos en la cima, primero una pequeña revuelta a una zona de rocas, y enseguida la arista suave hasta la cima. Pero bueno ¿que es esto?, toda esta gente no subía con nosotros, ¿de donde han salido?, ah, claro, han subido por la otra vertiente, desde el metro alpino.

Vale, fotos, como siempre fenomenales, barrita energética y bajada por la vertiente fácil ya que Kurt y Manuel se irán hacia el Dom y nosotros preferimos acompañarles.

Cerveza juntos, intercambio de e_mails y teléfonos y ¡que gane el mejor! pero que el mejor sea España, haremos nuevas montañitas en Alpes con ellos, seguro.

Y la sorpresa, los suizos nos clavan 36 francos suizos a cada uno por bajar en el metro alpino, cuatro minutos de trayecto, hasta Felskinn, ¡que pasada!.

Fotos de la subida al Allalinhorn

Fotos de la estancia en el Refugio Britannia

domingo, 11 de julio de 2010

Strahlhorn


Con sus 4190 metros de altura, situado en la zona del Valais, en los Alpes Suizos, la ascensión se lleva a cabo desde el refugio Britannia, a 3035 metros, y al que se llega desde Saas Fee a 1790 metros de altura, a través del telecabina que nos deja en Felskinn a 2990 metros de altura.

El recorrido desde la estación de Felskinn, donde hay unas buenas indicaciones, al refugio, se hace sin dificultad alguna en 45 minutos aproximadamente.

En cuanto al refugio, bueno, pues se ve que es un refugio remodelado, los baños escasos pero limpios, caro, 60 francos suizos para federados la media pensión y el resto, cualquier cosa que pidas, a precios de oro, las habitaciones para una docena de montañeros cada una, por tanto no muy aglomeradas, pero las comidas escasas, sin pan, sin servilletas tan siquiera de papel, en fin, un refugio simplemente soportable. Eso si, tras lo malo hay que hablar también de lo bueno, tienen el detalle de anotar la actividad que cada uno tiene pensado hacer y están al corriente del regreso.

La terraza, eso si, ofrece unas vistas fantásticas del Strahlhorn, del Rimpfischhorn, del Allalinhorn, de los glaciares tanto el Hohlaub como el Allalin incluso las vistas del lago Staussee.

La ascensión se lleva a cabo en una ruta de largo recorrido a través de glaciar, atravesando amplias zonas de grietas, por lo que es muy recomendable salir muy al amanecer, en el refugio tienen marcado el despertarse a las tres de la mañana, hora a la que las chicas del refugio te despiertan, desayuno, recogemos las literas, nos aseamos un poco y más o menos a las cuatro de la mañana ya estás andando. En esta ocasión en una noche de julio, cálida y despejada, frontales a tope

El desnivel a ascender es de 1160 metros, pero al tener que descender hasta el glaciar del Hohlaub, nada mas salir del refugio, con un desnivel negativo cercano a los 100 metros en total, la ascensión acumulada es de unos 1250 metros.

Puede considerarse como una ascensión poco difícil técnicamente con alguna rampa del 40%, pero dura en cuanto al tiempo, de cinco horas y media a seis para ascender, y unas cuatro horas para el descenso, tiempo al que hay que añadir las paradas que se hagan.

El recorrido se lleva a cabo saliendo del Britannia Hut hacia su derecha e inmediatamente hay un sendero de descenso al glaciar del Hohlaub, ahí ya hay que encordarse y atravesarlo por una altura ligeramente inferior de los tres mil metros hasta llegar al pie de la arista Hohlaub, a partir de este momento nos acercamos a la pared este del Rimpfischhorn, donde hay grietas, pero no tantas como en el centro del glaciar del Allalinhorn, a partir de aquí una pesada y larga subida hasta el Adlerpass a 3790 metros de altura, paso que lleva a la vertiente que baja hacia Zermatt, en las últimas rampas de subida atravesamos algunas zonas de aludes recientes. Esto nos da la verdadera situación, una subida pesada, pero fácil, pero peligrosilla entre las grietas ocultas, a veces, y los posibles aludes con días de tanto calor como estos.

Pasado el Adlerpass, la subida a la cima del Strahlhorn se convierte en una constante ascensión, larga y pesada. Además el viento empieza a ponerse un poco más serio

Poco antes de la cima, una pequeña ladera más pendiente, tres metros de arista aérea pero fácil y ya estamos en la pequeña cima, una cruz anclada a la misma y unas vistas espectaculares, tanto hacia el vecino Cervino y detrás de él el Mont Blanc como a la zona del Dom o a los cercanos como el Allalinhorn.

Se preparan nubes, y por tanto, posibles tormentas, así que, abajo, hacia el refugio, nuevamernte encordados y andando por nieve muy blanda ya, a veces nos hundimos hasta mas allá de las rodillas y el peligro de las grietas se hace mas que evidente.

Nos hemos quemado la cara tanto Félix como yo de una manera brutal, la brisilla del día, el salir a las tres y pico de la mañana y el no parar nos han hecho olvidarnos de la crema, a partir de ahora a sufrirlo.

Fotos de Saas Fee y el Refugio Britannia

Fotos de la ascensión al Strahlhorn

lunes, 21 de junio de 2010

Las Lagunillas


Después de hacer las Cinco Lagunas y enterarme allí de la existencia de otra zona llamada Las Lagunillas cercana a la anterior, la tentación de conocerlas estaba ahí, así que, a por ellas.

