viernes, 19 de febrero de 2010

Morezón desde el Elola


Salimos el sábado desde la Plataforma de Gredos (1780 metros) con la intención muy clara, no enmarronarnos este fin de semana y hacer algo más o menos sencillo, así que sin arneses ni cuerdas nos fuimos hacia el refugio Elola a través de los Barrerones, describir la ruta en el día de hoy es jugar a los despropósitos, es tal la cantidad de nieve acumulada que no hace falta camino, simplemente ves a donde quieres ir y tiras y así lo ha debido pensar mucha gente, porqué, desde luego, la senda que hacemos siguiendo otras huellas no se parece en nada al camino normal, salvo al llegar al puente final del río Pozas, antes de la pendiente hacia los Barrerones, más aún, al llegar a la Laguna Grande, la atravesamos andando por encima y, al intentar ver donde empezaba el hielo, casi un metro de profundidad de nieve detectamos con los bastones.

Llegamos tarde al Refugio Elola a 1945 metros, atestado de gente, no cabía un alfiler y, a pesar de todo la amabilidad de siempre de Oscar y Alvaro es proverbial, ya teníamos la cena y el sitio reservado, algún que otro refugio debería aprender algún cursillito de amabilidad básica, cena, colocación de los sacos en las habitaciones, charleta hasta algo tarde y, a dormir, eso si, antes una asomada y, ver en noche despejada el Circo de Gredos repleto de nieve desde el refugio es espectacular, pero verlo, además en una noche sin luna hace que la cantidad de estrellas y lo nítido de la visión sea brutal, el frío te saca del éxtasis y vuelves a entrar en el refugio.

Desayuno en la mañana, preparación del material, ajuste de los crampones, ayer iba algo mal ya que no los ajusté para las nuevas botas (fallo garrafal), los traía ajustados para las botas grandes con las que hice el Pico Margarita y a caminar.

No teníamos muy claro por donde ir hacia el Morezón ya que podíamos ir por cualquiera de las varias canales que existen enfrente del refugio, desde la Laguna y hasta los Barrerones, la primera la desechamos, no llevamos material para asegurarnos, pasamos la Laguna Grande, comenzamos la subida hacia los Barrerones y, enseguida, enfrente del Gargantón y el acceso a la Portilla del Rey, a nuestra derecha, vemos una que nos gusta, genial, nieve virgen, sólo una huella delante de nosotros de una encantadora pareja con la que nos encontramos enseguida, una buena forma de celebrar el día de los enamorados, subiendo por nieve virgen, una vez subida la primera pala, vemos de una manera clara que hay tres opciones, la pala de la izquierda, la de la derecha y la del centro, las tres llegan a la misma cuerda, la que desde el Cuento Alto (2272 metros) al que no hemos llegado, ya que a él se sube desde los Barrerones y nosotros hemos acortado antes, hasta el Morezón, a 2395 metros.

Subimos hasta el final de la pala central, bastante pendiente en los tramos finales hasta la cuerda, y ya en ella, unas cuantas fotos y, en dirección sur, por la cuerda que hace el circo de Gredos en su inicio, con pequeñas subidas y bajadas enlazamos con mas huellas y vemos ya, la cima del Morezón, a la llegada, un día claro y las vistas que siempre me fascinan del Circo de Gredos, siempre que llego al Morezón me quedo extasiado viéndolas y recordando otros recorridos, desde el Morezón, el collado Ventana, el Perro que Fuma, los Hermanitos, el Casquerazo, el Cuchillar de las Navajas, el Sagrao, el pico del Crampón, el Almanzor con sus 2592 metros, el Cuchillar de Ballesteros, la Galana, el Ámeal de Pablo, el Risco Moreno, el Cerro de los Huertos, etc.. y, debajo nuestro, como si estuviésemos asomados a un balcón, la Laguna Grande y el Refugio Elola.

Alguna foto y a bajar, y al hacerlo nos acordamos de Jorge e Isabel, ¡como hubieran disfrutado de la cantidad de nieve que hay en Gredos!, que gran día para bajar esquiando, queríamos haber dado la vuelta hacia el Refugio del Rey, pero el hambre nos acucia, así que directos hacia la Plataforma y, lo dicho antes, no hay sendero, simplemente abajo se ve la Plataforma y, directos, caminante no hay camino al andar se hace ....., que disfrute.

Llegamos a la Plataforma, nos cambiamos y a comer, tarde pero a comer, la recompensa es especial, judías del Barco, migas, patatas revolconas y un mix de cochinillo y cordero, ¡comida de régimen!, cafetito y a casa.

sábado, 23 de enero de 2010

El pico Margarita en Rwenzori, Uganda


Uganda,"la perla de África", como la denominó Winston Churchill, es el punto de encuentro de la sabana del este de África con el bosque del oeste de África. La increíble fauna y el fenomenal clima contribuyen al atractivo del país, afortunadamente aún, con una baja cota turística. No hay país en el mundo en el que se pueda pasar la mañana observando a los leones, campar en las llanuras, avistar chimpancés en el bosque por la tarde, navegar al día siguiente por los canales tropicales, donde se pueden ver hipopótamos y cocodrilos y luego ascender a las agrestes montañas existentes en el Rwenzori.

Desde la ventanilla del avión de la Egyptair, al divisar el aeropuerto de Entebbe con su impresionante ubicación ecuatorial en la orilla boscosa del inmenso lago Victoria, viene a mi memoria el famoso rescate llevado a cabo por tropas israelíes de un avión de Air France con más de 250 personas, secuestrado en julio de 1976 por los terroristas del Frente Popular para la Liberación de Palestina. Entebbe es una bonita ciudad a 35 Kms de la capital de Uganda, la caótica Kampala.

En la frontera de Uganda y el Congo se alza la cadena de montañas más legendaria e imponente de África. Escondidas, la mayor parte del año, en la bruma, los nativos la llaman Rwenzori, que significa “el lugar donde se hace la lluvia”, o según algunos, “la gran hoja donde hierven las nubes”, la mayor parte de esta zona está aún sin pisar por el hombre.

Llueve todo el año pero es mejor evitar las épocas de mayores lluvias, de finales de septiembre a noviembre y de marzo a mayo. En cualquier caso, su ya mágica existencia se vio encumbrada a leyenda en los mapas griegos donde figuraban como “las montañas de la Luna” siendo sus nevadas cumbres el mítico origen del Nilo. Su existencia fue tenida por pura fantasía durante dos mil años, hasta que a finales del siglo XIX, Stanley las divisó. En 1906 Luis de Saboya, duque de los Abruzos, fue el primer occidental, no sólo en visitarlas, sino que escaló algunas de sus cumbres.

Y es, desde Entebbe hasta Kasese, poco más de 300 kilómetros, poblado al pie del Rwenzori, donde nos llevamos la primera paliza, siete horas largas en un 4x4 por unas "carreteras" que cuando no están en obras están bacheadas al atravesar los poblados, poblados, que casi se unen unos con otros, interminable viaje y más aún, hasta que te acostumbras a la circulación por la izquierda.

En Kasese, sorprenden los "taxis", bicis con un sillín sobre la rueda trasera o pequeñas motos que habilitan la parte trasera del asiento para transportar a los pasajeros. Dormimos una noche, mas preocupados por los mosquitos nocturnos, impregnados de repelentes y entre las mosquiteras.

Aprovechamos el día siguiente para conocer el impresionante parque nacional Queen Elizabeth donde se concentra la principal reserva faunística del país, con poblados en sus entornos, sin cierre alguno, y en el mismísimo Ecuador.

El día de comienzo del trekking hacia el Pico Margarita comienza en Kasese, desde donde nos llevan en 4x4 hasta el poblado de Nyakalengija a 1615 metros, allí conocemos a nuestros dos compañeros alemanes y contactamos con los guías, cocinero, porteadores, etc. y, después de firmar los controles pertinentes, comenzamos a andar.