El principio del camino coincide con el de las Cinco Lagunas desde el aparcamiento existente junto al río Tormes en Navalperal de Tormes a 1220 metros de altura, hasta que, más o menos a los veinte minutos de caminata, siempre siguiendo el PR-AV35, en una curva pronunciada de la pista vemos un indicador hacia la izquierda señalando hacia la Laguna Grande y las Cinco Lagunas, allí mismo la pista se bifurca y hay que seguir hacia la derecha faldeando la montaña. Una curva muy pronunciada hacia la izquierda con un buen desnivel nos lleva hasta una zona de robles pequeña, al salir de la misma la pista bifurca hacia la derecha y en otro ramal continua de frente, seguimos de frente y ya, a una altura cercana a los 1.500 metros y, ante una nueva y pronunciada curva hacia la derecha, vemos, poco señalizado, un sendero sale hacia nuestra izquierda y es el que hay que seguir, faldeando ya la montaña a nuestra derecha. Vemos a nuestra derecha el Risco Redondo, nueva opción, podemos subir hacia él y hacer el resto del camino siguiendo el cordal, nosotros seguimos por el sendero dejando a nuestra izquierda el arroyo de la Garganta del Pinar y viendo siempre, paralelo a nosotros el camino que lleva a Cinco Lagunas.

El sendero, con pocos hitos, nos exige una buena atención de los mismos hasta que a una altura de 1630 metros llegamos al llamado Paredón de Cobos, resto de la morrera lateral del glaciar de Gredos, dejamos a nuestra derecha el paredón, paredón que si hubiésemos llegado por el cordal que empieza en el Risco Redondo hubiésemos hecho por arriba. Unas zonas de hondonada y praderas y un pequeño ascenso hacia nuestra derecha nos dejan en el callejón del Barquillo Cimero y aquí vemos el refugio vivac del Barquillo a 1920 metros de altura donde, a buen ritmo,hemos tardado unas dos horas y media en llegar. Desde aquí vemos el circo de las Cinco Lagunas y el desagüe de las Lagunillas a donde, atravesando piornales llegamos en otra hora mas.

Las Lagunillas vierten su agua en la Garganta del Pinar, a donde también van las de las Cinco Lagunas, pasamos primero por la segunda o la grande, ya inexistente, pero que nos deja un bonito circo y un impresionante tremedal. Hacia nuestra izquierda, trepando un poco por la pedrera vemos la laguna pequeña desde arriba.

domingo, 6 de junio de 2010

Cinco Lagunas


Voy descubriendo, poco a poco, nuevas zonas de Gredos. Y no es sólo el Circo de Gredos, toda la sierra en sí es fenomenal. Hoy he querido conocer, no sólo desde arriba, el circo de las Cinco Lagunas y, para ello he elegido la ruta desde Navalperal de Tormes.

Dos horas escasas de camino desde casa para llegar por la AV-941 desde la Venta de la Rasquilla en dirección a Barco de Avila y una vez llegado a Navalperal, hacia la izquierda atravesando el pueblo por una estrecha calle que nos lleva a una bonita fuente en la plazuela, se sigue por una asfaltada y estrecha carreterilla que baja hasta el río Tormes el cual, antes, se cruzaba por un puente y justo a su izquierda había un buen aparcamiento a 1.220 metros de altitud, ahora, justo antes de cruzar el puente se han hecho unos mejores aparcamientos.

Cambio de botas y, en la prolongación del puente, hacia su derecha se ve un buen cartel indicador de las rutas posibles y una fuente con agua fresquita. Por esa pista continuamos llegando a una majada donde vemos a un pastor ordeñando a sus ovejas, el camino se bifurca en dos, tomamos el de la derecha, en bajada hacia el llamado puente de las Ranas, después de cruzarlo continuamos el camino, bien señalizado como PR-AV45, por la margen izquierda del río de la Garganta del Pinar.

Seguimos por la pista hasta llegar a una pronunciada curva hacia la derecha y, de frente, sale, indicado, un buen sendero que se estrecha entre robles, veremos una primera indicación que nos señala hacia Cinco Lagunas y Laguna Grande y más adelante, en el Soto, la bifurcación de ambos caminos y la confluencia de las gargantas de Gredos y su afluente el río Pozas con la Garganta del Pinar

Enseguida las vistas del pico del Cervunal y llegaremos a un segundo puente que nos situará en su margen derecha, margen que ya no abandonaremos en toda la subida.

La senda se endurece hasta llegar a una zona muy herbosa, larga, con varios cruces de arroyuelos, en esta época bien cargados de agua y que nos lleva, después de atravesar una pequeña zona de muros de piedra, hasta un chozo refugio a 1.775 metros de altura llamado de la Barranca en dos horas y tres cuartos aproximadamente, parada, tentempie para reponer fuerzas y arranque de nuevo por detrás del chozo donde el sendero atraviesa un duro repecho que se separa algo del río hasta llegar a otra planicie que nos da un pequeño respiro. El camino continua, no se deben perder los hitos, por placas de piedra hasta la laguna de Majalaescoba dejándonos ver unas bellísimas cascadas y encajonamientos del río, hasta la laguna hemos tirado una hora más y estamos ya a una altura de 1.825 metros, la laguna es preciosa, la rodeamos hasta llegar a la llamada Hoya de las Berzas, donde empieza el camino a meterse entre grandes bloques de piedra, nos lleva hacia la izquierda, pegándonos a la pared de la montaña para llegar así, dura subida, hasta el desagüe de Cinco Lagunas, concrétamente hasta la quinta, la llamada Bajera, hemos tardado una hora más y estamos a 2.100 metros.