El camino por la jungla (el primero de los diferentes tipos de vegetación que nos encontraremos hasta los 2000 metros, para después seguir por el tipo de bosque montañoso, luego los bosques de bambú hasta llegar a la especifica zona afro-alpina de altura) se inicia de inmediato con el omnipresente barro, ya de salida la diferencia, botas de goma para el barro casi todos los días, botas a las que ninguno estamos habituados, pero bueno hay que hacerlo.

Llegamos al refugio Nyabitaba (aquí los refugios son muy básicos, la iluminación es con velas) a 2650 metros, primer día más de 1000 metros de desnivel en poco más de 5 horas, cena y tranquilidad, aquí siento la noche de manera espectacular, ¡se ven estrellas! no es como en Madrid, y bajo un silencio sobrecogedor, el escuchar a los animales de la selva te hace parte de la naturaleza.

Al día siguiente desde el refugio Nyabitaba nos damos la caminata hasta el refugio John Matte a sus 3.505 metros de altura. El camino es muy variado. Cruzamos el puente Kurt Shafer sobre el rio Mubuku, en Nyamileju. El barro hace que el trayecto sea mucho mas cansado que en otros trekkings, ademas constantemente hay pequeñas trepaditas, no, no es una caminata normal es muy, muy diferente, además los paisajes son tan sorprendentes que no paras de tirar de cámara, hoy han sido más de 6 horas de caminata.

Insisto en lo básico de los refugios, sin guardas, simplemente los guías, porteadores y cocineros lo abren y lo cierran a la salida. Al día siguiente, salimos hacia el refugio Bujuku a 3955 metros, justo por debajo del Paso Stuhlmann, en el camino divisamos por primera vez el glaciar y el pico Margarita, impresionante, agreste, bellísimo, el día de hoy es de enmarcar, ya no es sólo barro, son pantanos, en algunos pasos han tirado pequeños troncos que te obligan a hacer equilibrios para así no hundirte demasiado en el barro, bordeamos el lago Bujuku y dejamos ya, a nuestra derecha, el Pico Speke con sus 4890 metros y como no, con su propio glaciar, así llegamos hasta el Bujuku Hut a pasar la noche, hoy no ha sido un día excesivamente duro salvo por el barro, han sido poco más de 4 horas.

Nuevo día, ya en altura, etapa de poco más de 5 horas, subidas, bajadas, pasamos por el barranco Groundsel, por el paso Scott-Elliot a 4370 metros hasta llegar al Elena Hut a 4541 metros, al pie del pico Margarita, pequeño, dormimos apretaditos, frio, altura y, sobre todo duermo mal y me encuentro fatigado, no es normal, pero no, no es por el mal de altura, es porqué he estado tomando el Malarone para prevenir la malaria hasta ayer y me ha dejado sin defensas, subimos unos metros para aclimatar antes de cenar y a dormir.

A las cuatro de la mañana en pie, desayunos, arneses, frontales y ale, arriba. El principio de la ascensión es ya una trepada, sencilla pero con botas rígidas se complica un poquito más, además voy francamente mal, no me encuentro con fuerzas.

Que difícil es imaginar un glaciar en África, pero el del monte Margarita es, simplemente espectacular, caminas por una inmensidad blanca en constante movimiento, ¡50 metros por semana! que dejan grietas enormes, unas visibles y otras no, que tienes que sortear, avanzamos encordados y con mucha tensión. Despues de la primera parte del glaciar nos metemos en un terreno mixto con los crampones, nieve, hielo, rocas para entrar en lo mas duro de la ascensión hasta el collado existente entre el pico Alexandra y el Margarita, ambos espectaculares con sus zonas de hielo cayendo.

Antes de la cumbre, trepada de grado III+ con los crampones puestos, una diagonal y ya estamos en la antecima, una veintena de metros por rocas y llegas a la cima, ¡al fin la cumbre!, ¡lo conseguí!, francamente estoy agotado, el Malarone me ha dejado sin fuerzas pero llegué, llegué a alcanzar el pico Margarita a 5.109 metros, la tercera cima de África, bellísima la cumbre, bellísimo el entorno, fotos a un lado y a otro, el Alexandra, el Stanley, el Irene, el Speek, todos con su glaciar, espectacular, mucho viento en la cima, venga para abajo que como dicen los que saben algo de montañismo la cumbre sólo es la mitad del camino.

La primera parte de bajada rapel con la cuerda de los alemanes, llevo reverso y mejor debería haberme traido un ocho pero bueno, venga, abajo, luego la pendiente de bajada es bastante acusada y el cansancio de días y días y de la subida de hoy no ayuda precisamente, afortunadamente los crampones muerden bien el hielo. Bajo agotado y en algunos momentos tengo que pararme, ademas, sustito en el glaciar, un guía se caé en una grieta, afortunadamente se queda en el borde y sale rápido.

Paramos en el Elena Hut, han sido cerca de 6 horas de ascenso y casi 3 de descenso, José no lo ha intentado se quedó en el refugio, el maldito mal de altura, comemos algo, descansamos y tiramos hacia el refugio Kitandara a 4.027 metros, no descenderemos por la zona que subimos sino que haremos un trekking circular hasta las lagunas Kitandara (3 horas), espectacular, son dos lagunas impresionantes, y en la segunda, el refugio, no paro de ver el anochecer, estoy cansado, quiero dormir pero prefiero ver el espectáculo de la laguna, que bonito anochecer, creo que, por su entorno, éste es el refugio más bonito en el que he parado alguna vez.

Al día siguiente pienso que será relajado y de bajada, nada de eso, primero una subida de doscientos metros hasta el Paso Freshfield en Bujongolo y luego ya bajada con varios desniveles hasta el refugio Guy Yeoman a 3480 metros de altura, 6 horas de pateada. La bajada el día posterior desde el refugio Guy Yeoman hasta el Nyabitaba Hut se hace por un camino complicadísimo, menos mal que no nos llueve hoy, si lo hiciese habría que bajar constantemente asegurandonos con cuerdas, muy deslizante en algunos tramos. No paramos y seguimos hasta Nyakalengija, fotos, primera cerveza en muchos días, abrazos y despedida de los guías y, sorpresa, a Jocas, uno de los guías, le anuncian que acaba de tener su primera hija, emocionante, se abraza a todos y me pregunta el nombre de mi primera hija, cuando se lo digo me dice que su hija se llamará igual, que gente mas maravillosa.

Dormimos en Kasese y, al día siguiente, otras siete horas por las infernales carreteras de Uganda hasta Kampala con sus 7 colinas, sus enormes mezquitas, preciosos templos hindúes y su caos circulatorio con ríos de gente entre motos, bicis, miniautobuses y, después del agobio a hacer un poco de tiempo junto al lago Victoria, para tomar el avión en Entebbe.

Qué bonito, que gran viaje, que gran trekking, dificilillo ehhh, que gran ascensión, más técnica de lo que pensaba y que impresionantes paisajes en un bellisimo Uganda, que buenos recuerdos me traigo.

Ver más fotos del trekking y de la ascensión ...

martes, 19 de enero de 2010

Esquí en Cerler


¿Quién fue el que dijo aquello de que "si mis hijos no vienen a la montaña yo me iré un poco a sus aficiones"?, pues basado en eso organicé con mi hija mayor estas navidades una escapada a esquiar a Cerler, estación que no conocía, y allí, mi hija tuvo una feliz idea, contratar un monitor una hora cada mañana para nosotros dos, genial.

Ya, en Candanchú, los compañeros de esquí me aconsejaban que contratase un monitor, no olvido que lo poco que sé de esquiar lo aprendí de manera muy autodidacta y hace mucho tiempo, llevaba cerca de quince o más años sin esquiar, de hecho tenía hasta hace poco unos Fisher Cut70 como reliquia en mi trastero, así que he cumplido con sus recomendaciones.

Pues si, si me ha cambiado el estilo de esquí y la facilidad para hacerlo, jamás pensé en temas tales como hacer un descenso sin bastones, girar simplemente con el cambio de la mirada hacia el punto adonde deseas ir, girar simplemente con cargar el peso en las puntas de los dedos del pie que quieres dejar como exterior en el giro, etc. en suma que desde ahora mi semanita de esquí en Pirineos con mis hijos voy a intentar que sea una constante clásica todos los años.