El recorrido por las cinco lagunas, atravesando neveros y viendo las lagunas aún repletas de hielo es fenomenal, la quinta y la cuarta (Brincalobitos) están un escalón más abajo, después la Mediana y la de la Galana y, remontando otro escalón, también a través de neveros, llegamos a la primera o Cimera. A su izquierda se ve el chorro de agua de la que se alimenta y que proviene de la Laguna del Gutre (otro día accederé a ella), poca gente en el camino y en el destino, parajes tranquilos y vistas hacia el collado de las Cinco Lagunas, Cabeza Nevada con sus 2.425 metros, etc.

La vuelta por el mismo camino y al llegar al aparcamiento después de nueve horas de pateo, los pies en el Tormes bullen, que descanso, poco después llega el resto del Grupo Almanzor de Avila y, caray, que bien preparados van al monte, cervecita ¡¡¡helada!!!, qu
e placer.

En total, cuatro horas y media, escasas, de subida, y algo menos de cuatro para bajar.  Un desnivel total de 980 metros con un recorrido, entre subida y bajada, cercano a los 25 Kms.

Ver mas fotos de la actividad ...

martes, 1 de junio de 2010

Torreón y Canchal de la Ceja


Unos la llaman la sierra de Candelario, otros la de Béjar y otros Gredos Occidental, quizá la que a mi más me gusta. Gran desconocida para mí y una gratísima sorpresa ahora que empiezo a conocerla algo más, el martes pasado intenté el Torreón, la cima más alta de Extremadura, y nos quedamos en la laguna del Duque, me dio igual, me fascinó, así que este domingo me uní a la gente del Club Alpino Madrileño que pretendían hacer el Arroyo Malillo, ¡que poco tiene que ver el nombre con la maravilla que nos encontramos!, así que allí nos fuimos y al final, Arroyo Malillo, Torreón, Canchal de la Ceja y lagunas del Trampal y de la Ceja.

La subida al Torreón suele hacerse por el cordal de los Asperones, ruta que se inicia desde el final de la laguna del Duque, a la izquierda, marcada con algunos hitos y que por las referencias que tengo tiene unos pasos muy bonitos y aéreos, también la intentaré, seguro, pero nosotros lo que hicimos fue tomar la cuenca del Arroyo Malillo, río del que se nutre la laguna del Duque, para ello, llegamos con los coches hasta la central del Chorro, pasado Solana de Ávila, allí aparcamos, iniciamos la ruta por la izquierda de la central, el PR-AV 41 y al llegar a las indicaciones de Laguna del Duque a la izquierda y Presa a la derecha, seguimos hacía la Presa, nos encontramos con bonitas vías de escalada junto al río antes de llegar a la presa, un refugio vivac muy sucio, que guarros somos a veces los montañeros, y al tomar la ladera derecha de la presa con otras zonas de escalada bien equipadas, seguimos hasta el final de la laguna y, por allí, siguiendo el cauce del arroyo y los hitos que hay iniciamos la parte más bonita.

Por el cauce del arroyo, que cruzamos una y otra vez, siguiendo los hitos y dejando a nuestra izquierda el cordal de los Asperones y el Risco Campana con sus 2093 metros de altura y el Canchal del Turmal con sus 2338 metros de altura, es otra opción para acceder al Torreón, tenemos que tirar de manos en numerosas ocasiones, cruzar varios neveros, salpicarnos al cruzar cerca de alguna catarata que cae por nuestra derecha (la cuerda de la Ceja), al terminar la parte más angosta del arroyo nos encontramos con una plataforma en la que, de frente, subiríamos al collado existente entre la cumbre de Talamanca y el Canchal de la Ceja, algo hacia la izquierda, con la ascensión que nos llevará hasta la cumbre de Talamanca a 2394 metros de altura, crampones, piolet y es la opción que elegimos, desde allí divisamos a nuestra izquierda ya, la inconfundible cima del Torreón y, sorpresa, de repente el camino tiene una depresión, no muy grande pero que está ayudada con unas cadenas que, al principio usamos, pero enseguida vemos que es más fácil usar sólo las manos, abajo una rimaya y un nevero muy pendiente, lo pasamos y en unos cien metros llegamos a la cima del Torreón. A la izquierda (sur) el Valle del Jerte y, a su fondo el Circo de Gredos, perfectamente visible desde la cima hacia el Este las cimas de los Dos  Hermanitos y hacia el Norte el Canchal de la Ceja, el río Cuerpo de Hombre, la zona Hoya Moros y la zona de Béjar y Candelario.

El Torreón del Calvitero, con sus 2401 metros de altitud representa el pico más alto de Extremadura, paradójicamente no el de la zona, ya que el cercano Canchal de la Ceja tiene 2428 metros de altura, pero ya está en Salamanca, el desnivel para acceder al Torreón desde la central del Chorro es de 1040 metros de altura y la ruta puede tener una dificultad definible como media alta, debido a la distancia, a las continuas trepadas, algunas de grado II+ y a los pasos aéreos o con cadenas de ayuda, pero bueno todo ello lo convierten en una fenomenal ascensión.

La bajada puede hacerse con varias opciones, la cuerda de los Asperones, el propio Arroyo Malillo o la que nosotros seleccionamos, el Canchal de la Ceja, fácil subida desde el Torreón, desciendes un centenar de metros y subes por el canchal hasta su cima, nuevas fotos y bajada hacia el collado en dirección al Calvitero, al cual no subimos en esta ocasión, lo dejo para hacerlo desde Candelario y conocer la otra vertiente, desde el collado que da acceso al Calvitero bajamos por la llamada Garganta del Trampal y fascinándonos con las lagunas del Trampal y de la Ceja que vamos encontrando, en todas y cada una de ellas hay una foto diferente a la anterior, bajamos cruzando el arroyo en varias ocasiones hasta llegar al llamado desagüe de la última tras la
que aparece un precipicio con su cascada que corta el paso, perdemos por ello altura por el lateral del valle hasta llegar al fondo del mismo (dirección Sur), así llegamos hasta otra nueva laguna represada, desde donde bajamos por la izquierda sin perder los hitos ya que hay un punto único de cruce del arroyo del Trampal que no hay que perder ya que en caso contrario el arroyo se mete en una depresión muy complicada de cruzar, abandonamos la vertiente del arroyo del Trampal hacia su derecha hasta llegar a la Central del Chorro por su derecha.

Total nueve horas con paradas de un maravilloso día.

Otra subida al Torreón en dirección al Pinajarro desde Candelario por la plataforma de El Travieso.

Fotos de la senda a la Laguna del Duque ...


viernes, 28 de mayo de 2010

Laguna del Duque


Nuestra idea inicial era subir hasta el Torreón en la Sierra de Candelario (o de Bejar, Gredos Occidental) desde la Central del Chorro en Avila, pasado Solana de Avila, pero como siempre en la montaña, predecir el tiempo es algo complicado. Las previsiones nos daban buen tiempo aunque algo nublado, no fue así, las nubes bajas al principio y después la lluvia nos acortaron el objetivo.

Objetivo algo complicado ya que se trataba de un largo camino, anunciado como mal señalizado, no encontramos rutas previas en el GPS, bueno esta subida hasta la Laguna del Duque, parte del camino hasta el Torreón, nos ha servido para empezar a conocer la zona, desconocida para mí y descubrir al tiempo, esta fenomenal y bellísima laguna cuyo aporte principal lo constituye el arroyo Malillo y tiene unos 22 metros de profundidad y un perímetro de unos dos kilómetros, camino fácil, corto y agradable.

Se llega al inicio (la Central del Chorro) desde el pueblo de Solana de Avila, cercano a Barco de Avila, antes se indicaba que había que pedir permiso en el pueblo (o sea pagar) para subir hasta la central hidroeléctrica, ahora ya no es así, se cruza el pueblo y a unos dos kilómetros hay una desviación hacia la izquierda indicando Central, enseguida llegamos a un puerta metálica que se puede abrir, eso sí, cerrarla después para que no se escapen los animales, enseguida vemos algo que nos confunde, una subcentral con un tubo de caída de agua, hay que seguir, son unos seis kilómetros por una pista asfaltada y, donde termina, está la verdadera central, allí se puede aparcar bien, a 1385 metros de altura.

Comenzamos el itinerario, a la izquierda de un buen plano indicativo, se hace por un claro sendero, que gana altura en zigzagueo hasta llegar a una pequeña pradera ,muy bien señalizado con hitos y con postes indicativos de la senda PR-AV-41. Todo el camino hasta la laguna, que está a 1610 metros de altura, pasando por un collado previo a 1675 metros es suave y bien indicado está rodeado de brezos.

Al llegar a la laguna hay un camino que rodea la laguna para poder bajar por el otro lado del río hasta la misma Central del Chorro, el rodeo se hace por un camino bien señalizado que atraviesa el arroyo Malillo al final de la laguna, nosotros no lo hicimos completo, retrocedimos sobre nuestros pasos hasta llegar a las indicaciones de separación de caminos, uno para subir a la Laguna, camino ya de vuelta y el otro para subir hasta la Presa, recomendado, que bonito, junto a las cascadas del aliviadero de la presa, entre el río y la tubería, con muchas ayudas y en algunos pasos escalones artificiales, por este camino, una vez cruzado el río, al llegar a la presa vemos un refugio vivac, bastante descuidado, y pasado el refugio una buena zona, equipada, de escalada, también en el camino hasta la presa vemos una zona con varias vías de escalada bien equipadas y con distintos grados.

Eso sí, con lluvia como nos pasó a nosotros, hay que llevar un buen calzado y no las botas gastadísimas que llevaba yo por el peligro de resbalones y, por tanto, caídas.

En total 2 horas de tranquilo y bonito paseo.

Ver otras fotos ...

martes, 25 de mayo de 2010

Anayet


Llegué por la noche a Jaca, justo para cenar, dar un paseíto por la espectacular ciudad, dormir y, a las cinco de la mañana, arriba, hay que cojer la nieve aún durita y eso que la temperatura esta noche es primaveral y no creo que hiele.

Llegamos en coche hasta el aparcamiento Anayet de la estación de esquí de Formigal, a 1600 metros de altura. Cuando la estación está cerrada ves el enorme destrozo que estas infraestructuras hacen en la montaña, en fin, cambio de botas y cargar con los güetres, bastón y, sobre todo el arva, no es que haya ya un gran riesgo de aludes, pero por si acaso, y ale, a hacer la primera parte según amanece.

La ruta hacia los Ibones del Anayet, a 2235 metros de altura, no es complicada en absoluto, ya que el camino sigue un evidente barranco que parte del mismo aparcamiento y que gira a la derecha, hasta que finaliza en una ligera subida, llegándose a los Ibones y, además está muy bien señalizado ya que es parte del GR-11, la única dificultad es que, con el deshielo, las dos veces que hemos de cruzar el río, al ir en paralelo a él, es un poco complicado por el gran caudal de agua.