Y ahora ya, ¿esquiando algo mejor?, pues a las pruebas me remito, este 2015, de nuevo en Cerler y ale, Gallinero, Ampriu, Rincón del Cielo, todas las pistas de la estación, azules, rojas y alguna que otra negra y disfrutando, y me encuentro con mi amigo Ángel, v arias bajadas por la mañana, nieve muy dura, casi todas las pistas para nosotros y ¿nos vamos a Batisielles?, vale, subimos en el telesilla de dos, charleta amigable ¿y que hace Pepito? ¿y que hace Luisito?, ¿que fue de menganitio?, llegamos arriba, seguimos en animada charla y al bajar del telesilla, por despiste mío, la parte trasera de mi tabla se engancha en la suya y ale, rodilla a freir esparragos, buena atención en Cerler y buen servicio de mi seguro que me ponen un conductor para bajarme a Madrid.


lunes, 11 de enero de 2010

Corriendo voy


Todo empezó el pasado mes de Diciembre, fui una mañana a la Casa de Campo a entrenar, hay un circuito de mantenimiento precioso, eso sí, como siempre una vez hecho, totalmente abandonado por quién le corresponda, pero bueno, a lo que íbamos, al llegar me encontré una enorme cantidad de gente y ni un sólo sitio donde poder aparcar, después de caer en la trampa de haber entrado y no poder salir conseguí encontrar una plaza de aparcamiento de una persona que salía, pues aquí me quedo hasta que esto termine y entonces vi que salía una carrera con un montón de miles de personas, en concreto la Akiles, 10 Kms., no tengo otra cosa que hacer voy a salir al final y así fue, hubo un momento que llevaba la ambulancia de cola detrás de mi, que vergüenza, me retiro, pero no, en ese momento comenzó la subida al cerro de Garavitas y empecé a adelantar gente, eso me animó y sobre todo el perder de vista a la ambulancia, llegué a la meta y calculé que lo había hecho en unos 59 minutos, bien.

0
Así que en el gimnasio me apunte a un club de corredores que tienen montado desde hace tiempo y empecé a entrenar con ellos martes y jueves, por ejemplo con series de 5 minutos corriendo, dos rápido 1 muy rápido y uno de recuperación, me encantó.
Dicho y hecho me fui solito a ver si podía hacer el circuito del Monte del Pardo que he intentado hacer (alguna vez lo conseguí) con Ángel y Félix ¡¡¡ y yo solito lo conseguí !!!.
0
Con los del Gimnasio me apunté a la San Silvestre de 2009, que buen ambiente, que cantidad de agua y de granizo, pero que bien, allí quedé con Fer y Santi, Fer, claro, se lo machacó en 39 minutos, Santi en 50 y yo, sin dorsal, en 57, eso me anima.


Y me apunté, esta vez con dorsal, en los 10 Kms del Ciudad de Valencia y allá que me fui este domingo, me apunte en los de menos de 60 minutos y salí con unas fieras que desde el principio le daban como locos, res
ultado, me desfondé, primera lección, y tuve que parar, lo que me hizo perder una porrada de tiempo, me recuperé, seguí, y claro, los primeros 5 kms en casi 35 minutos, pero lo que me animó es que los 5 últimos me los comí en 28 minutos, adelantando a alguno de los fieras que salieron conmigo y llegando a meta con fuerzas como para seguir.


Amenaza nevada en la carretera, cojo rápido el coche y para Madrid sin parar, a ver si evito la nevada, la evité y aquí estoy, en casa analizando como hacerlo mejor la próxima vez.
Vale, pues otra afición mas para el cuerpo, sin abandonar las demás eso sí, la bici en cuanto que Félix se recupere de su espalda no la dejo y la montaña por supuesto que tampoco, ya estoy planificando mis próximas actividades de este año.

martes, 15 de diciembre de 2009

Una travesía por Noruega en esquís


Todo bien, todo bien, vuelo desde Madrid, retraso al salir, lo de Ryanair es especial, es lo aséptico por norma, los asientos no pueden echarse hacia atrás, quizá sea mejor así, no te dan ni un papel, todo hay que comprarlo y durante el viaje parece que estas en un mercadillo, constantemente intentando venderte cosas. Vale, es lo que hemos comprado, llegada a Moss Rysse (el segundo aeropuerto de Oslo) ya de noche, amanece mas allá de las nueve de la mañana y anochece a las tres de la tarde, frío intenso, mucho frío. Llego al Anker hostel en el centro, salgo a cenar a un turco, lo primero que encuentro, y a dormir, ya estoy cansado hoy.

Al final, al volver del trekking lo dedico al turismo por Oslo, destaca, desde luego el parque de esculturas Vigeland, impresionante, magnifico, sorprendente, es un excepcional parque basado en las esculturas de Gustav Vigeland, él diseñó también el conjunto arquitectónico del parque, más de 200 esculturas de bronce, granito y hierro forjado entre 1869 y1943, la obra de toda su vida al aire libre, es de lo mejor que he visto en Oslo, además de en mi album de fotos de turismo , se puede ver el parque en http://www.vigeland.museum.no/

Por lo demás, los precios en Oslo terribles, en un simple Friday´s, una cerveza pequeña, un plato de tallarines con salmón, SIN MAS .. treinta euros, manda eggssss ...., y aggghhh, un café tres euros en cualquier sitio.

Una ciudad tranquila, sin atascos, sin nervios, bonita en el centro, el Parlamento, la pista de hielo junto al Teatro Nacional, la Universidad, la Catedral, el Palacio Real, barrios elegantes como la zona del parque Vigeland, buenos transportes públicos, es conveniente obtener el Oslo Pass para usar el transporte público, si no es carísimo, y también permite acceder gratis a los museos. No hay tuneladoras ni superobras. Además la peninsula de Bigdoy donde están todos los museos y como colofón el bonito puerto de Oslo. Las zonas comerciales son buenas, pero muy caras, no merece la pena comprar nada.

En cuanto a la actividad en la nieve, el primer día de trekking desde Beitostolen, nevando todo el día, pero la ilusión puede con todo, al ser el primer día, tardamos en arrancar, que si este esqui no me vale, que si los bastones no hacen angulo de 90 grados, que si el pulka no sé engancharlo bien, pero bueno, al final salimos que es lo importante, el problema es que los días en Noruega en esta época del año son muy cortos, a las cuatro de la tarde ya es de noche.

Las caídas el primer día son constantes, no me hago con los esquíes con la ristra de piel de foca fija, en las bajadas sobre todo, ya que no se deslizan casi, además, al bajar, el pulka se me viene encima, caída tras caída, me obsesiono con ello y me desmoralizo un poco, pero milagro, en los días siguientes una o dos caídas a lo sumo, aprendes por intuición a llevarlo mejor. Pesado muy pesado ir tirando de un peso extra, bastante gordo además, durante cinco y seis horas, nos turnamos algo aunque alguno se escaquea, que le vamos a hacer, seguimos.

Parada cada mediodía para hacer un refrigerio, fotos constantemente aunque no del paisaje, no se ve nada y el primero y segundo dia se nos hace de noche antes de llegar, duro es el esquiar en la noche, nevandote en la cara y parando cada dos por tres para que el guia compruebe con el GPS.

Unos días se duerme en cabañas en las que los dueños dejan una pequeña zona libre, como sardinas en lata, pero bien, otros en tienda de campaña, montadas bajo la nevada, hundiéndote hasta la rodilla en cada paso en cuanto te quitas los esquíes y luego las cenas, el amigo Radhouan nos obsequia una de las noches con un fantástico cuscus de su cosecha particular y con una fenomenal explicación de la historia del cuscus y de como se prepara.

Iñaqui nos sorprende la primera noche sacando de su mochila UNA BOTELLA DE RIOJA, increíble, genial, buen ambiente.

Por las noches, a ver quien es el valiente que sale del saco si es necesario, nadie, todos aguantamos como jabatos y por las mañanas, a pesar de las ganas no se levanta nadie, que frío.