Pasamos por el pie del pico Culivillas que da nombre al barranco y, al final del barranco ganamos en altura dejando el río a nuestra izquierda

Llegamos a la Majada del Anayet, un llano nevadísimo desde donde ya vemos el imponente monte, avanzamos un poco más por el sendero y llegamos a la zona de los tres ibones del Anayet que están aún cubiertos de nieve, aunque ya hay algunas roturas sobre ellos, las fotos del Midí d´Ossau desde la planicie de los ibones son fantásticas. Son un grupo de pequeños lagos glaciares del Pirineo. De su agua se nutre el lugar conocido como “La Rinconada” y da lugar al río de la Canal Roya.

Nos dirigimos hacia la izquierda, en dirección al collado que separa a su izquierda el Vértice y, a su derecha el pico en sí, la trepada hasta el collado no es excesivamente complicada ya que la nieve aún esta durilla, sus 200 metros de rampas del 45-50% se suben fácil, al llegar al collado giramos hacia la derecha, por detrás de la cresta que se ve desde los Ibones.  El sendero es un poco estrecho y aéreo y más aún en terreno mixto con los crampones. Tras una ligera subida pasamos al otro lado de la cresta, hacia el lado de los Ibones. El camino sube por pedriza y nieves, hasta llegar al pie de una placa tumbada de nieve sobre la roca. Este es el punto más delicado de la ascensión, ya que hay que trepar un poco y desplazarse hacia la derecha por la placa hasta el pie de la pared. Para ayudar a pasarlo hay una zona con cadenas instaladas.

Una vez pasada la zona de cadenas la senda avanza unos pocos metros y enseguida sube hacia la izquierda en fuerte pendiente por un corredor nevado y sin mayor dificultad. Una vez superado el corredor, se sube unos pocos metros a la derecha y se llega a cima a 2545 metros de altura.

Las vistas sin excelentes, Pico Escarra, Collarada, Pala de Ip, Arroyeras, Peña Telera llamando la atención las de los Ibones de Anayet desde arriba, se me ocurre que podríamos haber hecho, sin mayores dificultades, después de bajar, el Vértice, quince metros más alto que el Pico en sí, pero la amenaza de tormentas, cada vez más evidentes aconsejaba y así lo hicimos bajar lo más rápido posible.

La ascensión tiene un total de 935 metros acumulados, con un recorrido de cerca de 15 kilómetros, en algo menos de seis horas. 

Ver las fotos de la ascensión ...

lunes, 24 de mayo de 2010

El Torozo, un relajante paseo


El Torozo, con sus 2025 metros de altura, es una pequeña loma entre el puerto del Pico y el pico Serranillos, en la zona oriental de Gredos.

Montaña de atractivo senderísta por una vertiente, que es la que hicimos, suave y cubierta de monte bajo, y la contraria, la sur que es de un gran atractivo para la escalada, no en vano están allí algunas de las vías de escalada más largas de todo el Sistema Central.

No es una zona tan visitada como la Mira o el Morezón, sitio ideal, por tanto para un relajado paseo y esa era nuestra intención la perra de Ricardo ha tenido camada y al cachorro hay que forzarle desde el principio, y la verdad es que el peque respondió, vaya si respondió, salvo algunos tramos en que le aupamos por las piedras, el resto se lo hizo como un machote.

Aparcamos el coche en el parking del puerto del Pico en la N502, a 1350 metros de altura y nos arrancamos en dirección este por un evidente sendero que se inicia detrás del restaurante que hay junto al aparcamiento. Poco después de arrancar cruzamos una alambrada con el clásico paso entre doble alambrada, subimos rodeados del piornal por un camino muy evidente y marcado y con constantes hitos.

En unos veinte minutos llegamos a un pequeño y abandonado refugio de piedras, hacia la derecha sale un sendero que nos llevaría a las paredes de escalada exist

entes hacia los riscos de Villarejo, otro día volveremos a esa zona, pero hoy sólo era paseo con los perros. También, por detrás del refugio continúa el camino principal y el desnivel se hace algo más pronunciado, pero tampoco en exceso, eso sí, el paisaje es cada vez más atractivo.

Hay agua en todo el camino y una prueba de ello es la cercana fuente, a unos treinta minutos largos del refugio, visible desde el camino, del Cerro Pedrique, buen agua.

En el camino las vistas del Espaldar de los Galayos y de la Mira, llegamos a un collado y giramos hacia la derecha, ya se divisan las cumbres del Torozo, en realidad son tres, aunque la principal es la que está marcada con una columnita geodésica, a donde hemos llegado en dos horas.

Fotos, en un día soleado, hacia un lado las Cinco Villas, por detrás la Sierra de Gredos, bajada en una hora, diez kilómetros apróximados de paseo y, a por una buena comidita.

Ver más fotos ... 

lunes, 17 de mayo de 2010

Yúzhu y turisteo por China


Para ir, 12 horas de avión entre unas cosas y otras hasta Pekín, dos horas de escala, eso si cambiando las mochilas de vuelo a pesar de haber obtenido en Madrid las dos tarjetas de embarque, otras cerca de tres horas de Pekín a Xining, recogida de los equipajes y en 4X4 al Centro de Alto Rendimiento que se hizo para las Olimpiadas. Que lujo, que grandiosidad, aquí lo hacen todo, no a lo grande, sino a lo bestia, es brutal todo.

En el camino desde el aeropuerto hasta el C.A.R., casi otra hora y media, vemos como se construye una superciudad, barrios que se tiran para hacer bosques junto a la ciudad, montañas peladas que se están reforestando llevando riego hasta allí, grandes rascacielos en el centro. No me extraña que China se este convirtiendo o se haya convertido ya en la primera potencia mundial, sorprende los pocos medios con que, aparentemente, hacen estas magnas obras, pero como me han comentado aquí, si se hiciera con tecnología no se crearía mano de obra, en fin son formas de ver las cosas y todas respetables, esto es una cultura cien por cien diferente que te impacta y te atrae.

Estamos ya a 2.400 metros de altura, hacemos un monte cercano de unos cuatrocientos metros para ir aclimatando, y sobre todo, para estirar las piernas, que después del día de hoy, mañana, nos esperan otros mil kilómetros en el desierto. Quedamos a las ocho de la mañana y entre unas cosas y otras salimos a las diez, en el camino, debido al cansancio de los que iban en moto, más paradas de las normales, casi dos horas para comer, parada por una multa a uno de los 4X4, en fin que, en lugar de llegar a una altura de 4000 metros y hacer campamento, nos detenemos en Golmud a 2800 metros, cena en un chiringuito, y terrible, en China todas las comidas pican y pican hasta hacerte que los labios se hinchen, horrible, LA es picante, PULA es no picante, pero dai igual como lo pidas, siempre pica.

El camino del día es precioso, atravesando el desierto de Gobi hacia la zona tibetana, viendo el mayor lago salado del mundo, el Qinghai a 3250 metros de altura, paralelos a la brutal obra del tren de Pekín a Lhasa, con pasos de 4700 metros de altitud.

Al día siguiente, de nuevo salida tarde, y por tanto no hay parada a 4000 metros, seguimos por el fantasmagórico desierto con las primeras vistas de la cordillera del Kunlum y el Yúzhu , atravesamos el collado de Kunlum a 4767 metros de altura y, claro, llegada tarde a la zona del campo base a 5025 metros de altitud. Con un viento brutal, todas las tardes a la misma hora, montamos el campamento y a cenar, no hay tiempo para la comida.

La noche es horrible, el palo del mal de altura me da en toda su magnitud, hemos subido de 2800 metros a 5025 de golpe, mal, muy mal, dolor de cabeza, vómitos y, ya por la noche, hasta sangrado por la nariz, me levanto a pedir medicina para evitar el Edemox tan pronto, además de las cuatro aspirinas que ya llevo en el cuerpo, por la mañana subimos al glaciar del Yúzhu, vale ¿y esto?, cada cual por su lado, no sé, yo siempre he creído que en la montaña se hace todo en común o se separan grupos, pero no cada persona por su lado sin comentario alguno, en fin, deben ser las nuevas técnicas.

Sigo mal y decido bajar al campo base, en el camino me encuentro con Marc, literalmente tirado en una piedra por el mal de altura, le ayudo a llegare al campo base, final, nos bajamos unos cuantos, yo doy por terminada la ascensión al Yúzhu, entre el mal de altura y la anarquía esto no me gusta, en 4x4 hasta Golmud, y desde allí tren a Xining.

Me quedo una noche en Xining, capital de la provincia de Qinghai-Tibet con más de dos millones de habitantes, y durante el día visito la ciudad, moderna y amplia, el monasterio musulman y el monasterio tibetano de Kumbum.

El viaje a Shanghai desde Xining, tras una buena madrugada, a las cinco y media, los taxis en China son baratos pero hay que vigilarles que pongan el taxímetro en todos los casos, vuelo hasta Xi´An, bocata en el aeropuerto y nuevo vuelo hasta Pudong en Shanghai (tiene dos enormes aeropuertos), desde allí con el MagLev Train que, a 400 Kmh, te deja en el centro de Shanghai en 8 minutos.

Shanghai esta dividida por el río Huangpu en dos ciudades, Pudong donde se encuentra la Torre Perla de la TV y la zona de negocios y Puxi, zona comercial. Al escuchar que tiene más de 20 millones de habitantes me hacía la idea de unos monumentales atascos, ni caso, una circulación perfecta, sin nervios, que maravilla. Bueno, no en vano compite con Hong Kong por convertirse en la capital económica de China.

En Shanghai, una ciudad moderna, pero, al decir moderna, quiero decir que se ha tirado todo, o casi todo lo antiguo, salvo ciertos monumentos y la ciudad se ha hecho de nuevo, reliquias clásicas como el Tong Chung que se ha convertido en el Herbs Store conservando, eso si en todos los casos, como mínimo, las fachadas; el clásico Shanghai Classical Hotel; el exotico Nan Xiang o el Lubolang o el Mid Lake se han convertido en restaurantes de altísimo nivel; edificios como el Shanghai First, el Lao Fengxiang o el Lao Miao se han convertido en palacios de la joyería; el Yu Garden o el Confucian Temple han pasado a ser fabulosos resorts visitables. Los centros comerciales son increíbles, calles como diez veces nuestra madrileña Preciados, reciben desde primeras horas de la mañana auténticas riadas de gentes, y por las noches, abiertos hasta las diez, con la increíble iluminación de los anuncios, pasear por sus calles, a pesar de la infinidad de vendedores de relojes y otras cosas que te acosan constantemente, es una auténtica delicia. Culturalmente teatros antiguos como el Huangpu, el Shanghai Concert Hall o el modernísimo estatal. Y a los centros comerciales tipo grandes almacenes como el Samsung o el Shanghai NO 1, se les unen los específicos como el dedicado específicamente a la alimentación o a los dulces o a los juguetes de niños.

Las riberas del río, sirviendo ambas de vista de la contraria, tanto de día como de noche con la impresionante iluminación de todos sus edificios al tiempo de la perfecta limpieza de sus calles, o de la gran sensación de seguridad, hacen que el pasear sea relajante.