Atravesando lagos helados con los esquíes de travesía, pero sobre todo pasando por esas interminables zonas de nieve, la nieve que siempre soñé, no esas montañas nevadas de Gredos o de la Sierra de Guadarama, no esas subidas con nieve en Pirineo, no esos Alpes ne

vados en los que sales desde Chamonix por el asfalto y subes a un Mont Blanc perfecto de nieve, no, es ese interminable bosque de abedules nevado constantemente, o de abetos cubiertos por la nieve, praderas interminables de nieve, carreteras de nieve por las que los noruegos transitan como si tal cosa, espectacular.

Ultimo día, trekking con los trineos de perros de Lisa y Niclas que bonito, los perros son dóciles hasta la fantasía, cariñosos hasta la sorpresa, están deseando que quites el freno para empezar a correr de manera incansable, tanto si vas dentro del trineo abrigadito como si conduces el trineo es una experiencia a repetir, además fácil de llevar, te subes a los esquíes traseros del trineo, quitas el ancla, y sujetas bien, y en cuanto dejas de pisar el freno los perros dejan de ladrar, los seis al tiempo, es increíble empiezan a correr a un ritmo uniforme todos ellos, ¿como se puede educar así de bien a unos perros?. Lisa una española casada con un danés es la que lleva el tema, además cuida a sus preciosos tres niños y, para colmo nos prepara una excepcional cena de despedida el último día, queso marrón típico noruego, queso de roquefort español, un fantástico salmón noruego y de segundo, reno con pure, un postre de chocolates típico noruego y acompañado de unas fantásticas cervezas.

En suma un trekking con todos los ingredientes para ser fabuloso.

El resto de las fotos de la actividad ...

miércoles, 2 de diciembre de 2009

Tres Hermanitos y Casquerazo en Gredos


Como siempre quedamos prontito en Hoyo del Espino, en un coche hasta la Plataforma a sus 1780 metros y por el infumable camino de piedras, hacia arriba. Los hitos y la senda hasta el Morezón están perfectamente señalizados, no ofrece lugar a perdida, con el desvío a la izquierda en la senda que conduce hacia la Laguna Grande pocos metros después de pasar la desviación que, hacia la derecha, nos llevaría al Refugio Reguerro Llano.

Cerca de una hora y cuarto después ya estamos en el Morezón 2393 metros, en el camino fotos del Risco del Fraile y al fondo la comarca de la Vera, el embalse del Rosarito, que bonitas vistas, desde la cumbre del Morezón vemos lo que nos queda, todo el crestal hasta el Casquerazo, alguna foto y a continuar que el día es largo aún.

Empiezan los trepes y destrepes, hasta llegar al collado base del Risco de Hoyuelas por la parte inicial de la cresta que compone el Circo de Gredos por el S.E., sin abandonar el cordal con el camino perfectamente marcado, alguna mano a las piedras y ojito, mucho verglas en esta época, aún no ha nevado bien y hace frío.Debajo de nosotros, a nuestra derecha divisamos perfectamente el Refugio Elola, la Laguna Grande y el camino, así pasamos por debajo, dejándolos a nuestra izquierda de Campana, el Enano, el Perro que Fuma, pasamos por la sorprendente imagen de una piedra entre dos farallones que conforman el Risco Ventana, alcanzamos la base del primer Hermanito y el collado de separación entre el primero y el segundo, subiendo unos metros desde el camino, volvemos a bajar viendo las fantasmagóricas imágenes que nos dejan los picos rodeados de nubes bajas que no sólo amenazan con nieve, es que nos van acompañando con una muy débil nevadita todo el camino.

Subimos hacia el segundo Hermanito y entramos en un túnel natural fantástico que atraviesa el segundo Hermanito de una vertiente a otra y que viene muy bien para protegerse de una tormenta en la montaña, fotos, un tentempie y a seguir. Llegamos al collado de acceso al tercer Hermanito y duda, con el tiempo que hace ¿lo trepamos?, venga hacia arriba, es un IV, yo creo que algún paso es de IV+, pero además con botas y en muchas piedras el temido verglas, gasto los guantes bajeros en la trepada ya que usar las manos directamente es congelarse, desde la cumbre, que lástima las nubes bajas, pero podemos ver los otros dos Hermanitos, el Casquerazo, la Portilla de los Machos, bueno vertical rapel de 28 metros justos, o sea que hay que llevar una cuerda de 60 arriba hay una reunión.

Continuamos directamente a la Portilla de los Machos, pegados a su flanco izquierdo hacia nuestra final para hoy, el Casquerazo, no es complicado, unos trozos de laderas, y patios bien profundos, pero llegamos a la cumbre a 2437 metros donde arrecia algo la nevadita, hace viento y frío, en su base, al estar sólos en todo el Circo de Gredos, no vemos a nadie más, dejamos las mochilas en la base para trepar con menos peso. Esta subida desde la Portilla de los Machos a la cima del Casquerazo conviene hacerla encordados en ensamble, casi al final es un paso bastante aéreo, con una fácil y bonita cresta hasta llegar a un pequeño espolón.

La bajada, con mucho cuidado, dado el estado del suelo, por la Portilla de los Machos, sendero bien marcado con hitos, aunque el Refugio Elola se ve perfectamente desde cualquier punto hasta llegar a la Laguna Esmeralda, es viernes, son las cuatro y media de la tarde, Oscar aún no ha llegado para abrir el Refugio, lo vemos cerrado, nos paramos en la Laguna a tomar algo de fruta, llegamos al refugio y no hay nadie aún, nos metemos en la zona de vivac hasta que, ya hacia las siete de la tarde llegan los dos guardianes, entramos en el Congelador de Gredos (Refugio Elola), casi no le da nunca el sol, estamos sólos los cuatro y decidimos cenar en la cocina todos juntos, de repente sorpresa, cerca de las nueve de la noche dos granadinos que bajan del Almanzor, habían empezado tarde y han bajado con muchos problemas, que poco se planifican a veces las actividades de montaña.


domingo, 29 de noviembre de 2009

Ameal de Pablo


¡Pero donde vais con la que va a caer¡, bueno ya veremos, estoy un poco harto de las negras previsiones del tiempo, así que mucho caso no lo hacemos, eso sí, en lugar de irnos sábado y domingo nos vamos viernes y sábado que para eso estoy ya jubilado. Y el sábado la previsión es hacer la cresta de Cerro de los Huertos, Risco Moreno y Ameal de Pablo, pero bueno aunque el amanecer es precioso en el Congelador de Gredos (Refugio Elola) el frío es de aúpa, resultado nos hacemos sólo el Amael de Pablo y nos bajamos. Además al subir tropiezo con un hito y tiro parte de él y ya se sabe tirar un hito es mala suerte, con lo supersticioso que soy estuve todo el día acoj ...

Hago aquí el comentario y lo haré siempre que vaya a Gredos acerca del "caminito o senda" que las "mentes pensantes funcionariales" de la Junta de Castilla y León han hecho con el acceso desde la Plataforma hasta el Refugio Elola, vamos a ver, vale que en algunos tramos lo simplificaran un poquito a pesar de que tampoco era necesario, pero lo que no vale es el pedregal que han hecho en la senda, piedras incomodísimas para andar ¿han consultado con algún médico que les diga el daño que esas piedras producen en las rodillas?, no, me temo que no, ¿han pensado que en las heladas se forma verglas encima de esas piedras con el enorme riesgo que eso significa?, no, me temo que no, ¿han pensado que al encauzar el terreno, en lluvias todo el agua se va al camino provocando un barrizal escurridizo tremendo? no, me temo que no, eso si, si que han visto que junto al camino se ha formado un sendero y ¿han pensado en porqué la gente desprecia ese maravilloso camino en que se han gastado el dinero de los contribuyentes y que no sirva para nada?, no, lo que si han pensado es que no les obedecemos ooohhh y, entonces qué, pues esas maravillosas "mentes pensantes funcionariales" se han gastado más dinero y han llenado de piedras y cortes el sendero paralelo que la gente ha hecho, es decir en su falta de humildad y exceso de soberbia lo que piensan es en seguir prohibiendo en lugar de analizar el porqué la gente desprecia esa obra y se va por el lateral. Bien, bien, así nos va.

En suma dando caña, hora y media larga hasta el Elola, estamos sólos con los del refugio, cenamos en la cocina con ellos y a dormir, nubes y no muy buenas previsiones para mañana, pero eso si a dormir solito en una habitación para mi "sin ronquidos que maravilla". Amanece un día perfecto, frío pero soleado, a por ello.

Salimos por la senda que se inicia por detrás del Refugio con la indicación de La Galana, con mucho cuidado hasta que lleguemos al sol, a donde llegamos cuando ya vamos a iniciar la trepada al Ameal. Antes subimos por el canal de los Geógrafos con alguna patinadita a pesar del cuidado que llevamos y algún rodeo al pasar por zonas de río helado, la subida es empinadilla y en menos de hora y media llegamos a la zona de las primeras trepaditas hacia el collado que separa el Risco Moreno del Ameal de Pablo, siempre incluso en esta zona con bastantes hitos en el camino. En ocasiones hay que echar mano a la roca para superar algunos de los pasos.Unos metro

s antes de llegar al collado, hacia nuestra izquierda comenzamos la trepada, también muy señalizada con hitos. La secuencia de hitos, casi siempre en nuestra mano derecha, nos van remontando para poco a poco llevarnos hacia casi la cumbre. Antes de la trepada final, aproximadamente a unos quince metros del collado, dejamos detrás un patio hacia el collado entre Ameal y Risco Moreno y aparecemos de nuevo en la vertiente del Gargantón y de la Galana, seguimos estos pequeños metros ascendiendo hacia la antecima del Ameal, allí, a la derecha nos encontraremos con un bloque bastante liso pero con una par de grietecillas suficientes para poder encaramarnos hasta la cima. Arriba y ¡¡cima!!.

Un viento fuerte y la vista del mar de nubes que se divisa detrás del Circo de Gredos nos hace pensar como en un ejercito preparado para el asalto, es decir las tormentas están ahí, vienen ya, fotos a un lado Almanzor, Cuchillar de Ballesteros, mas a lo lejos en una primera fila Morezón, Ventana, Hermanitos, Casquerazo, etc... detrás y después del primer mar de nubes sobresalen La Mira y Galayos y mas atrás vemos el Pico Casillas, detrás La Galana, la Portilla del Rey y el Pluviómetro y a nuestro lado la cresta de bajada del Ameal, Risco Moreno y Cerro de los Huertos, ¿que más se puede pedir?, venga, abajo, que viene la nevada.

La vuelta se hace por el mismo sitio, prestando especial cuidado a la primera parte de la bajada por la piedra suelta que nos encontramos que además, donde no le ha dado el sol sigue con hielo.

Parada en el Elola y vuelta por los Barrerones, además de la obrita de marras siempre, al volver, se me hacen pesadísimos ¿será además por la carga que ya llevamos en las piernas?.

viernes, 20 de noviembre de 2009

Peña de Chilla en el espaldar del Circo de Gredos


Iniciamos la subida desde el Santuario de la Virgen de Chilla a donde se accede desde el centro de Candeleda por una carretera pintoresca (las indicaciones hacia el Santuario son constantes desde Candeleda), el sitio es bellísimo, fuentes con buena agua, exuberante vegetación, aparcamiento y buen acceso. Desde sus 680 metros de altitud iniciamos la subida hacia la Peña de Chilla a sus 2009 metros de altura, buen desnivel a subir, así fue qué, como además en la bajada nos desviamos por otro camino en nuestro afán de descubrir nuevos sitios, terminamos bajando a trocha por entre helechos durante mas de hora y media, por tanto de las siete horas iniciales previstas tardamos ocho y media, con el temor, a pesar de que llevamos frontales, de que se nos hiciese de noche.

Salimos del Santuario por una pista forestal que deja a la derecha la fuente de los cuatro caños y a la izquierda el Santuario, según empezamos a subir dejamos a nuestra izquierda unas preciosas gradas de piedra, la pista tiene muy a su principio, una desviación de buen cemento hacia su derecha que no debemos tomar, unos diez minutos mas adelante la pista se bifurca en dos y, en buena lógica, el famoso Murphy , elegimos la que no era, es decir la de la derecha que nos llevó hasta su finalización, y tuvimos que subir una loma a trocha y sin camino, simplemente por mera intuición. Si hubiésemos seguido la pista de la izquierda, mas o menos a los treinta minutos de la salida desde el Santuario hubieramos encontrado un sendero con buenos hitos a nuestra derecha que es con el que enlazamos nosotros después.

Seguimos en dirección norte entre helechos en dirección Norte y divisando desde un principio el espaldar del Circo de Gredos adentrándonos en la Garganta del Río Chilla entre robles y enebros poco a poco más escasos, pero entre un verdadero mar de helechos, pero con la vista al fondo de la Portilla de los Machos, el Casquerazo, el Cuchillar de las Navajas, el Sagrao, la Portilla Bermeja.

El camino es suave, algunos descensos y ascensiones suaves atravesando la llamada Vega de la Zarza entre las casetas de pastores unas ya convertidas en re

stos y otros en perfecto uso. Seguimos siempre por la margen izquierda (de bajada) del río hasta que, es evidente que tenemos que cruzarle, y así lo hacemos.

Comienza entonces una fuerte pendiente bien señalada con hitos y vemos muy evidente a nuestra izquierda el Collado del Sillao de la Peña de Chilla, nos olvidamos de los hitos, que nos llevarían hacia el Almanzor y nos dirigimos por las rampas hacia el collado desde el que vemos la Peña Asperón, la Garganta Tejea, etc.

Una vez en el collado vemos a nuestra derecha el Almanzor (norte) y a nuestra izquierda la subida a la Peña, cuando llegamos a lo que pensábamos que era la cumbre vemos que es la antecima, alguna foto en dirección al Almanzor y hacia las impresionantes laderas del otro lado de la Peña.

Cumbre, fotos y para abajo que las nubes llegan muy espesas.

El descenso lo intentamos hacer por la cuerda del pico de Descargaderos, pero, o nos pasamos o no llegamos, el caso es que viendo que se nos puede caer la noche, anochece muy pronto ya, a las seis, decidimos tirar por la vía de enmedio y bajar entre helechos en unos momentos, piornales en otros, pero sin camino hacia el río Chilla, cruzarlo y volver al camino inicial de subida.

Resultado, en lugar de siete horas de actividad, cerca de ocho y media, pero han merecido la pena y si no veamos las fotos que nos dan una idea del excelente paisaje recorrido.

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Montgó, buen paseo cerca de la playa



El parque del Montgó, situado en la comarca de la Marina Alta, en Alicante, fue declarado como Parque Natural en el año 1987 y ocupa una superficie de 2500 Ha, entre los términos de Jávea y Dénia, es paralelo a la costa y tiene una altura máxima de 753 metros y puedo decir que las vistas hacia la costa (Dénia, Jáve, Cabo de San Antonio, Puig Campana y si el día está despejado podemos divisar Ibiza) o hacia el interior desde la cumbre son majestuosas.

Desde que vendí la casa de Dénia tenía la intención de recorrer el macizo del Montgó, nunca lo hice en mi estancia en Dénia, pero al final, este mes de Abril del 2009 decidí hacerlo.

Un día de paseitos por las bonitas calas de la Granadella y de Moraig y al siguiente al Montgó.

Tenía una habitación en un hotelito cercano al puerto de Dénia y arranqué desde allí andando hacia la avenida del Montgó y hacia las colonias, me perdí un par de veces por las callejuelas finales, pero al final conseguí dar con la Ermita del franciscano Pare Pere, construida hacia los 80 y donde se retiraba a rezar en el siglo XVII, merece la pena pararse a ver en cerámica su historia.