Y no nos olvidemos de la coincidencia con la Expo, es sábado, me estoy quedando sin yoanes, salgo a dar un paseo junto al río, al rato tomo un taxi y a la Expo, cola para sacar los tickets, las taquillas aun cerradas, a las 09:00 en punto, puntísimo, se levantan las puertas de todas las taquillas al unísono y, sorpresa, los chinitos que están delante de mi me invitan a que pase el primero, soy extranjero y tienen esa amabilidad, me da vergüenza, pero lo hacen con su mejor intención así que lo acepto encantado. Ale 20 euracos la entrada y adentro, Dios mío, soy de los primeros y ya en los primeros estands hay colas de treinta minutos, bueno da igual, paseo por la expo, entro en los estands que no tienen cola de gente y tomo el ferry que te pasa de uno a otro lado de la Expo. Sigo viendo estands, y por fin llego al de España, hay la consiguiente cola pero a un lado pone literalmente Bar de Tapas ooohhhhh, adentro, fenomenal, lo sirve Larrumbe, esto pinta bien, un riojita please, no, no tenemos rioja, antes de que me caiga la lagrima pertinente me dicen, pero tenemos un Ribera, aaahhhhh, venga, uno y según me lo ponen, a mi lado Carlos Herrera con todo su equipo, a los que escucho mas de una mañana en el famoso Herrera en la Onda, me cuentan que han estado haciendo el programa ayer desde Shanghai y que luego se vuelven y tú que haces por aquí, vale y entre charla y charla (que agradables son) el Larrumbe venga a traerles tapas y tapas, joerrrr, así no hay quien mantenga la línea.

Terminamos y consigo entrar en el pabellón español. lo siento, soy español y después de días fuera de mi país ver una fantástica proyección mural (enorme) de escenas de España, con un sonido espectacular, escuchar el Viva San Fermín atronar con las escenas de las fiestas, o ver la Giralda, o la Plaza Mayor de Madrid, o a Nadal dándole a la bola y retumbando cada vez que conecta un raquetazo, o a Gasol botando la bola entre un oooohhh de admiración de todos los chinos que abarrotan el pabellón y que se quedan boquiabiertos cuando de la oscuridad del pabellón surge una bailarina que nos deja babeando, caray se me puso la carne de gallina, lo siento, cuanto mas viajo mas me gusta mi tierra, Por favor, Carlos, aunque yo lo pregunte, si nos volvemos a ver en algún otro país otra vez, no me digas nada acerca de si en España a bajado el Ibex o no, prefiero sentir lo anterior.

El único pero a ponerle a Shanghai sería lo poco que hablan inglés, y es la ciudad en que más se habla, pero aún así la comunicación es algo difícil, pero superable.

Llegada a Pekín, son dos ambientes totalmente opuestos, la zona turística en la plaza de Tian Anmen y sus alrededores y las zonas de negocios y los barrios totalmente occidentalizados, visitas lo típico, la Ciudad Prohibida, el Jingshan Park, la plaza de Tian Anmen, el Mausoleo de Mao, el Temple of Heaven y su parque, los Jutones, la Gran Muralla, vas de compras al Silk Market y al Pearl Market, donde ves que llevan a los turistas en autobuses, pero al final me gusta más el visitar los barrios y sus parques, donde ves a la gente disfrutando, haciendo coros, bailes, gimnasias, te invitan a sus juegos, son encantadores.

Resultado no conseguí el Yúzhu, pero no me ha importado en absoluto, he disfrutado de un recorrido por un país que me ha encantado y, por si me quedaba poco, nuevo viaje en el 2012, esta vez con el objetivo de visitar la provincia de Yunnan y hacer un trekking por la zona de la Tiger Leaping Gorge y del Haba, aprovechando para hacer una nueva visita por Pekín y recorrer zonas que no había visitado antes, como la Gran Muralla, como el nuevo barrio comercial de Quianmen Dajie, resultado de tirar el viejo y adecuarlo para la anterior olimpiada, el Beihai Park, el Templo Lama, el Templo de Confucio y, todo ello, por el impresionante y moderno metro de Pekín.

Ver mas fotos de la estancia del 2010 y del Yuzhu.

Fotos de la nueva estancia en Pekín en 2012.

jueves, 29 de abril de 2010

Veleta, preparación para el Tibet

Nos estamos preparando para la próxima subida, este sábado, al Tibet, sabemos que la subida que haremos puede darnos algún problema de aclimatación, primer día Pekín, al siguiente a cuatro mil metros, al siguiente a cinco mil y así seguido, así que, opción, nos vamos al Veleta para intentar aclimatar algo.

Conocía el Mulhacén, pero no el Veleta, vamos ni tan siquiera Sierra Nevada y, francamente, me apetecía conocerlo. Me ha defraudado la estación de Sierra Nevada, inclusive en esta época en que parece una ciudad fantasma, es como una máquina tragaperras: aún vacía, aún con todo cerrado, se empeñan en cobrarte hasta por respirar. Y ya en la subida al Veleta, ves a la derecha el destrozo que se ha llevado a cabo en la montaña, hasta casi la misma cumbre. De acuerdo, pueden decirme que es una fuente de riqueza para la zona, si, vale, pero pienso que las cosas se pueden hacer manteniendo un respeto con naturaleza y el medio.

La primera sorpresa es que hay una carretera hasta la Hoya de la Mora, es decir, hasta 2500 metros de altura, pero es que esa carretera, a veces pista forestal, en verano puede continuar hasta casi la base del Mulhacén ¡que barbaridad!, en realidad se trata de la antigua carretera que unía Granada con las Alpujarras.

El martes quedamos a primera hora, ya, en la Hoya de la Mora, Ramón, Salvi, Patxi y su hijo Iñaqui, estos dos últimos van a hacerse la bajada en esquí, botas, preparación del material y ya desde el parking, se ve el pico del Veleta con sus 3392 metros de altura. En la Hoya de la Mora hay varias instalaciones, como chiringuitos, un albergue juvenil, el de la Guardia Civil y, hasta un pequeño observatorio con su correspondiente cúpula. El primero que empieza a andar es Ramón, y poco a poco, arrancamos todos. Llegamos, en diez minutos, hasta el monumento a la Virgen de las Nieves, fotos y seguimos y en algo menos de una hora llegamos a las Posiciones, la verdad es que no hay perdida alguna, siempre se ve la cima y con tirar directamente hacia ella no hay posibilidad de error.

Llegamos a un punto en el que hay los que van a hacer la vía Silvia al Veleta con su Paredón NE de 220 metros, deben bajar rapelando, montaje, y arriba nos vemos.

En tres horas largas, llegamos a la cumbre, en un día diáfano, soleado, con unas vistas espectaculares, hacia Granada, distinguiendo la Alhambra, hacia el oeste la zona de la Carihuela, hacia el Sur el mar y hacia el este Los Machos, el Mulhacén, la Alcazaba, todo repleto de nieve, hemos subido un desnivel de 900 metros y más o menos 18 kilómetros entre la ida y la vuelta. Sin dificultades y disfrutando de la montaña, bajada, unos en esquíes y otros andando y en la Hoya de la Mora, reposo, bocata y vuelta a Madrid a preparar las cosas para el sábado.

Mas detalles de la ascensión en la descripción de la ascensión al Cerro de los Machos.

Ver mas fotos de la actividad

domingo, 18 de abril de 2010

Maladeta


El Pico la Maladeta Oriental con sus de 3.308 metros me atrajo siempre, pero en cada ocasión, la ascensión al Aneto es la que he llevado a cabo en la zona, quizá por el prurito de ser el más alto de la Península, hasta que por fin este fin de semana me decidí a intentarlo.

El llamado Mala Eta, que significa Más Alto, debido a que, hasta el 1816 se le consideraba como el más alto de Pirineos, hasta comprobar que, el más alto, era el Aneto. Situada su cima en la arista que lo une con el Aneto, al este, en una hilera de picos denominada cresta del Medio y que lo componen el Pico Maldito, el Pico del Medio y el Pico de Coronas.

La ascensión la comenzamos, la tarde del viernes, desde el parking del Hospital ya que, debido a la inmensa cantidad de nieve en la zona es imposible llegar en vehículo hasta La Besurta, a 1920 metros de altura, este camino que en la ida se hace sin problemas, a la vuelta se hace pesadísimo, ¿será quizá por la carga que ya traen las piernas?, y desde la Besurta hasta el refugio de la Renclusa a 2140 metros de altura, menos de una hora nos bastó, el camino desde la Besurta hasta el refugio, al ser en invierno es, simplemente una línea recta sin necesitar las revueltas que se llevan a cabo en verano. Y en el fenomenal refugio una cena magnífica.

Al día siguiente, desayuno a las seis de la mañana y enseguida hacia arriba, las señales de aludes que vimos el día anterior nos hacen tomar la decisión de subir con la nieve lo más dura posible y hacer la bajada de la misma forma, así que Arva en el cuerpo, pala, crampones, piolet y hacia arriba.

La ruta de subida desde el refugio coincide con la que se usa para ascender al Aneto hasta la altura del Portillón superior, nosotros, sin embargo, debido a la gran cantidad de nieve tiramos en línea recta hasta el pie mismo de la cresta de las Maladetas, y allí nos preparamos para subir el corredor de la Maladeta o también llamado de la Rimaya, corredor de 150 metros de unos 40º-45º grados y en algún punto llega a los 50º hasta llegar al Collado de la Rimaya, con la nieve alternándose entre dura donde no le daba aun el sol y blanda donde ya si le daba, nuestra preocupación fundamental era ver como estaría a la. Una vez arriba, en el Collado de la Rimaya a 3230 metros de altura, giramos hacia nuestra izquierda (Este), a la derecha queda el Pico de la Rimaya con sus 3258 metros y los Maladetas Occidentales,  por la arista cimera se accede a la cumbre, la arista es fácil y ancha con algún pasito de grado I y II.

Llegada a la cumbre después de un desnivel total de 1400 metros, un fenomenal y despejado sábado, luego nos llegaron noticias de que en el resto de la Península llovió, granizó, ¡que abril! las vistas son muy buenas el Maldito, el Aneto, Coronas, el glaciar del Aneto con una amplísima ladera blanca resplandeciente por la gran cantidad de nieve recién caída. A otro lado Posets, Perdiguero, Vignemale, Cilindro, después de un buen rato disfrutando de las vistas y de la cima decidimos volver. No queremos que la nieve se ponga demasiado blanda, la bajada por la arista bien, pero el destrepe por el corredor de la Rimaya tiene su miga, hay que bajarlo con mucho cuidado, pero a partir de ahí, nos quitamos los crampones y en línea recta hasta el refugio, comodísimo el camino de descenso, nieve blanda pero sin hundirnos y abriendo huella en muchos tramos.

De vuelta en el canal de la Rimaya coincidimos con un par de montañeros con tablas de snowboard, uno de ellos baja desde el mismo collado en la tabla, pero a medio canal corta una placa provocando un alud que le arrastra mientras rueda pendiente abajo. La cosa no es grave pero al que pilla el alud, hasta que para y puede ver que no ha sido grave se pega un susto de campeonato.