Un sendero, bien balizado, que tomo a la salida de la Ermita y que, enseguida me deja en un corte de la pista con una cadena, que trasvaso y que me lleva en sus primeros pasos por una pista que rodea el Montgó por la base de la montaña en dirección al mar, voy hacia la derecha, donde poco después se convierte en sendero ascendente, con zig-zags para facilitar la subida. A media altura (unos 330 metros sobre el nivel del mar) encuentro el desvío a la Cueva del Agua, aquí hay una indicación que marca a la derecha la cima del Montgó y, a la izquierda a la Cueva del Agua, las dos rutas son válidas para acceder a la cima, eso sí la de la derecha, la que indica como directa a la cima, más larga sin embargo, tienes unos pasos algo complicados para personas que tengan vértigo lateral. Sigo la opción de la Cueva del Agua durante un rato pero al final , hay una indicación hacia la cueva que se desvía del camino elegido, lo sigo y encuentro un cartel de las autoridades del Parque Natural del Montgó, en el que no permite el paso por peligro, ¿a qué?, bueno, al fin y al cabo una prohibición más, ¿qué se puede hacer?, la Cueva del Agua conserva una inscripción del 238 D.C. que recuerda el paso de la legión VII Gémina.

Resultado, vuelvo unos metros sobre mis pasos a la búsqueda del camino que me lleva hasta la meseta, enseguida sale por mi derecha un camino que es el que viene desde Jesús el Pobre y que se une aquí con el que yo estoy llevando. A unos 500 metros de altitud, desde allí un sendero entre los matorrales me lleva, pasando junto a una pequeña ascensión culminada con una cruz, la Cruz de Dénia, a 695 metros de altura, con posibilidad de subir a ella, hasta el punto más alto del parque, la cima del Montgó.

Bocadillito junto al punto geodésico. Poca gente, he subido muy pronto y decido comenzar la bajada por la vertiente sur-este, hacia Jávea, mirando al mar y, menos mal que he decidido bajar, ¡que cantidad de gente subiendo! bonitas vistas al mar, a Dénia, a Javea, incluso con buen día puede observarse el Peñón de Ifach y, hasta el Puig Campana dos horas largas para la subida y, para la bajada, que la hago hasta la Ermita del Pare Pere bordeando la base del Montgó, se hace más larga, dos horas y media.

Un pequeño destrepe que me deja en un sendero de innumerables zig-zags a cuyo final aparece la cueva del Camell, donde tomo el camino que rodea parte de la base del Montgó, (aquí existe la opción de bajar hasta el Campo de Tiro de Dénia, otra opción donde dejar el coche y hacer la ruta). A partir de aquí un largo camino por una fácil pista hasta llegar de nuevo a la ermita del Pare Pere y bajar hasta el puerto, paellita, paellita ...

Conviene no hacer la ruta en días de mucho calor, la parte superior es una solanera y, en una segunda ocasión en que subí, a una compañera le dió un golpe de calor y tuvieron que bajarla en helicóptero.


domingo, 1 de noviembre de 2009

Bisaurín desde Lizara y valle de Hecho


El Bisaurín no es un monte técnico, eso sí, es una pateada de subida impresionante, desde el refugio (magnífico, buenas habitaciones, servicio todo el año, amabilidad, buena comida, muy bien, muy bien) de Lizara a 1540 metros de altura hasta la cumbre a 2669, te metes un desnivel de 1150 metros para el cuerpo de mucho cuidado, pero pocas veces te encuentras con unos paisajes así, y para postre, el descenso por el valle hasta Jasa, es espectacular ahora en otoño, aunque en el refugio me decían que es tan espectacular o más en invierno. Bueno habrá que hacerlo en invierno, seguro que merecerá la pena.

El acceso, de lo mejor, por una pista forestal pero que está bien asfaltada hasta el pie del refugio, esto ya te da un plus de no tener que hacer una ascensión cargado con un mochilón, subes con lo justo que necesites y el resto lo dejas en el coche.

La subida se inicia desde el mismo refugio, tomando una pista de tierra que deja el refugio a su derecha y, en pocos minutos se llega a un collado desde el que se divisa el refugio, allí nace un sendero hacía la derecha que no hay que tomar, seguimos claramente por la pista forestal que, al igual que el resto del camino está señalizado con las franjas roja y blanca de GR y, al tiempo con las blanca y verde de PR, nos encontramos con un abrevadero, más adelante con un muro que proteje la pista y más adelante aún con otro abrevadero. Hemos dejado a nuestra izquierda el barranco de la Cueva y ahora ya vemos, frente a nosotros el collado del Foratón al que, por un camino que hace grandes zetas para facilitar la subida, llegaremos a sus 2030 metros de altura uniéndose con el camino que viene desde Gabardito, más o menos habremos tardado hasta aquí, sin paradas uno hora y media.

Divisamos la pared sur del Bisaurín y la pendiente que hay que subir, pendiente que, en su tramo medio y final se lleva a cabo por una pedrera muy gastada e incomoda, aunque puede hacerse varios tramos bordeándola, siempre y cuando que no perdamos de vista los hitos.

Llegamos, después de algo más de una hora de subida a un colladín, desde donde se ve la espectacular pared norte del Bisuarín y desde donde contemplamos el Castillo de Acher, imprescindible una foto aquí.

La subida a la cumbre por la cresta cimera, sin problemas, aunque se nos advierte que, con nieve no nos arrimemos mucho a la arista, ni tampoco en la cumbre, ya que pueden romperse las típicas aristas que caracterizan esta montaña con el consiguiente peligro de caída.

En la cumbre, quizá la de las vistas mas espectaculares, en un día como hoy, Aspe, Aguerri, hacia otro lado Anayet, Midi, hacía el Norte Castillo de Acher, Aguas Tortas y, sorprendente, ¡¡¡ hasta el Moncayo !!!, bajada al refugio, saludos y despedida y ¿se acabó el día?, no, no, increíble, cuando llegué ayer lo hice de noche, no pude, por tanto, admirar el bosque, desde el refugio hasta llegar a Jasa, pasando por Aragües del Puerto me paré más de diez veces cámara en mano, no paraba de hacer fotos de un lado a otro, que maravilla de valle. Insisto, volveré en invierno, no quiero perdermelo.

Esta actividad también ha sido realizada desde el refugio Gabardito al hacer la Senda Camille.

domingo, 18 de octubre de 2009

El Morezón en Gredos


No solo es una subida a una montaña suave pero emblemática en Gredos, es todo un camino lleno de historias, desde la Plataforma de Gredos, donde iniciamos la caminata, con sus 1760 metros de altitud, por la senda que se dirige hacia la Laguna Grande de Gredos, pero al poco tiempo, justo en el cruce que nos llevaría al refugio de Reguero Llano, nos desviamos a la izquierda en dirección sur por un camino que, aunque poco pisado en algunos tramos se hace inconfundible, primero nos encontramos un pluviómetro y a continuación una tablilla que nos indica la dirección hacia el Puerto de Candeleda, por una senda muy suave que nos lleva paralelamente al río Prao Puerto, este tramo, hasta el Puerto de Candeleda, fue históricamente, durante siglos, usado para el paso de mercancías y para la transhumancia.

Pasamos un muy bien indicado repecho hasta, pasando los 2080 metros de altura llegar al Puerto de Candeleda, puerto ya conocido de otras actividades por la zona, por ejemplo la ruta desde La Mira al Morezón, se trata de la línea divisoria de la sierra, con bellas vistas hacia Candeleda y el valle del Tietar y, hacia el norte, a nuestra mano derecha, ya divisamos el histórico Refugio del Rey construido en 1914 y que fue la base de caza del rey Alfonso XIII, además desde este refugio parte el famoso camino denominado la Trocha Real que, pasando por la parte baja de la Laguna Grande sube hasta la Portilla del Rey como paso a la zona de las Cinco Lagunas. Lamentablemente el refugio se encuentra en ruinas.

Junto al Refugio del Rey, una buena fuente y un camino mas plano que girando a través del mogote donde está la fuente y circulando en algunos tram

os por la Trocha Real, hacia el Oeste nos lleva a una hondonada anterior, Navasomera donde nace el Río Pozas, y desde donde ya, tras una suave bajada, divisamos perfectamente el Morezón.

Un buen repecho, bien marcado de hitos nos lleva, en otros 150 metros de desnivel hasta la cima del Morezón con sus 2390 metros de altura.

Increíble, desde la cruz blanca que cumbrea el Morezón, da igual en la dirección que mires te sorprendes, a un lado La Mira, Galayos, El Raso ..., a otro el Circo de Gredos, que decir de ello, Los Tres Hermanitos, El Casquerazo, El Cuchillar de las Navajas, El Almanzor, el Cuchillar de Ballesteros, el collado del Venteadero, La Galana ..., mas allá La Portilla del Rey y el Pluviómetro, hacia abajo como si desde un balcón te asomases la Laguna Grande, el Refugio Elola.

Bueno, hay que bajar, ¿por donde?, en principio pensamos en bajar por la Cuerda del Cuento hacia la Fuente de los Cavadores en los Barrerones pero, al final deshacemos parte del camino andado y volviendo a la Trocha Real, vemos evidente el camino que baja hacia Prao Pozas y por allí nos vamos hacia la Plataforma.

jueves, 15 de octubre de 2009

La integral de Gredos


Buena pateada, preciosa, eso sí, acabé hecho unos zorros y menos mal que el día fue fantástico. El Refugio Elola ya estaba cerrado, así que al no llevar saco me paré a dormir en un hostal de Hoyos del Espino y a las seis de la mañana arranqué el coche hacia La Plataforma. Increíble dos coches más y el mio, bueno, mochila al hombro y hacia el refugio.

Por lo que se ve arranqué con fuerza y con el frontal  puesto,  con  llegada nocturna, en hora y media larga, hasta el refugio, descanso y partimos desde el Elola en dirección a la Portilla de los Machos pasando por la bellísima Laguna Esmeralda, y siguiendo por la ancha canal, fácil de encontrar y bien señalada al este del refugio. Seguimos los hitos y en los últimos metros nos ladeamos hacia la pared del Casquerazo y subimos pegados a ella, al final hay que tirar un poco de manos.

Para llegar aquí hay otra opción que hice en septiembre de 2011 y que consiste en subir desde La Plataforma, directamente hasta el Morezón, para seguir desde su cima por la pared interior del circo (con algunos destrepes en los que hay que poner atención) por la zona del Collado Ventana, dejar a nuestra izquierda los Hermanitos y el Perro que fuma, bajar una placa, pasar por debajo del Casquerazo y llegar a la canal que sube a la Portilla de los Machos, dos horas hasta la cima del Morezón y hora y media larga hasta la Portilla de los Machos, pero una alternativa disfrutona.

Desde la Portilla, fenomenales vistas del circo de Gredos y de la zona de Arenas de San Pedro al otro lado. Aquí hay dos opciones, hacer el Cuchillar de Las Navajas por la pedrera baja o subir pico a pico todo el Cuchillar, la primera opción buena, la segunda espectacular, pero eso si, hay que tirar de cuerda en algunos puntos de su recorrido y hay algunos pasos muy aéreos, lo primero que nos encontramos es la portillita de la llegada de la ascensión en invernal por la Canal Fácil.

Y al llegar al punto base del Cuchillar, El Sagrao, trepada y bajada por donde subimos en lugar de por la continuación, mas que nada porqué quería conocer el aéreo paso de la vertiente norte.

El siguiente paso es la Portilla Bermeja, viendo en su camino la Pala del Diablo, y por su izquierda, continuando por las Canales Oscuras, donde hay que tirar de manos en algunos pasos, y siguiendo los hitos llegamos a la base del Pico d

el Crampón, desde luego le subimos y sus vistas a ambos lados del circo de Gredos son espectaculares, bajamos y ¿porqué no? vamos a por el Cuerno del Almanzor, escalada y desde la cumbre del Cuerno del Almanzor, genial, vistas del Almanzor, del Collado del Crampón y del Pico del Crampón, al bajar decidimos que no subimos el Almanzor, ya lo conocemos, tanto en su vertiente normal como por la cara norte en invernal y se nos hace tarde, lo bordeamos por su izquierda y llegamos a la Portilla de Los Cobardes, también queremos bajarla, no la conocíamos, aérea pero factible y, en lugar de seguir el camino de hitos que nos llevaría al Collado del Venteadero, decidimos volver a subir hacia el Cuchillar de Ballesteros, nos perdemos su primera cumbre desde el Almanzor y tiramos trepando pico a pico hasta llegar, por la izquierda del último, al collado del Venteadero, reponemos fuerzas, o sea a comer algo, fotos de La Galana y del Ameal de Pablo a un lado y, enfrente el Cuchillar de las Navajas y el Almanzor.

Bajada por la canal de los Geógrafos hacia el Elola, un descansito, y lo más pesado, otra vez los Barrerones hasta la Plataforma, que bien se hace por la mañana y que pesado se hace al volver, ya cansado de todo el día en Gredos, bueno, es el precio.

viernes, 9 de octubre de 2009

En bici ...


Con Félix siempre me pasaba lo mismo, - Ángel ¿nos damos un paseo en bici? te va a gustar. - Que no Félix, que no, que la bici que yo tengo no me sirve. ¡Excusas!, - que ya soy mayor y si me caigo… ¡más excusas!, que además debería aprender, que no se moverme bien por la montaña ¡siguen las excusas! y podría poner más y más argumentos, no sirven, da igual, - Ángel toma mi bici de montaña que yo me he comprado otra y además con su reloj y todo.

Pues Félix me has hecho polvo, ya no tengo excusas, ale con la bici nueva, la otra la dejo para ir a comprar el pan por Pozuelo, que es en realidad para lo que vale, no para más.

Comienzo con la bici nueva. ¡Joder!, entre cambios de plato y de piñones me vuelvo loco, - Félix ya me lo explicarás mejor.

He quitado las ruedas y ahora ¡¡¡no consigo ponerlas!!!, ¡qué desastre!. Vale, no hay problema, voy a ver como funciona el reloj de marras y su pulsómetro, - pero bueno Félix ¿esto qué es? un manual más grande que el Quijote ¡¡¡y además en inglés!!!, pero que yo sólo hablo español y algo de espanglish.

No hay problema, no hay problema me voy a Decathlón a comprarme un casco ¿por qué no me sirve el de escalada?, no, ese no, que no es el adecuado por el look, ale a gastar más dinero y en Decathlón me vuelvo loco, hay guantes para bici, ropa especial para bici, luces para la bici, grasas para la bici, sillines de recambio para la bici, cuadros de herramientas para la bici, ...... para la bici.

Al final he claudicado y me he sacada la tarjeta de comprador compulsivo de Decathlón.

Ahh, y como siempre, ¿nos vamos hoy a la Casa de Campo a practicar?, vale y ¿qué ha ocurrido?, lo de siempre últimamente conmigo ¡¡¡¡ lluvia a mares !!!!

Bien, bien, esto promete.

miércoles, 7 de octubre de 2009

Un paseo por Uruguay


Lunes final de septiembre, ya estoy en Montevideo (por cierto el nombre procede de la definición de el Monte Sexto de Este a Oeste, más en detalle Monte VI de E.O.), lluvia a mares, últimamente allá donde voy me llevo la lluvia, hace dos semanas a Gredos, la semana pasada al Midi D´Ossau, ahora aquí, me van a terminar pagando para que vaya allí donde haya sequía, bueno a lo que vamos, vuelo perfecto, he venido en Bussines ya que, aunque tenia vuelo en turista, al haber overbooking y tener la tarjeta Iberia Plus, a algunos nos han pasado a Bussines para dejar hueco en turista, genial.

Montevideo, aeropuerto bastante pequeño, cercano a la ciudad, aun así, los taxis una pasada de caros, cerca de treinta euros, y me consta que no ha dado vueltas, porque iba siguiendo el plano que llevo, llego al hotel NH y la primera discusión, bueno esta ya es frecuente, al entrar, déjenos una tarjeta de crédito, pues mire no, no en absoluto, lo que gaste lo pagare al final, no es que las normas del hotel son estas, bien, me da igual, tengo un documento con la reserva confirmada y o me dan la habitación o tenemos problemas, venga adelante.

He salido a conocer Montevideo, y coincide que hoy es el día del Patrimonio, esto quiere decir que a todos los edificios públicos se puede entrar sin pagar nada y además acceder a sitios que en días normales no puede hacerse, fantástico.

Varios paseos por Montevideo, Centro, La Ciudad Vieja, la Avenida 18 de Julio, el Barrio Sur, sensación, abandono del centro, muchos edificios en ruinas, o simplemente abandonados, mucho indigente durmiendo en las calles, mas de lo que yo me esperaba y además, elecciones políticas, por tanto mítines, manifestaciones, en fin, toda la parafernalia que acompaña a estos temas.

Al final me fui a comer al. Mercado del Puerto, precioso, lleno de restaurantes, todos con su parrilla y ¿cual elegir?, de repente lo veo "Cabaña Verónica", no me lo puedo creer, acabo de venir de Asturias, bueno pues son cántabros, de Potes, entablo charla con los dueños, amabilísimos, la carne fenomenal, en suma, un sitio recomendable.

La tarde, la tarde en la Rambla del Parque Rodo, por supuesto a cubierto a tomar un mate con churros (rellenos de dulce de leche) y después quiero cenar una parrillada de marisco, cuando vuelva voy a tener que hacer un par de maratones seguidas para quitarme el sobrepeso, pero merece la pena.

Y así como el primer día el resto, no voy a detallarlos pero he recorrido toda la zona sureste de Uruguay desde Montevideo hasta Chuy, frontera con Brasil, adonde he pasado unas horas y desde luego todas las ciudades, Aiguá, San Carlos, Rocha, La Paloma, La Pedrera, Chuy, están bastante más limpias y cuidadas que Montevideo.

He visitado los campos agrarios, que era mi verdadero objetivo del viaje, pero las zonas de playa son increíbles, cuidadas, limpias, ordenadas, sin aglomeración de construcciones, relajantes en suma, Piriápolis, Punta del Este, La Paloma, etc.., son preciosas, no muy caras, y sorprendente las casas no tienen ni verjas ni rejas, libres, tránquilidad absoluta.

Las lagunas limpias, cuidadas, bonitas Los Sauces, Los Castillos, Rocha, etc...

domingo, 20 de septiembre de 2009

Tour del Midi D´Ossau


Nuestro objetivo era, y no está abandonado en absoluto, hacer el Midi d´Ossau y el Petit Pic, para ello, planificación y salida hacia Pirineos, Félix, Miguel Angel y yo, Fer nos abandona, no puede venir esta vez.

Hacía tiempo que lo estábamos planificando, y a pesar de las poco buenas previsiones meteorológicas tiramos para adelante.

Jueves llegamos al Portalet, aparcamos el coche en el parking de Anéou y andando, en una hora y cuarto al refugio de Pombie, a 2032 metros de altura, el camino desde el aparcamiento comienza por una pequeña bajada al barranco de Brousset hasta cruzar un puente, pasando junto a la cabaña Sénescau, refugio de pastores, en ese momento seguimos la senda dirección norte, muy visible y con la pendiente bastante más pronunciada hasta llegar al collado del Soum de Pombie a 2130 metros de altura, ya en la subida todo nublado y empieza a llover, llegamos tarde al refugio, y primera sorpresa, en septiembre sólo otras cinco personas hospedadas, además de los guardas, por supuesto, entre ellos Karina y su preciosa y simpatiquísima hija Balú, con su añito y dos semanas es encantadora y nos alegra las tediosas horas en el refugio, además la amabilidad y magníficos guisos de su madre nos hacen terminar llenos en cada cena.

Viernes y primera decepción, nos levantamos y vemos el tiempo, horrible, cielo totalmente encapotado, nubes bajas que impiden la visibilidad y lluvia, lluvia constante y abundante. Decisión, no se puede subir al Midi, vámonos a hacer el trekking del tour del Midi D´Ossau, dicho y a por ello, que maravilla, no me arrepiento, salimos después de desayunar del Pombie siguiendo el camino que nos lleva, al principio por una pedrera y después por buen camino hasta el collado de Suzón a 2127 metros, desde allí, a la izquierda se intuye el Midi, no se ve nada en absoluto, hacía abajo el camino para seguir el Tour es evidente, incomodo por el barrizal que la lluvia está haciendo y no sólo incomodo, mas de una escurrida nos depara.

Bajamos hacia el Col Long de Magnabaitg, sin bajar al refugio d
e Gabas, que queda a nuestra derecha, la bajada por el bosque de Bious-Artigues es increíble, llegamos hasta los 1422 metros del lago de Bious-Artigues, donde consultamos los mapas y comenzamos el recorrido por el GR-10, una subida que sigue el curso ascendente de la Gave de Bious y que nos lleva hasta el puente Bious, donde dejamos el GR-10 y nos adentramos por una pradera que nos lleva por la pista del mismo nombre hasta el cruce cercano a la cabaña de Cap de Po donde empieza la dura subida al Peyreget atravesando primero el bosque de los Arazures y después un tupido hayedo, a los 1.940 metros el camino se suaviza en dirección al lago de Peygeret donde nos desviamos hacia


la derecha, hacia el Col de L´Iou, mas seguro que seguir por la cresta del Peyreget debido a la lluvia y a las nubes bajas que nos impiden la visibilidad, que lastima, las vistas desde el Col de L´Iou, con sus 2194 metros, del Balaitous, el Anayet y el macizo del Aspe deben ser espectaculares, pero nos conformamos, que no es poco, con lo que la cercanía nos ofrece en cada momento.

Desde el Col de L´Iou, continuación hasta el soum del Pombie y bajada al refugio, cinco horas de caminata sin parar, y en el refugio después de unas partiditas, otra vez una fenomenal cena.

sábado, 12 de septiembre de 2009

Portillas del Rey y del Pluviómetro


Esta visto que no consigo hacer la Portilla del Rey, primera vez en Febrero del 2008, con Félix y algunos más de Haciendo Camino, ya nos vale, fuimos directamente desde La Plataforma y antes de llegar a la Laguna Grande nos desviamos hacia la Majada del Gargatón, zona donde se une este camino con el que, en la segunda intentona viene desde el refugio Elola, y allí que si risas que si gaitas, resultado nos dimos la vuelta y nos fuimos al refugio, mas que un día de montaña fue un día de pasarlo bien.

Segunda vez, más seriamente lo intentamos y llegamos a la cumbre ¡¡¡ noooo !!!, al final nos dimos cuenta de que nos habíamos equivocado y subimos a la Portilla del Pluviómetro a 2320 metros, o sea 58 metros menos que la Portilla del Rey, pero lo constatamos al volver y ver las fotos.

Este camino lo hicimos llendo el día anterior al refugio Elola y saliendo por la mañana desde la parte trasera del mismo, dirigiéndonos hacia el llamado Cerro de Los huertos por la parte norte de la Laguna hasta llegar a la Majada del Gargatón. A partir de aquí, "el camino no tiene pérdida", es decir, seguir el camino principal hacia el Arroyo del Gargatón que tiene el agua de La Galana y del Risco Moreno y subir por la ladera sur del Mogote del Cervunal, pues bien nosotros nos equivocamos, y como ya dije antes, terminamos en el la Portilla del Pluviómetro.

Y hoy he vuelto a intentarlo, mi idea era llegar a Elola y vivaquear fuera del refugio, las tormentas antes de llegar, ya en el coche, han sido como hacía años que no las veía y en Hoyos del Espino la previsión es que mañana será igual o peor, pues venga media vuelta y a Madrid.Antes paso por Arenas de San Pedro a buscar a mi amigo Ricardo y cenar con él, nada, no es mi día de suerte, además de haberme dejado el teléfono en mi casa, Ricardo no está en la suya, vuelta a Madrid a través de la tormenta.

Espero que a la cuarta vaya la vencida y el intento pueda culminarlo bordeando el Mogote del Cervunal para bajar a Cinco Lagunas y pernoctar allí.